BIBLIOGRAFÍA Aguerrondo, Inés. Estado de los estudios sobre la deserción escolar en el sistema educativo argentino. Deserción Escolar. Buenos Aires: Revista del PROMIE/OEA, Nº 9, 1979. _____. Re-visión de la escuela actual. Buenos Aires: CEAL, Biblioteca de Ciencias Políticas, Nº 174, 1987. _____. Discriminación y ración educativa. Julio 1987 (mimeo). _____. La marginación educativa en los diferentes grupos socioeconómicos. Exclusión, abandono y repitencia en la escuela primaria. Montevideo: ponencia presentada en el XXI Congreso Latinoamericano de Sociología, diciembre 1988. _____. Investigación sobre la Pobreza en Argentina. Area Educación. Buenos Aires. _____. Investigación sobre la Pobreza en Argentina (IPA) - Area Educación. BIRF/etc. Alba, Alicia, Angel Diaz Barriga y Martha Viesca. Evaluación, análisis de una noción. Revista Mexicana de Sociología XLVI.1 (enero-marzo 1984). Altimir, Oscar. La dimensión de la pobreza en América Latina. Santiago: Cuadernos de la CEPAL, Nº 27, 1979. Bertoni, Alicia y otros. Los perfiles de aprendizaje de los alumnos de las escuelas primarias de la MCBA según el nivel de logro de los objetivos curriculares - Areas lengua, matemática, estudios sociales y ciencias naturales. Buenos Aires: MCBA, Secretaría de educación, Proyecto 3, 1984. Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron. La réproduction. París: Minuit, 1970. Braslavsky, Cecilia. La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO-GEL, 1985. _____. Perspectivas de la educación y la alfabetización en la Argentina en el marco de la transición a la democracia. Alternativas de alfabetización en América Latina y el Caribe. Santiago: UNESCO/ORELAC, 1988. Babini, Ana María. La deserción escolar en la Argentina. Revista Argentina de Educación I.1 (Buenos Aires: AGCE, 1982). Castorina, J. A. y otros. Psicología genética. Aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas. Buenos Aires: Miño y Dávila editores, 1984. CEPAL. La pobreza en América Latina: Dimensiones y políticas. Santiago: Estudios e Informes, Nº 54, 1985. CONADE. Educación, recursos humanos y desarrollo económico. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, Secretaría del Consejo de Desarrollo, 1964. Censos Nacionales 1960/1970/1980. Consejo Federal de Inversiones (CFI). La deserción escolar en la Argentina. Buenos Aires: 1970. DIEPE. Ministerio de Educación y Cultura, Sector Planeamiento. Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional - Area Educación - Diagnóstico. Buenos Aires: 1974. Demo, Pedro. Evaluación cualitativa. Caracas: CINTERPLAN/OEA, 1988. Ezpeleta, Justa y Elsie Rockwell. Escuela y clases subalternas. Educación y clases populares en América Latina. M. Ibarrola y E. Rockwell (comp). Santiago: Dpto. de Investigaciones Educativas, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del I.P.N., México, 1985. Fajnsylber, Fernando. Industrialización en América Latina: De la caja negra al casillero vacío. Santiago: Cuadernos de la CEPAL, Nº 60, 1989. Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el niño. Madrid: Siglo XXI, 1984. Ferreiro, Emilia. Alternativas para la comprensión del analfabetismo en la región. Alternativas de alfabetización en América Latina y el Caribe. Santiago: UNESCO/OREALC, 1988. Filgueira, Carlos. Expansión educacional y estratificación social en América Latina. Buenos Aires: DEALC/4 - UNESCO/CEPAL/PNUD, 1977. Filp, Johanna. El primer año de escuela en Chile. Santiago: CIDE, 1988. Finkel, Sara. La clase media como beneficiaria de la expansión del sistema educacional argentino 1880-1930. La educación burguesa. México: Nueva Imagen, 1977. Gramsci, Antonio. La alternativa pedagógica. Barcelona: Fontamara, 1981. Jáuregui, Silvia, María Luisa Lemos y Norma Paviglianiti. El sistema educativo argentino: Características y problemas. Cuadernos Fundación Eugenio A. Blanco (Buenos Aires) I.3 (diciembre 1983). Lemos, M. L., H. López y N. Paviglianiti. Evolución de la matrícula total del país - 1970-1980. Buenos Aires: Ministerio de Educación, DIEPE, Sector Planeamiento, 