BOLIVIA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Damaso Barrera Araya,
PRIMERA PARTE PROBLEMAS AMBIENTALES EN BOLIVIA Introducción En Bolivia, los grandes problemas ecológicos existentes no coinciden necesariamente con los del resto del planeta; si bien es cierto que éstos afectan al país, para los bolivianos existen algunas prioridades que deberán ser atendidas con más celeridad. El problema ecológico es complejo y está en permanente evolución con efectos devastadores en la degradación de la cubierta vegetal, una necesidad cada vez más creciente de alimentos, una mayor utilización y consumo de combustibles fósiles, ligado indiscutiblemente a la necesidad de un mayor desarrollo de la humanidad. Medio ambiente abiótico Bolivia ocupa la parte central de América del Sur, abarcando una superficie de 1.098.581 Km2 entre los paralelos 9º 30 y 23º 00 de latitud sur, y los meridianos 57º 30 y 69º 40de longitud oeste. Fisiografía Fisiográficamente se suele dividir el país en dos grandes regiones: la cordillera de los Andes, con elevaciones de más de 6.000 metros, y las tierras bajas del Oriente.
El sistema montañoso boliviano pertenece a los Andes Centrales, que se extienden en Sudamérica desde Cajamarca, en Perú, hasta Antofagasta (actualmente Chile), y Catamarca en Argentina. Los Andes Centrales se caracterizan por la predominancia de grandes antiplanos, situados a más de 3.500 metros y que han recibido variadamente el nombre de Región de la Puna o Altiplano. Dentro del territorio boliviano, la cordillera de los Andes ocupa la parte occidental del país y cubre un 50% de la superficie. Penetra desde la frontera peruana con una dirección noroeste a sureste y, formando un codo a la latitud de Arica, se dirige entonces hacia el sur. En su recorrido, se bifurca en dos grandes ramales que encierran el altiplano boliviano: las Cordilleras Occidental y Oriental. La Cordillera Occidental se destaca por su formación de origen volcánico. Consiste en coladas de lava, tobas y acumulaciones de cenizas volcánicas altamente erosionadas que le dan un aspecto de relieve abrupto. El vulcanismo se manifiesta todavía por la existencia de numerosas fuentes termales y solfataras. El altiplano, situado entre ambas cordilleras, forma una meseta que no es totalmente plana, ya que incluye una serie de serranías, depresiones y mesetas irregulares. Tiene una altura media de 3.700 m., con una superficie que abarca aproximadamente 130.000 Km.2. La cuenca cerrada del altiplano comprende cinco subcuencas principales: la del Lago Titicaca, la cuenca del Lago Poopó, la del salar de Coipasa, la cuenca cerrada de López y la cuenca del salar de Uyuni, que es la más baja del conjunto con 3.600 m. Cordillera Oriental, se originó en una serie de plegamientos que comenzaron a fines del Cretáceo. Una fuerte erosión posterior, debida en gran parte a la acción de glaciares, formó los profundos valles de la ladera oriental del macizo andino. Existe una red de drenaje compleja que comprende las cabeceras de los grandes ríos de la llanura oriental. Las laderas orientales son mucho más húmedas que las occidentales, debido a la influencia de los vientos que vienen de la gran cuenca del Amazonas. En los Yungas bolivianos se reconocen generalmente tres fajas altitudinales: la ceja de montaña, entre 3.500 y 2.500 m., que se caracteriza por la presencia de neblinas o nubes permanentes; la zona de Yungas propiamente dicha, entre 2.500 y 1.500 m., densamente habitada y cultivada; y el pie de monte, entre 1.500 y 1.000 m. de altura. En la parte sur de las laderas orientales se reconoce una zona de Subpuna o zona de los valles secos, que se diferencian de los Yungas por su mayor aridez. El Frente Subandino es una cadena montañosa paralela a los Andes, aunque de menor altura. Esta formación se caracteriza por sus serranías estrechas, paralelas y muy escampadas, con alturas que varían entre 500 y 2.000 metros.
Las llanuras orientales del Beni se extienden desde el río Beni, al occidente, hasta el río Itínez que define la frontera con Brasil. Generalmente la temperatura y la humedad son suficientemente altas para el desarrollo de una selva húmeda tropical siempre verde, la cual se extiende desde las tierras bajas hasta las laderas lluviosas de las montañas. Las llanuras del Chaco se han considerado como parte de la misma formación fisiográfica, pero se caracterizan tener un clima mucho más seco. Forman parte de la cuenca del río de La Plata, a la cual pertenece el río Pilcomayo. Al Sur de Santa Cruz se encuentran también las Serranías Chiquitanas. Se llaman así algunas cadenas de montañas bajas con rumbo general de noroeste a sureste y que forman hileras paralelas. El Escudo Precámbrico, llamado también Escudo Brasilero, cubre la parte más oriental del país, desde Pando hasta Santa Cruz. Suelos El suelo es el resultado de la acción conjunta del clima y de los organismos vivos sobre la corteza terrestre. Esta resulta de la producción de fragmentos minerales y orgánicos por descomposición de tejidos vegetales y animales. La textura del suelo queda definida por las proporciones de partículas de varios tamaños que lo componen. El suelo provee a las plantas de un soporte para las raíces y de una reserva de agua. Además, contiene los nutrientes minerales en solución que la vegetación necesita. La calidad de los suelos es controlada por varios factores, tales como la roca madre, el clima, la actividad de los organismos vivos, el relieve y el tiempo durante el cual los procesos de formación de suelos ha podido actuar. Es muy difícil realizar una descripción general de los suelos en Bolivia, debido a la enorme diversidad de altura y climática existente en el país. Se han descrito 208 sistemas de tierra,1 que han sido agrupados según su ubicación geográfica, fisiografía, altitud, geología, hidrología, clima, suelo, vegetación, potencial agrícola y vocación de producción animal. Erosión de suelos La erosión es un proceso natural al cual la humanidad debe la existencia; pero la intervención humana puede acelerar este proceso en forma desmedida. La erosión de los suelos es uno de los problemas más graves en Bolivia, al punto de poder decir, irónicamente, que el suelo es el mayor producto de exportación del país.2 Las principales causas de aceleración de la erosión son la construcción de caminos en forma inadecuada, el desboque y la tala de arbustos, la quema de la vegetación, el uso de técnicas agrícolas no adaptadas a las condiciones locales y el sobrepastoreo en lugares frágiles, produciendo una compactación del suelo que lo hace más susceptible a la erosión. El cultivo de tierras marginales y la mala utilización agrícola de suelos en pendiente son todavía más dañinos que el sobrepastoreo. Los cultivos de maíz y papas en estas tierras, por ejemplo, dejan parte del suelo suelto y descubierto, lo que facilita la acción del agua y del viento. Las causas principales de la erosión eólica en Santa Cruz son: la eliminación de la cubierta boscosa, sin dejar barreras de árboles que frenen la velocidad del viento; y la preparación mecanizada de los campos de cultivo durante el período de mayor intensidad del viento. No existe al presente un inventario que cuantifique con exactitud la extensión de superficies erosionadas en el país, si bien se ha estimado en 418.000 Km.2 o sea el 38% de la superficie total. No es posible estimar la aceleración de este fenómeno debida a la intervención humana. La región de Tarija es una de las que se encuentran afectadas con mayor intensidad por este fenómeno, pues el escurrimiento superficial del agua en suelo desnudo es del 70%, inclusive en el caso de suelos no saturados por la humedad. Los valores de abrasión son muy altos, aún en áreas casi planas, arrastrándose hasta 230 toneladas de suelo por hectárea y por año. Además, la regeneración de la vegetación natural se ve impedida por la pérdida de semillas que son lavadas y arrastradas por el agua de escorrentía. Según estudios realizados sobre la cadena andina, el arrastre de sedimentos por el Angosto de Bala, a la salida de los Andes del río Beni, es de 550.000 toneladas por día. Esto permite estimar la erosión mecánica de la Cordillera Andina en 3.000 toneladas por Km.2 y por año. Tasas superiores de hasta 6.000 toneladas pueden medirse en cuencas menos importantes, como el río Tamampaya, el río Mapiri y el río Alto Beni, que corresponden a una región de mayor pluviosidad, mayor pendiente y una cobertura vegetal reducida, condiciones que determinan una mayor erosión. En los llanos, la carga de sedimentos disminuye, bajo el efecto de la dilución por los afluentes de la selva y, sobre todo, por los fenómenos de sedimentación en los períodos de inundación. La contaminación del ambiente
La contaminación del aire es el cambio producido en la composición o las propiedades de la atmósfera por efecto de substancias que afectan su calidad y, por lo mismo, su uso potencial. A menudo, las substancias emitidas no causan efectos nocivos en forma directa, sino que éstos son productos de las reacciones de las substancias químicas en la atmósfera. Los efectos de la contaminación del aire repercuten en daños materiales, así como en efectos sobre plantas y animales y sobre la salud humana. La contaminación atmosférica puede ser causada por tres fuentes principales: el tráfico vehicular, el uso doméstico (por ejemplo, la quema de basura o el uso de combustibles) y la pequeña y gran industria. Los niveles de contaminación del aire en La Paz y otras ciudades de Bolivia son todavía bajos, si se comparan con otros centros urbanos del continente; sin embargo, en la época seca los campesinos tienen la costumbre de quemar sus campos para la siembra, costumbre generalizada en los pastizales del Beni que ocasionan una bruma permanente por espacio de varios días. La contaminación del aire se produce por refinerías de petróleo, fundiciones y plantas de volatización minera. Los procesos de explotación minera producen polvos de silicio y aluminio que causan silicosis. Las manufacturas que producen mayor contaminación del aire en Bolivia son las fábricas de cemento y cal, las industrias de transformación de papel, las fábricas de ácido sulfúrico, de jabón y detergentes, las productoras de textiles de algodón, las cervecerías y los hornos industriales; pero en general su impacto es local.
Las modificaciones importantes de la superficie terrestre pueden alterar en cierta medida el clima local y regional. Pero el problema global más agudo en la actualidad es la acumulación de dióxido de carbono, que proviene de la combustión de hidrocarburos, carbón y leña, y de la deforestación. El efecto de invernadero causado por la acumulación de gases no tiene en cuenta las fronteras nacionales. Los impactos en la atmósfera de un país pueden afectar los recursos vivos de otros países, tanto de manera directa como por alteración de las condiciones climáticas.
A pesar de su aparente abundancia, el agua dulce es uno de los recursos naturales más limitados y críticos para la humanidad. En Bolivia, ninguna entidad realiza programas consistentes para el diagnóstico y el control de la contaminación de los cuerpos de agua, si bien existen muchas instituciones relacionadas con su uso y manejo, las cuales no trabajan en forma coordinada. Se carece, en general, de información precisa sobre el grado y naturaleza de la contaminación. Una de las mayores causas de contaminación en Bolivia es la industria minera. Entre los contaminantes que ésta industria produce se encuentran ácidos, bases, iones metálicos y no metálicos. Las industrias lanzan también en forma indiscriminada e incontrolada, residuos orgánicos e inorgánicos a los cauces de los ríos. Mataderos, curtiembres, fábricas de alimentos y bebidas y muchas otras vierten residuos no tratados directamente a los ríos que atraviesan los centros urbanos, como el Choqueyapu en La Paz o el río Rocha en Cochabamba. Estos ríos han sido un factor determinante en la diseminación del cólera en ambas ciudades. Una de las actividades ilícitas de mayor daño a la población boliviana y al medio ambiente es sin lugar a dudas el procesamiento de la hoja de coca para la obtención de cocaína, porque lanza al agua cantidades importantes de ácido sulfúrico y clorhídrico, gasolina, kerosén, acetona, éter y otros solventes. Sin embargo, también la lucha contra las drogas contribuye a la contaminación de suelos y agua por el uso de herbecidas de alto poder destructivo para la erradicación de los arbustos de coca. En Bolivia, la contaminación del agua que más afecta a la población, sobre todo urbana, es la contaminación biológica. Una de las mayores causas de mortalidad infantil en nuestro medio son las enfermedades diarréticas agudas, trasmitidas por el agua. Solamente el 40% de las habitaciones urbanas tienen acceso al agua potable y el 20% tiene algún sistema de disposición de excreta, sea por alcantarillado, pozo ciego o fosa séptica. En la mayoría de las calles, fuera del centro mismo de las ciudades, las aguas servidas corren al aire libre y sirven de lugar de juego para los niños, cuando no para lavar ropa, utensilios de cocina o enjuagar recipientes para la venta domiciliaria de leche. Incluso las casas que poseen alcantarillado, envían los afluentes hacia los ríos sin ningún tipo de tratamiento previo. En la ciudad de La Paz las aguas contaminadas son usadas río abajo para el riego de hortalizas, con la consiguiente prevalencia de enfermedades transmisibles y parásitos, como la cisticercosis y varios protozoarios intestinales. En los dos últimos años esto ha sido un factor importante de propagación del cólera. Las fuentes de captación de agua potable para las capitales de departamento tienen su origen, principalmente, en los ríos y aguas de deshielo. En Santa Cruz y parte de Oruro se usan aguas subterráneas. En general se observa que el tratamiento del agua potable es deficiente y que existe una gran cantidad de sedimentos.
Un problema cotidiano y visible en las ciudades de Bolivia es la acumulación de basura doméstica. A pesar de los esfuerzos para educar a la población, continúa la práctica de arrojar basura en las calles de todos los barrios marginales y aquellos que no son considerados como tales. Una buena cantidad de la basura doméstica es arrojada a los ríos. Inclusive la basura recolectada por las municipalidades es depositada en gran parte en botaderos abiertos, donde la gente más pobre rescata botellas, latas, papel, trapos y restos de comida. El medio ambiente biótico natural Diversidad genética y conservación La diversidad biológica se refiere a la variedad de los organismos vivos y de los ecosistemas donde ellos habitan. Su evaluación puede darse por el número de diferentes ecosistemas y de especies existentes en un determinado lugar. Mientras que la población humana crece y se extiende por toda la Tierra, otras poblaciones distintas especies de plantas y animales disminuyen y en ocasiones se extinguen. Algunos estudios afirman que, como consecuencia del continuo deterioro de los sistemas naturales, para fines de siglo se extinguirá un 20% de estas especies. En 50 años esta pérdida puede elevarse al 50%. La extinción amenaza actualmente a unas 25.000 especies de plantas y a más de 1.000 especies y subespecies de vertebrados. La preservación de la diversidad genética es un seguro para el hombre y una inversión necesaria para mantener y mejorar la producción. La diversidad genética se ve amenazada por la destrucción de habitats, cuando los ecosistemas naturales son reemplazados por urbanizaciones, tierras de cultivo, etc. Los habitats se degradan también cuando se contaminan los ríos y lagos. En el país, el problema de la extinción de especies y la desaparición de ecosistemas se ha convertido en un problema político, económico y social. En la actualidad se utiliza el método de el sistema nacional de áreas protegidas que ha sido definido como un conjunto de unidades de conservación que ordenadamente relacionadas entre sí y a través de su protección y manejo contribuyen al logro de determinados objetivos de conservación. En la actualidad en Bolivia existen 44 áreas protegidas establecidas, incluyendo entre ellas las reservas forestales. La situación de estas áreas es, sin embargo, poco alentadora ya que esta protección es teórica, sin existencia real. Esto se debe a la falta de recursos, falta de personal capacitado en todos los niveles y sobre todo la ausencia de una conciencia nacional de conservación de medio ambiente. Plantas de interés económico
Durante la historia y la pre-historia, de las 200.000 especies de angioespermas en el mundo, parece ser que sólo unas 3.000 fueron empleadas en la alimentación; de las cuales posiblemente unas 200 especies fueron domesticadas como cultivos y de estas sólo 30 son de mayor importancia mundial. Si bien con estas especies todas las necesidades de alimentación, de la industria textil, farmacéutica, construcción y otros están satisfechas, es seguro que existen aún especies silvestres y nativas que muestran ventajas comparativas con respecto a las cultivadas bajo determinadas condiciones ecológicas y que representan un potencial promisorio. Sudamérica y la región andina en la que se encuentra situada Bolivia es considerada como un reserva invaluable de germoplasma para todo el mundo. Plantas silvestres y domesticadas nativas de Bolivia En el aspecto alimenticio existe la tendencia de abandonar muchas plantas de consumo tradicional y local por las plantas cultivadas universalmente dejando en peligro de extinción a muchas especies silvestres afines a plantas cultivadas, así como especies nativas domesticadas. Muchas especies domésticas nativas, como el amaranto, han sido sustituidas por especies exóticas, con muy pocas variedades. Esto produce una peligrosa uniformidad genética y expone los cultivos al ataque de plagas y desastres climáticos.