1981. Levitas, Maurice. Marxismo y sociología de la educación. México: Siglo XXI, 1977. López, G., J. Assael y E. Neumann. La cultura escolar: ¿responsable del fracaso?. Santiago: PIIE, julio 1983. Lus, María Angélica. Fracaso escolar y lecto-escritura: análisis desde una perspectiva pedagógica. Seminario-Taller Fracaso Escolar y Lecto-escritura. Informe Preliminar. Buenos Aires: OREALC/Ministerio de Educación y Justicia, 7 al 9 de septiembre 1988. Martínez, E. R. y O. Gorrariz. El examen de ingreso al Instituto Balseiro. Algunas conclusiones - Centro Atómico Bariloche - CNEA. Memorias de la Tercera Reunión Nacional de Enseñanza de la Física. Cordoba: 1983. Ministerio de Cultura y Educación. Departamento de Estadística Educativa. Retención y desgranamiento 1974-1980. Buenos Aires: 1981. Muñoz Izquierdo, Carlos y otros. Síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) IX.3 (1979). Namo de Mello, Guiomar. Las clases populares y la institución escolar: una interacción contradictoria. Educación y clases populares en América Latina. Eds. M. Ibarrola y E. Rockwell (comp). México: Dpto. de Investigaciones Educativas, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del I.P.N., 1985. Paviglianiti, Norma. Panorama cuantitativo de la educación argentina, 1952-1975. Ministerio de Cultura y Educación, Dirección de Políticas y Programación Presupuestaria, sector Planeamiento. Buenos Aires: 1977. _____. Acceso y permanencia de la población infantil a la educación. Diferencias regionales y sociales. Propuestas para el debate educativo de 1984. C. Braslavsky y G. Riquelme, (comp.). Buenos Aires: CEAL, Biblioteca de Estudios Políticos, 1984. Pfeffer, Marta y Marta Schapira. Investigación en evaluación de la enseñanza técnica: Relación entre resultados obtenidos en el examen de ingreso y rendimiento en el ciclo básico. Buenos Aires: Proyecto Multinacional de Educación técnica y formación profesional, Doc. Nº 2, 1985. Pozner, Pilar. La ilusión del preescolar como ángel democratizador o la articulación entre el preescolar y el primer grado. Buenos Aires: CIE, 1981. Rama, Germán. Educación y sociedad en América Latina. La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo (DAE/OEA) I-II.101 (1987). _____. Educación e igualdad de oportunidades. Algunas reflexiones para la planificación. Santiago: ILPES, Doc. ASD-92, 1988. Rodríguez Feijoo, Nélida. Resolución de problemas y logro en matemática. Informes de investigación 1980-81. Buenos Aires: CIIPME/CONICET/ UBA, 1982. Saviani, Dermeval. Teorías de la educación y marginalidad. Revista Argentina de Educación II.3 (septiembre 1983). Schiefelbein, Ernesto. Calidad de la educación en América Latina. La Educación, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo (DAE/OEA) XXVIII.96 (1985). _____. Siete estrategias para elevar la calidad y eficiencia del sistema de educación. Boletín del Proyecto Principal de Educación. Santiago: OREALC/UNESCO, No. 16, agosto 1988. Sirvent, María Teresa. Estilos participativos: ¿sueños o realidades?. Revista Argentina de Educación (Buenos Aires) III.5 (diciembre 1984). Tamarit, José. La función de la escuela: Conocimiento y poder. Revista Argentina de Educación VI.10 (mayo 1988). Tedesco, Juan Carlos. Elementos para una sociología del currículum escolar en la Argentina. Tedesco, J. C. y otros, El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976-1982. Buenos Aires: FLACSO-GEL, 1985. _____. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Solar, 1986. _____. El desafío educativo. Calidad y democracia. Buenos Aires: GEL, 1987. Terra, Juan Pablo. Analfabetismo y escolarización básica de los jóvenes en América Latina. Buenos Aires: DEALC/DOC 24, UNESCO/CEPAL/ PNUD, 1977. UNESCO. Anuario estadístico de la Educación. Wiñar, David. Aspectos sociales del desarrollo educativo argentino 1900/1970. Revista del Centro de Estudios Educativos (México) IV.4 (1974). _____. Análisis regional de la repetición escolar en el nivel primario. Buenos Aires: Instituto Nacional de Planificación Económica, 1976, mimeo. |