La región andina es un importante centro de plantas cultivadas, en el que se habrían originado, más de 80 cultivos. Actualmente, la dieta se ha limitado a especies cultivadas de mayor prestigio mundial como la papa y el arroz, en desmedro de cultivos locales, como las numerosas especies silvestres y de los cultivares primitivos de papa, muchas de las cuales se están extinguiendo. Recursos forestales
Los bosques naturales todavía cubren un área enorme y son una riqueza potencial muy grande en Bolivia. Estos son principalmente bosques de los llanos orientales y de las laderas húmedas de la cordillera andina. Se estima que Bolivia tiene en sus bosques un potencial de 5.800 millones de metros cúbicos de madera de toda especie y tamaño. En conjunto, las áreas boscosas cubren una superficie de 56.468.000 ha., lo cual equivale al 51,4% del territorio nacional. La importancia económica de los bosques reside en su aporte a la generación de divisas, la oportunidad de creación de empleos y la provisión de materia prima para industrias de transformación. Hasta el presente los bosques han sido objeto de una explotación irracional en todos los lugares accesibles a la intervención humana, poniendo muy en duda su carácter de recurso renovable. A partir del año 1950, este fenómeno se ha incrementado por la participación de colonizadores y la explotación de maderas. Se afectan anualmente 200.000 hectáreas al año, estimándose que en la actualidad se han deforestado 2.397.449 hectáreas.
Los bosques, además de constituirse en un soporte económico, tienen una gran importancia ecológica debido a que los bosques ejercen un efecto esencial en procesos vitales; influyen en el clima regional, haciéndolo generalmente más templado; y contribuyen a la provisión de agua dulce. Los bosques constituyen el habitat de muchas especies de la flora y la fauna silvestre y proporcionan lugares de recreación para las poblaciones humanas. Los bosques de las cuencas hidrográficas tienen una importancia particular en la protección del suelo y la prevención de inundaciones causadas por fluctuaciones del caudal de los ríos. Asimismo, reducen también la sedimentación, con lo cual contribuyen a mantener las reservas, represas hidroeléctricas y obras de riego. Conservacion de la fauna
En el país, a pesar de las disposiciones legales existentes, se continúa cazando animales vedados y se exportan cueros, principalmente de reptiles y de pecarí o chancho de monte. Los animales vivos exportados son principalmente aves de la familia Psittacidae (loros) y del orden de los primates, así como un número considerable de otros mamíferos, reptiles y aves. Hay 66 especies que deben tratarse de acuerdo a un régimen especial debido ya sea a que se encuentran en peligro inminente de extinción, o porque requieren un plan de manejo para su conservación y utilización racional.
La extinción de especies es un proceso natural, que se ve acelerado por la intervención humana inoportuna. Fuera de la caza directa, la principal razón de la extinción de los animales es la destrucción de los habitats naturales. En Bolivia existen algunas disposiciones legales aisladas que penalizan la caza indiscriminada de ciertas especies, tales como la vicuña. Sin embargo, sólo con una adecuada concientización, sobre el medio ambiente, por parte de la población, se pueden esperar resultados más alentadores.
En Bolivia, la pesca se practica en ríos y lagos de todo el país y tiene aún muchas posibilidades de desarrollo, particularmente en las regiones tropical y subtropical. Sin embargo, no existe en el momento ningún sistema de manejo racional de pesquerías que permita un aporte constante de este alimento básico de la dieta, conservando el recurso en forma indefinida. En los lagos y ríos de los Andes, la pesca se ha practicado siempre. Sin embargo, con la introducción de truchas en el lago Titicaca en 1939, ha disminuido muy fuertemente la población de orestias, que contaba con 18 especies y constituía una fuente de proteínas muy importante para la población local. Política gubernamental sobre medio ambiente Una importante iniciativa que el Supremo Gobierno ha dado a partir del año 1990, es el inicio de una Pausa Ecológica Histórica (Decreto Supremo Nº 22407), con una vigencia de cinco años. La misma consiste en:
Al disponer de esta pausa no sólo se reconoce la existencia de un creciente deterioro de los diferentes ecosistemas de Bolivia, sino también las limitaciones institucionales y legales del Estado para actuar integralmente frente al problema del medio ambiente. Otras medidas políticas que reafirman la voluntad del Estado y su interés en el problema medioambiental son: la disposición para el levantamiento de la carta ecológica nacional que permite determinar las áreas de protección y conservación y de interés público; así como la creación de la Secretaría del Medio Ambiente, el Fondo Nacional del Medio Ambiente y el Plan de Acción Ambiental. Las líneas de acción inicial están orientadas a conservar la diversidad biológica, a conseguir una integración del desarrollo medio ambiental y finalmente a crear una conciencia ecológica mediante programas de comunicación social, educación formal e informal y desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas apropiadas. Disposiciones legales
Fue a partir de la promulgación de la Ley Nº 1333 de fecha 27 de abril de 1992, denominada Ley General del Medio Ambiente, que en Bolivia se comezó a comprender a esta materia de modo integral y multidisciplinario; si bien anteriormente existían disposiciones dispersas que de una u otra manera versaban sobre diferentes aspectos del tratamiento y cuidado del medio ambiente en el país, incorporados en diferentes leyes sueltas u otros códigos como en el de Minería (del año 1965). Dicho código trata, en sus artículos 87 y siguientes, del tratamiento de las aguas antes de ser devueltas a su cauce, con el objeto de evitar la contaminación de suelos (menoscabo a la agricultura) y del medio ambiente, lo cual ayuda a salvar circunstancias y realidades coyunturales, preservadoras de ciertos elementos naturales. La primera disposición legal de protección del medio ambiente, de que se tiene noticia, data del año 1575. Se trata de la ordenanza del Virrey Toledo, que prohibe el corte de árboles de pie, bajo la sanción de 100 azotes y rapado. Simón Bolivar, mediante Decreto Supremo de 1825, prohibe la matanza de vicuñas y reglamenta el trasquilado en determinados meses del año. En 1939, en la Presidencia de Germán Busch, se crean Santuarios Naturales, reservas o zonas protegidas, y vedas temporales para proteger la vida silvestre. No obstante la antigüedad de estos intentos de preservación del medio ambiente, estas normas no han sido derogadas, aunque tampoco se han cumplido a cabalidad. Como consecuencia de la situación por la que atravesaban muchos otros países carentes de una política medio ambiental, y a partir de las advertencias del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), del Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo (PNUD), y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a mediados de la década pasada Bolivia toma conciencia de la situación y crea una comisión legislativa especializada, así como la Secretaría General del Medio Ambiente como una reacción a la tala indiscriminada de especies forestales, que origina un mal mayor como es la erosión de los suelos. A éstos esfuerzos de regulación interna deben agregarse las regulaciones internacionales para la comercialización de ciertas especies animales en peligro de extinción, las cuales sirvieron de acicate para homologarlas a nivel nacional y dar el paso adelante sobre otros aspectos netamente nacionales de acuerdo a la diversidad de regiones.
A los fines específicos del presente estudio, y ya entrando en materia en lo que se refiere a disposiciones, leyes y mandatos públicos vigentes que se relacionan con la problemática de educación ambiental a nivel primario, tenemos: Día del árbol. Instituido por recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en su VI período de sesiones y dispuesto en el país por Disposición Legal Nº 4158 de fecha 5 de septiembre de 1955, para el 1º de octubre de cada año; dictado para despertar en la conciencia pública el valor económico, estético y físico de los árboles, especialmente para generar en la niñez el sentido de responsabilidad en cuanto a la conservación y fomento de los recursos naturales renovables; en la que si bien no se refiere exclusivamente a alumnos del ciclo básico, por la inactividad de los otros sectores, éstos vinieron a ser los actores principales, para en ese día plantar un árbol. A continuación se transcriben artículos y resoluciones contenidas en la Ley de Medio Ambiente que avalan la preocupación del Supremo Gobierno con referencia a ésta problemática. Los artículos 1º y 2º a la letra dicen: Artículo 1º. Institúyese el 1º de octubre como día del árbol, en toda la República, quedando su celebración y organización a cargo de los Ministerios de Educación y Bellas Artes, Agricultura y Asuntos Campesinos. Artículo 2º. El Servicio Forestal, de Caza y Conservación de Suelos de Bolivia, otorgará premios pecuniarios a toda persona, comunidad, municipalidad y entidades particulares que realicen plantaciones forestales de diez mil árboles o más, bajo la dirección y supervigilancia del Servicio Forestal. Los premios a que hace referencia el presente artículo serán pagados a los tres años de hechas las plantaciones. Brigadas estudiantiles de protección del medio ambiente. Por Resolución Ministerial Nº 579 del Ministerio de Educación y Cultura de fecha 21 de abril de 1992, y en base al perfil del Proyecto de Programas de Concientización sobre el Medio Ambiente para Estudiantes, elaborado por la Secretaría General del Medio Ambiente dependiente de la Presidencia de la República, elaborado con la participación del Ministerio de Educación y Cultura, se crean las Brigadas Estudiantiles de Protección del Medio Ambiente, con la participación de estudiantes del ciclo básico, intermedio y medio, para la ejecución y desarrollo de programas sobre medio ambiente. Cabe recalcar que esta disposición legal aún no tiene su reglamentación de funcionamiento. Ley del Medio Ambiente. Sin duda constituye la iniciativa más importante del Gobierno para enfrentar el problema medio ambiental. Fue sancionada como Ley de la República en fecha 27 de abril de 1992, y lleva el Nº 1333. En su Título VII, Capítulo I, De la Educación Ambiental, en el art. 81, destaca las instituciones que definirán políticas y estrategias para fomentar, planificar y desarrollar programas de educación ambiental formal e informal. Por otra parte, en el art. 82 encomienda al Ministerio de Educación y Cultura para que incorpore la temática ambiental con enfoque interdisciplinario y de carácter obligatorio en los planes y programas de todos los grados, niveles, ciclos y modalidades de enseñanza del sistema educativo, etc. Es partir de esta última disposición legal que se podrá implementar en adelante la educación medio ambiental en el ciclo básico, dando inicio a un nuevo derecho ambiental a nivel nacional y tomando en cuenta, principalmente, la relación directa que debe existir entre medio ambiente y desarrollo. Conclusiones En conclusión, en Bolivia existe un deterioro sistemático del medio ambiente por los diversos factores señalados en los acápites superiores. Se han creado algunos medios como la Subsecretaría del Medio Ambiente, encargada de canalizar recursos para tareas medio ambientales inmediatas. Sin embargo aún resulta insuficiente esta labor por la precariedad del sistema. Los principales problemas medio ambientales y los que requieren urgente atención son: La erosión de suelos que amenaza con destruir las ya insuficientes áreas para labores de tipo agrícola. Se estima que en Bolivia más del 38% de los suelos presentan deterioro. La contaminación del aire representa una amenaza para el futuro, aunque en la actualidad existen problemas serios de contaminación en los meses de junio y julio, época de siembra de invierno, donde los campesinos queman los campos. La falta de saneamiento básico, y la contaminación de ríos y lagos, muestra una situación que se refleja en los indicadores de salud, en especial si se considera que la primera causa de mortalidad infantil de Bolivia lo constituyen las enfermedades diarréticas agudas. Asimismo, el problema del cólera representa un indicador adicional de esta situación de deterioro. La diversidad genética del país se ve amenazada fundamentalmente por dos factores: el primero, es el cambio de hábitos de producción de alimentos y cría de animales importados, y el segundo, se refiere a la caza furtiva de animales silvestres. Se puede afirmar que en Bolivia existe una falta de conocimientos suficientes, pero sobre todo falta un nivel de conciencia adecuado acerca del problema ecológico y sus consecuencias en un futuro inmediato. Existen instrumentos legales que permiten orientar y apoyar las acciones relacionadas con la protección al medio ambiente.
NOTAS 1. Cecile B. de Morales, Bolivia: Medio Ambiente y Ecología Aplicada (La Paz: Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), 1990). 2. Obra citada anteriormente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brockmann, C. E. Perfil ambiental de Bolivia. La Paz: Agencia Interamericano de Desarrollo (AID), 1986. Ministerio de Planeamiento y Coordinación. Estrategia nacional de desarrollo económico y social. La Paz. Montes de Oca, I. Geografía y recursos naturales de Bolivia. La Paz: Imprenta Superel, 1982. Morales, C. B. Bolivia: Medio ambiente y ecología aplicada. La Paz: UMSA, 1990. Morales, R. Desarrollo y pobreza en Bolivia: Análisis de la situación del niño y la mujer. La Paz: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 1984. Rocabado F., F. Armijo, y R. Granados. Bolivia: Situación de salud y sus tendencias. La Paz: Organización Pan Americano de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 1989. Unión Internacional de Científicos Naturales-Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza-Programa de Naciones Unidas de Medio Ambiente (UICN-WWF-PNUMA). Estrategia mundial para la conservación. México: Instituto Mexicano de Recursos Naturales, 1982. SEGUNDA PARTE LA SITUACIÓN EDUCATIVA Introducción La población de Bolivia alcanzó en 1992 la cifra de 6.344.396 habitantes, distribuída en forma desigual en el territorio nacional: el 38% se encuentra en la región altiplánica, el 42% en los valles y el 20% en los llanos. De acuerdo al último censo, la población boliviana tiene una movilidad elevada, reflejada en la marcada vitalidad de la migración interna, tanto a las zonas urbanas como a las de expansión agrícola. En los últimos años se ha comprobado un proceso de concentración poblacional en los principales centros urbanos, como Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. En el período 1950-1992 la población urbana pasó de 26% a 58% del total a nivel nacional, mientras que la población rural disminuyó en el mismo período pasando del 74% al 42%. La población rural, sobre todo en la zona del altiplano, tiene su economía ligada enteramente a la agricultura. No obstante su significativa participación en la producción nacional, más del 80% de la población vive por debajo de la línea de pobreza. De este 80% casi dos tercios se encuentran en situación de indigencia. En este contexto la educación en Bolivia presenta algunas peculiaridades comunes con los demás países de Latinoamérica y el Caribe. Al analizar la situación de la educación preescolar, las informaciones disponibles permiten estimar que en la región se atiende a aproximadamente dos tercios de los niños de 5 años, y a más de la cuarta parte de los de 3 y 4 años de edad. También se constata que la oferta favorece a los sectores medios y altos, tanto en cobertura como en calidad. La cuarta parte de la matrícula preescolar está atendida por el sector privado, que concentra su oferta principalmente en el área urbana, económicamente más favorecida. En la educación primaria existe un incremento de las tasas brutas de escolarización, pues el crecimiento de la atención escolar ha superado el crecimiento demográfico. Este aumento parece ser el efecto combinado de los siguientes factores:
En contraposición, las limitaciones para la universalización de la educación básica parten de la heterogeneidad de la demanda, tanto por su origen como por la multiplicidad de formas adquiridas en cuanto a motivaciones y requerimientos sociales y económicos. Este es el caso de comunidades donde impera el biligüismo y la dispersión geográfica de las poblaciones rurales. En conjunto, estos factores se expresan por:
Existen ciertos obstáculos ligados a la demanda. Entre ellos, se encuentran las situaciones de pobreza en las cuales el medio socioeconómico ejerce una fuerte influencia en el rendimiento escolar; o aquellas situaciones de aprendizaje en las que los diferentes contextos culturales, generalmente indígenas, se sitúan en universos muy distantes de los que se imparten en la escuela. A partir de este contexto regional, Bolivia presenta algunas particularidades: Aspecto cualitativo La educación, fenómeno social, no está al margen del contexto económico y político y constituye un instrumento de cambio social. Por esta razón el Supremo Gobierno ha tomado la decisión de implementar una reforma del actual sistema educativo que data de la década de los cincuenta y cuyas principales limitaciones serán enunciadas más adelante. Se pretende descentralizar el actual sistema educativo, tanto en el régimen administrativo, como en los contenidos curriculares y técnicas pedagógicas que mejor se ajusten a la realidad natural y condiciones socioculturales de cada región, con el fin de optimizar la relación costo/beneficio. La nueva política educativa establece el marco de desarrollo de los proyectos educativos que se implementen en un futuro próximo. Señala el énfasis para conseguir una educación al servicio de la comunidad, así como el trabajo productivo. Expresa la necesidad de retomar los valores étnicos y socioculturales de las culturas andinas, de los valles y de los pueblos del Oriente y de la Amazonia Boliviana; y el empeño de lograr la creación de modelos alternativos de desarrollo, orientados al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y del medio ambiente. Características de la educación en Bolivia El analfabetismo es uno de los problemas sociales más serios que afronta el país. De 6.3 millones de habitantes que tiene Bolivia, casi un 35% son analfabetos. El analfabetismo es más significativo en el área rural y particularmente entre la población femenina. Entre las causas identificadas se tienen:
La deserción escolar es alarmante puesto que sólo el 34,9% de alumnos que ingresan a la escuela termina el ciclo básico, y 12,5% termina el ciclo medio. A nivel urbana el 49,4% termina el ciclo básico y el 21% el ciclo medio. En el área rural el 14% acaba al básico, y el 0,5% termina el ciclo medio. La tasa de deserción se ha incrementado sobre todo en las áreas rurales y urbana marginales, y demuestra en forma fehaciente que el sistema educativo boliviano es deficiente. La infraestructura escolar no cubre las demandas del servicio en cantidad y muchas escuelas se encuentran muy deterioradas. La escuela rural está organizada en núcleos escolares campesinos, los mismos que no sólo se preocupan de la formación del niño, sino también del desarrollo de la comunidad. Por esta razón, hoy en día las escuelas rurales están distribuidas por todo el país, siendo en algunas lejanas regiones, la única representación del Estado Boliviano. Administrativamente, cada núcleo escolar cuenta con una escuela central y cuatro seccionales. Una escuela central reúne en promedio a 125 alumnos, y la seccional a 50. La escuela central tiene cinco maestros de aula, la seccional uno o dos. La escuela central además tiene un director y un profesor agropecuario. Matrícula estudiantil Según datos proporcionados por el Ministerio de Educación y Cultura, en el año 1991 la población estudiantil matriculada fue de 1.665.761 alumnos. Corresponde al ciclo pre-básico 7,63%, básico el 58,51%, intermedio 19,60% y medio 14,27%. De acuerdo al tipo de administración y dependencia, el fiscal comprende al 86,95% del total de la matrícula. Se encuentran en el área urbana el 62,54% de los alumnos inscritos para 1992. Recursos humanos El total de maestros y profesores para todos los ciclos es de 67.555, de los que 40.409 corresponden al ciclo básico (59,81%). De éstos, 18.912 trabajan en área urbana. Características generales del currículum actual El currículum es un proceso que desarrolla al individuo partiendo de la realidad en la que se encuentra inmerso, para satisfacer sus necesidades y transformar su medio social. Sus funciones deben estar inmersas en un proceso continuo de: por qué aprender, para qué aprender y qué aprender; correlacionados por una concepción metodológica de los elementos de concepción educativa, sujetos y objetivos de la educación, estructura del conocimiento, el procedimiento y los instrumentos. En el Congreso Nacional de Educación realizado en la ciudad de La Paz del 26 al 31 de octubre de 1992, se ha elaborado un documento denominado Bases para la Formulación del Currículum; este documento en sus partes más sobresalientes se refiere al contexto social del currículum, su articulación con el sistema educativo, los grandes problemas del currículum actual, así como la necesidad de replantear el mismo en un contexto más integral. Dicho documento establece que el currículum es un reflejo de los modelos económicos y sociales imperantes, con un fuerte contenido ideológico influenciado por el nacionalismo revolucionario. Su contenido es altamente individualista y competitivo, por tanto obedece al contexto neoliberal. De otro modo desarrolla una transmisión directa de conocimientos, dejando postergado al intelecto así como está muy poco dirigido a rescatar los valores culturales del medio. Se nota en el currículum vigente un divorcio entre lo que se enseña y las necesidades de la sociedad actual. Prueba de ello es la ausencia del problema medioambiental en el contenido de las materias. Asimismo, el currículum está orientado sólo hacia la Universidad, dejando de lado las múltiples posibilidades de educación técnica o media superior. En síntesis, se puede concluir que el currículum en vigencia se encuentra en franca contraposición a las necesidades de la sociedad actual. Su concepción es positivista y está influenciada por una teoría del aprendizaje conductista. Haciendo un análisis de los medios utilizados para la educación nos encontramos que éstos se centran en la voz, el pizarrón y la tiza como únicos medios utilizados para la educación, existiendo por tanto una total ausencia de otros medios más dinámicos. Conclusiones El ámbito educativo en Bolivia presenta el perfil típico de un país en vía de desarrollo, con una alta tasa de analfabetismo, alta deserción escolar, e infraestructura deficiente. La educación boliviana requiere en forma inmediata un cambio estructural que le permita superar sus grandes limitaciones actuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Educación. Bases para la formulación del currículum. La Paz: s.p., 1992. _____. Propuesta para la reforma de la educación boliviana. La Paz: s.p., 1992. Morales, C. B. Bolivia: Medio ambiente y ecología aplicada. La Paz: Instituto de Ecología, UMSA, 1990. Morales, R. Desarrollo y pobreza en Bolivia: Análisis de la situación del niño y la mujer. La Paz: UNICEF, 1984. _____. La crisis económica en Bolivia y su impacto en las condiciones de vida de los niños. La Paz: UNICEF, 1985. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Ciencias de la Educación. Hacia una nueva educación. La Paz: s.p., 1992.
TERCERA PARTE EDUCACIÓN AMBIENTAL Introducción En 1977 se realizó la Conferencia Intergubernamental de Tiblisi (USAR, ex-Unión Sovíetica), en la cual se sedimentaron una serie de criterios en torno a la educación medioambiental. A partir de ello se comenzó a considerar el ambiente como un todo, el cual comprende aspectos naturales y sociales, así como sus relaciones. Se puede definir a la educación ambiental como:
En Bolivia todavía no se ha desarrollado la educación medioambiental en el ámbito de la educación formal. En cuanto a la educación informal, diversas instituciones realizan labores de prevención y campañas de concientización, aunque no existe una coordinación interinstitucional que posibilite el logro de resultados beneficiosos. A partir de la promulgación de la Ley General del Medio Ambiente (27 de abril de 1992), se establecen aspectos prioritarios para una acción decidida en este campo. Sin embargo, debido al escaso tiempo transcurrido como al incipiente desarrollo de los instrumentos necesarios para el logo de una acción efectiva, aún no se observan avances significativos. Currículum y medio ambiente En el ámbito formal de la educación en Bolivia no se contempla la educación ambiental como materia del currículum, si bien es cierto que se contemplan algunos contenidos en materiales didácticos y libros de enseñanza primaria y media. El análisis presenta dos aspectos, por un lado la formación que reciben los maestros en las escuelas normales y por el otro, los efectos de esta formación en los alumnos. Formación de maestros Con la promulgación de la Ley General del Medio Ambiente se han dado los primeros pasos para normar y poner en práctica la educación ambiental en los sistemas y niveles de la educación formal. La formación de docentes para la enseñanza básica en Bolivia se lleva a cabo en las escuelas normales urbanas y rurales del país. Dicha formación es humanista y no contempla de manera explícita la dimensión medioambiental, si bien está contemplada de manera implícita como parte del contenido de algunas materias. Sin embargo, es importante destacar que la Escuela Nacional de Maestros de Sucre implementó experimentalmente, a partir del 1992, un curso de post-grado en ecología y educación ambiental, el cual concluyó en 1993. De este curso egresaron los primeros maestros especializados en ecología y medio ambiente. Por otra parte, existen organizaciones para el perfeccionamiento de profesores egresados de las escuelas normales del país en: didáctica, evaluación educativa, administración y supervisión educativa, más no así en educación medioambiental ni en ecología. Formación de alumnos La situación de los alumnos es un reflejo de la situación de los profesores, puesto que la única asignatura directamente relacionada con la problemática medio ambiental es la de ciencias naturales cuyas principales características son:
Objetivos de la asignatura de ciencias naturales son:
Del análisis de estos objetivos se puede ver claramente la esencia de la orientación de la asignatura, así como del currículum de la educación básica. El maestro y el medio ambiente Con el propósito de realizar una evaluación del nivel de conocimientos de los maestros de ciclo básico con referencia a la problemática medioambiental, se realizó una encuesta que se aplicó a 102 maestros de los departamentos de La Paz y Cochabamba. Las principales conclusiones del mismo son: El 99% desconoce conceptos básicos sobre medio ambiente. Un 25% de los entrevistados no identificaron en forma adecuada problemas sobre medio ambiente. Sólo el 43% de los entrevistados que identificaron problemas medioambientales realizaron actividades relacionadas a los mismos. Realizaron charlas sobre medio ambiente a sus alumnos el 65%. La gran mayoría (98%) están interesados en conocer acerca de la problemática medioambiental, surgiendo como actividades principalmente cursos y/o seminarios; y como medios principalmente cartillas, videos y libros. Se clasificó a los conocimientos básicos sobre medio ambiente en tres categorías de acuerdo al puntaje alcanzado en la evaluación que son: No saben: carencia de conocimientos Saben a medias: poseen conocimientos de manera incompleta Saben: poseen conocimientos adecuados Esta clasificación mostró que sólo uno de los entrevistados poseía un grado de conocimiento adecuado. Se estableció una comparación entre los maestros que no saben y aquellos que saben a medias, presentándose el siguiente comportamiento: Los que saben a medias realizaron charlas sobre medio ambiente en un porcentaje significativamente mayor que aquellos que no saben. Los que saben a medias identificaron en su totalidad problemas acerca del medio ambiente. En cambio sólo el 48% de los que no saben fueron capaces de identificar problemas medioambientales. Cuando se evalúa la variable referida al desarrollo de actividades para la solución de problemas medioambientales, sólo el 15% de aquellos contemplados en la categoría no saben realizaron actividades para la solución de dichos problemas. En cambio, aquellos que saben a medias realizaron actividades en un porcentaje significativamente más alto (64%). El análisis anterior permite identificar que aquellos que saben a medias tienen una mayor predisposición y posibilidades para realizar actividades relacionadas con la educación ambiental; aspecto que puede ser un interpretado como indicador del grado de conciencia obtenido cuando se conoce más acerca de la problemática ambiental. Un aspecto que es importante destacar en este análisis es que las acciones que los maestros realizan no logran efectos reales en la población a la que está dirigida la enseñanza. Esto puede ser atribuido a la falta de métodos adecuados para la enseñanza del medio ambiente, o a la falta de recursos para llevar a cabo sus tareas. Es importante destacar el papel fundamental que deben desempeñar los maestros en la inserción de la educación ambiental en el sistema educativo formal de Bolivia, cuya predisposición es notoria de acuerdo con los resultados del estudio. La encuesta confirmó la carencia de un nivel de conocimientos adecuados sobre los conceptos básicos del medio ambiente en los maestros tanto de área urbana como rural. No será posible llevar adelante un plan de educación ambiental si no se contempla la capacitación en primera instancia de los maestros para lograr el éxito deseado. El medio ambiente y los alumnos Para el análisis del conocimiento que los escolares tienen acerca del medio ambiente, la fundación decidió realizar una encuesta dirigida a los alumnos de ciclo básico y tipo de administración fiscal. Se encuestó a los alumnos del 4to y 5to básico. La muestra tomada corresponde a los departamentos de La Paz (5%), Cochabamba y Santa Cruz (10%). El rango de edad está contemplado entre 8 y 13 años. La encuesta contempló preguntas acerca de conceptos sobre medio ambiente relacionados con el contenido programático de los planes de estudio correspondientes a cada curso, de acuerdo a informes recibidos del Ministerio de Educación y Cultura. El 86% de los entrevistados desconoce conceptos básicos sobre el medio ambiente. Se clasificó a los conocimientos básicos sobre medio ambiente en tres categorías de acuerdo al puntaje alcanzado en la evaluación, que son: No saben: carencia de conocimientos Saben a medias: poseen conocimientos de manera incompleta Saben: poseen conocimientos adecuados De acuerdo a esta clasificación el comportamiento fue:
Los resultados analizados confirman que los alumnos del ciclo básico carecen de un grado aceptable de conocimientos adecuados con relación al medio ambiente. Del análisis del currículum del ciclo básico, se encuentra que su carácter es estrictamente naturalista y no está orientado al ámbito medioambiental. Por lo tanto, no ofrece la posibilidad de un cambio de actitud del alumno frente a este problema. El mismo se orienta al estímulo del consumo de animales, plantas y recursos útiles al hombre. Además, produce el rechazo a aquellos animales que son dañinos al hombre o no son útiles; careciendo de un enfoque integral acorde a los tiempos actuales, donde es preciso recalcar la importancia de la conservación de los sistemas ecológicos naturales y su equilibrio interno. Asimismo, no se analiza el papel del hombre, ni en las formas que utiliza para alterar el equilibrio ecológico, ni en la importancia que acción en la restauración del equilibrio natural. Por todo esto, es posible afirmar que el alumno es un fiel reflejo del sistema educativo imperante. No se puede esperar que con el tiempo se forme una identificación personal con el problema ecológico del país si no se toman medidas urgentes para solucionar este problema. Materiales didácticos El Ministerio de Educación y Cultura, de acuerdo a informes, no cuenta con datos acerca de los materiales didácticos o de otra naturaleza que hayan sido producidos y que tengan relación al medio ambiente. Por su parte, ningún tipo de material ha sido producido debido a la falta de recursos tanto económicos como técnicos. La mayoría de los textos escolares contienen algunos temas acerca del medio ambiente que no se encuentran inmersos en una política explícita de protección, ya que simplemente apoyan los planes de estudio citados anteriormente. Algunas organizaciones no gubernamentales (ONGs) han desarrollado actividades referidas al tema, pero al no establecerse una coordinación interinstitucional adecuada no se han logrado resultados positivos. El sistema formal de la educación no contempla un plan de estudios acorde a las diferentes regiones agroecológicas del país, lo que dificulta ampliamente la elaboración de materiales didácticos de apoyo. De todas maneras, es importante referirse a dos trabajos realizados por la compañía consultora Centro Disciplinario de Estudios Comunitarios, que ha desarrollado manuales de educación ambiental a través de dos proyectos:
En el momento actual no se cuentan con estudios de evaluación de los mismos, ni otros datos que permitan analizar dichas experiencias de una forma integral. Conclusiones Existe una voluntad política por parte del Ministerio de Educación y Cultura para una inserción de la educación ambiental en el currículum del sistema educativo formal. La formación y actualización de los maestros no contempla la dimensión ambiental. Los maestros no conocen de forma adecuada conceptos básicos sobre el medio ambiente. La situación de los alumnos se correlaciona con la de los maestros, de modo que sus conocimientos son también precarios. Los contenidos de la materia de ciencias naturales tienen relación con el medio ambiente, pero no forman conciencia medioambiental al carecer de un enfoque adecuado. Por lo tanto resulta sólo enunciativo y no acorde a las exigencias de la educación ambiental. No se ha desarrollado una coordinación interinstitucional entre las organizaciones que trabajan en el ámbito que permita un análisis adecuado de los materiales didácticos producidos y una evaluación de los resultados obtenidos. Por lo tanto, los esfuerzos han sido aislados y la mayoría han desaparecido de circulación por la falta de un sistema que permita la recolección de éstos.
NOTAS 1. Pedro Cañal, José García, y Rafael Forlan, Ecología y Escuela, ed. (Barcelona: Laia, 1981) 104-105. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Basagoitia, Ruth E., et al. La educación ambiental en Bolivia. Ponencia presentada al Seminario-Taller sobre Educación Ambiental y Formación Docente a Nivel Primario. Cuenca, Ecuador: Noviembre, 1992. Cañal, Pedro, José García, y Rafael Forlan, eds. Ecología y Escuela. Barcelona: Laia, 1981. Fundación Natura. Periódico de educación ambiental OIKOS 21. Quito: Octubre 1990-Enero 1991. Mata, Miguel. La educación ambiental en la escuela básica. Ponencia presentada al Seminario-Taller sobre Educación Ambiental y Formación Docente a Nivel Primario. Cuenca, Ecuador: Noviembre, 1992. Ministerio de Educación y Cultura. Informe sobre características del currículum del ciclo básico. La Paz: s.p., 1992. (mimeo). Morales, C. B. de. Bolivia: Medio ambiente y ecología aplicada. La Paz: Instituto de Ecología, UMSA, 1990.
CUARTA PARTE PROPUESTA PARA UN
PROGRAMA El análisis de los capítulos anteriores permite determinar que en Bolivia existen grandes problemas medioambientales, como son: la erosión de los suelos, la contaminación de ríos y lagos, la contaminación del aire y el peligro de la pérdida de la diversidad genética. Estos se agudizan por la ausencia de un desarrollo de conciencia ecológica en la población. El mayor problema que se presenta es, sin duda, la falta de un sistema de información y una formación adecuada que sirva de instrumento para una toma de conciencia del problema ambiental y sus consecuencias en un futuro inmediato. Por otro lado, el sistema educativo formal boliviano se encuentra en un proceso de transformación que le permitirá adecuarse a las necesidades de un mundo en evolución, en el que se contemplará la educación medioambiental. Existe una voluntad política para llevar a cabo esta transformación por parte del Ministerio de Educación y Cultura, amparada en la Ley General del Medio Ambiente. Empero, no se cuenta con los medios económicos para desarrollar un proyecto de esta naturaleza. La fundación considera prioritario plantear una estrategia que permita insertar la educación ambiental en el sistema educativo boliviano a partir de la escuela básica, debido a que todo proceso de aprendizaje conlleva necesariamente una percepción del entorno natural. De este modo se facilita que el hombre comprenda que es parte de la naturaleza y que la misma no es un elemento pasivo, sino un elemento dinámico que reacciona frente al deterioro que limita su capacidad regenerativa. Una adecuada educación sobre medio ambiente implica una mejor formación de los hombres del mañana, con una clara conciencia nacional a favor de la protección del entorno natural. La urgencia de implementar la estrategia de incorporación de la educación medioambiental en la educación básica empieza por capacitar y concientizar al maestro del ciclo básico, para que éste a su vez trasmita a sus educandos no sólo los conocimientos básicos sobre medio ambiente, sino el reencauce de la relación hombre/medio ambiente. Objetivos Objetivo general Se pretende crear una conciencia en el individuo que, desde sus primeros años de educación primaria, le permita comprender mejor su entorno, desarrollando valores y aptitudes tendientes a crear una interacción armónica entre el hombre y su medio. Objetivos específicos
Formulación de hipótesis de trabajo La mayoría de los maestros de ciclo básico desconoce conceptos básicos sobre el medio ambiente, por lo tanto tampoco pueden trasmitir conocimientos ni crear una conciencia medio ambiental en sus educandos. Un alto porcentaje de maestros de escuela primaria desea conocer a profundidad la problemática medioambiental, pero no encuentra los mecanismos para poder hacerlo. Existe una toma de conciencia por parte de las autoridades y niveles de decisión del país sobre la importancia que ha cobrado el medio ambiente y la necesidad de conocer más de los problemas ambientales. Hay una voluntad política del Ministerio de Educación y Cultura para desarrollar la educación medioambiental. Metas y alcances del proyecto
Metodología propuesta Objetivos del método El método de capacitación en cascada, permitirá, en el lapso de dieciocho meses capacitar a los 40.409 maestros del ciclo básico de los áreas urbana y rural. Este método es el ideal para lograr la capacitación y tiene como objetivo principal: Iniciar una adecuada educación sobre el medio ambiente, que permita la formación de una conciencia nacional a favor de la protección del entorno, asegurando que la misma empiece primeramente en la planta de profesores de las escuelas de ciclo básico del país y se extienda a todos los estamentos de la sociedad. La metodología a desarrollar asegura el cumplimiento de ese objetivo, además de lograr despertar en los niños, desde temprana edad, la conciencia medio ambiental. Escenario La capacitación se desarrollará en el ámbito del medio comunitario, donde los capacitados viven y desarrollan sus actividades cotidianas. Descripción del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la capacitación
Son tres las áreas donde los equipos de capacitación deben desarrollar sus conocimientos y destrezas manuales:
Los equipos deben estar conformados por profesionales con grado en la materia o amplia experiencia en los temas señalados.
Se capacitará en primera instancia a dos profesores por escuela del área urbana, y dos por núcleo escolar del área rural. Se capacitará a 3.176 maestros en el área urbana, y 1.115 en el área rural.
Al inicio de la sesión se establecerá el nivel de conocimientos sobre medio ambiente mediante la aplicación de exámenes. (Evaluación ex-ante). Se procederá con el desarrollo del tema de capacitación bajo la modalidad de charla o exposición activo participativa. Se evaluará la incorporación de nuevos conocimientos, cambios en la actitud, adquisición de nuevas destrezas o práctica específica. A la conclusión de cada seminario o taller se realizará la toma de los test post capacitación, que determinará la opinión del participante respecto a los contenidos y metodología del mismo, así como el grado de aprovechamiento del participante. Este evento pretende concretar un compromiso de movilización en todos los capacitados, para amplificar el programa de capacitación por medio del método en cascada en su escuela o núcleo escolar de origen, que asegure real impacto en la comunidad escolar.
El material utilizado para la capacitación se dividirá de la siguiente manera:
Durante el proceso de capacitación tanto capacitadores como capacitados harán uso del mismo material. Metodología general El Programa de Capacitación en Educación Ambiental parte del reconocimiento de la problemática local sobre medio ambiente, basada en las experiencias que traen los sujetos en relación a cada uno de ellos, validándolos y ampliándolos. Teniendo en cuenta las necesidades programáticas de cada módulo, se consideran dos etapas: Etapa presencial (EP) y etapa no presencial (ENP) o a distancia, que se combinan y complementan a lo largo de todo el proceso de capacitación institucional, con ligeras variantes según las necesidades de cada componente y módulo.
En esta actividad se desarrolla el contenido temático mediante el acercamiento humano; el intercambio de experiencias; enriquecimiento personal y colectivo, así como de aprendizaje y de conocimientos informativos y formativos a través del capacitador. También se desarrollan seminarios/talleres, con sistemas de participación activa y sociodramatización de tema sujeto al análisis. Características de la etapa no presencial o a distancia Se desarrollan en el medio donde el individuo desempeña sus funciones (in situ). En esta etapa se aplica lo aprendido en la fase presencial. Se realizarán las siguientes actividades:
Metodología específica de la etapa presencial Considerando que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se generan, transmiten y enriquecen conocimientos; se perfeccionan habilidades y destrezas; se forman actitudes; y asumiendo que el proceso no es mecánico ni unidireccional; la metodología propuesta pretende conjugar la teoría y la práctica en un proceso dialéctico coherente entre la práctica-teoría-práctica. En esta metodología se parte de la realidad; que los participantes saben y conocen (experiencia o práctica) con respecto al contenido o tema a tratar. Se pasa luego a una reflexión colectiva sobre la experiencia, la cual sirve de base o aporte de elementos mínimos para conceptualizar o generar teoría; se sistematizan los conceptos enriqueciendo sus experiencias y conocimientos retornado nuevamente a la práctica para su aplicación. Este ciclo se repite en todo el proceso, de tal manera que no se termina en las actividades presenciales, sino que se aplica y se concretiza en todo el desarrollo del proyecto. Esto permite a los participantes visualizar la realidad en el área de influencia donde trabajan, además de decidir la aplicabilidad de los nuevos conocimientos.
Son capacitadores de capacitadores. El núcleo de capacitadores del proyecto tienen como misión preparar a los líderes docentes en educación medioambiental. Se denomina líderes docentes en educación medioambiental a los profesores formados por cada escuela o núcleo escolar, quienes multiplican los conocimientos sobre medio ambiente en el resto de sus colegas profesores. Son facilitadores todos los profesores capacitados al término del proyecto, quienes deben transmitir e insertar en el currículum del ciclo básico la temática medioambiental. En este proceso, el rol de los capacitadores es el de facilitar el aprendizaje de los participantes, motivando la participación colectiva, canalizando los aportes, orientando a la reflexión y discusión, resumiendo las opiniones, aclarando y profundizando los conceptos, y sistematizando las conclusiones respecto al tema tratado en una dinámica motivadora horizontal y participativa.
La evaluación como proceso integral sistemático y permanente permitirá verificar el logro de los objetivos propuestos en todas las etapas y en todos los componentes.
La evaluación inicial proporciona información sobre el nivel de los conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas de cada participante en relación a los objetivos del proyecto en general, y de cada componente en particular.
La evaluación durante el proceso proporciona información sobre el desarrollo de actividades y propuestas en función de logros y objetivos, permitiendo retroalimentación y asesoría.
La evaluación final permite determinar los logros de los participantes en relación a los objetivos propuestos.
Tanto en la etapa presencial como en la etapa a distancia se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
En esta etapa se enfatizará la adquisición y/o enriquecimiento de conocimientos y técnicas relacionadas con las experiencias programáticas de cada módulo. La evaluación contempla:
En esta etapa se comprobará la responsabilidad que demuestren los capacitados en la aplicación de lo aprendido en su trabajo diario solucionando los problemas que se les presenten, así como el interés para participar en los requerimientos del proyecto. La etapa de evaluación incluye:
Después de la actividad presencial se otorgarán certificados de asistencia. Al término de todo el proceso de capacitación y formación, comprobada la práctica y cambios de actitud en el personal y comunidad, se hará entrega de una certificación especial otorgada por Capacitación, Educación y Desarrollo Social (CEDES) y el Ministerio de Educación y Cultura. Coordinación con las contrapartes Para el cumplimiento del presente plan se coordinarán con las contrapartes teniendo en cuenta las responsabilidades y obligaciones según convenio interinstitucional entre el Ministerio de Educación y Cultura y CEDES.
Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del proyecto incluyendo el proceso de promoción y seguimiento.
Participar en la planificación, ejecución y evaluación del proyecto; incluyendo el proceso de promoción, capacitación y seguimiento institucional y comunitario. Participación con el personal institucional para realizar los cursos que permitirán el presente proyecto de capacitación. Proporcionar textos y materiales educativos, así como datos estadísticos para el apoyo y desarrollo de las actividades presenciales y a distancia. Estructura de la guía (módulos) La elaboración de un manual tiene por objeto facilitar a los maestros del ciclo básico una información científica sobre medio ambiente, además de conocimientos sobre la problemática medioambiental de Bolivia. También se convierte en una guía práctica de recursos didácticos para el desarrollo en el aula de temas relacionados a la educación ambiental. Propone la adopción de un enfoque integrador a todo el currículum escolar vigente, evitando fragmentar el proceso de conocimiento que el niño desarrolla en torno a su medio. El manual ofrece la posibilidad de estimular al niño en el desarrollo de afectos y destrezas que favorezcan una apreciación justa de la importancia del medio ambiente en la calidad de vida. Tres son los módulos que conforman el manual del maestro. El primero, referido al medio ambiente y las técnicas de capacitación en problemas medioambientales, consta de:
El segundo módulo hace hincapié en los problemas medioambientales de Bolivia y desarrolla a su vez:
El tercer módulo es una guía didáctica que revisa el enfoque de educación medioambiental dirigida a los niños de la escuela primaria, con los siguientes temas:
La educación ambiental tiene un carácter orientador en el sentido que propone criterios axiológicos, y busca derivar a partir de ellos elementos e instrumentos que permitan al niño alcanzar una convivencia equilibrada con su entorno, llevando el conocimiento a la práctica, permitiendo de esta manera una mejor comprensión del entorno y su interacción con el hombre.
Al término de la guía y del curso de capacitación, el maestro deberá ser capaz de establecer una definición de medio ambiente que incluya los conceptos de medio ambiente natural y medio ambiente socio- cultural. Asimismo, el maestro podrá formular una definición de sistema como un conjunto de elementos que interactúan entre sí, y conocer el problema ambiental como una perturbación del equilibrio y capacidad de autosustentación de los sistemas naturales, sus posibles soluciones y las consecuencias de la falta de cambio de actitud. Se pretende a su vez familiarizar al docente con los problemas ambientales del país y los de su entorno inmediato, siendo capaz de reconocer los problemas circundantes que forman parte de su diario vivir. El docente deberá tener plena conciencia de la importancia de la educación medio ambiental, la cual deberá ser incorporada a las materias de desarrollo normal del pensum con ayuda de los materiales de apoyo. La guía se convierte en un instrumento de consulta permanente sobre la problemática del medio ambiente, misma que será actualizada mediante el mecanismo de folletos y publicaciones periódicas sobre esta temática. Desarrollo operativo Se conformará un equipo de trabajo que desarrolle y valide la metodología propuesta, así como el material y el manual que permitan lograr la capacitación docente. Los primeros meses estarán encaminados a lograr los objetivos descritos. Al término de ese período se iniciará el primer curso de capacitación a capacitadores y el lanzamiento del programa, en el cual participarán las principales autoridades del Ministerio de Educación así como los niveles de decisión institucionales, el equipo consultor de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y los invitados especiales que el caso aconseje. Es a partir del lanzamiento del programa que empieza a funcionar la cascada de dos maestros por escuela en el área urbana y dos por núcleo escolar en el área rural. El personal capacitador iniciará sus actividades en cuatro grupos simultáneamente, primero en el área urbana y posteriormente en el área rural. A su vez, el equipo de trabajo empezará a hacer la supervisión y monitoreo de los primeros grupos de capacitadores formados y de sus capacitados. Al terminar el proceso de capacitación se lanzará la fase de incentivo, la cual tiene como propósito establecer que los maestros trasmitan los conocimientos a sus educandos. En esta fase del proyecto se realizará la evaluación de todo el programa. Las diferentes actividades a ejecutar durante el programa están indicadas en los anexos, éstas han sido sincronizadas con el calendario escolar para lograr un mejor impacto del programa. Equipo de trabajo El equipo de trabajo estará conformado por los siguientes profesionales:
Encargado de planificar, programar y ejecutar el programa en coordinación con el equipo de profesionales y consultores externos. Es el responsable de la buena ejecución del programa y deberá coordinar sus actividades con el jefe técnico y el jefe administrativo del programa. Su contrato dura 18 meses y empieza con el inicio del programa.
Profesional encargado de planificar, programar y ejecutar la capacitación en cascada. Deberá asegurar el éxito del programa, además de realizar las actividades de supervisión y monitoreo. Su contrato dura 18 meses.
A su cargo se encuentra la ejecución presupuestaria del programa, así como el control de pagos de viáticos y otros gastos inherentes al programa. Del mismo modo que los dos anteriores, su contrato tiene una duración de 18 meses.
Encargados del control y ejecución de la capacitación. Deberán trabajar en las tres grandes zonas del proyecto: altiplano, con los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí; valles, con los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija y Trípicos; y Llanos, que comprenden los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. El contrato de cada uno de ellos será de 12 meses calendario, y tendrán su base de operaciones en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Especialista en la materia. Su labor estará dirigida al asesoramiento técnico en materia de medio ambiente. Deberá revisar y diseñar la temática a incluir en la guía, así como validar todo el material correspondiente al medio ambiente. Su trabajo también lo compromete con la formación del grupo de capacitadores y deberá participar en el primer seminario de lanzamiento del programa. Su contrato tendrá seis meses de duración, y como producto deberá presentar las guías y materiales de apoyo perfectamente validados.
Este consultor cumple una labor importante en el equipo de trabajo. Deberá desarrollar e implementar la técnica de capacitación en cascada, validar la metodología y formar parte de todo el proceso de supervisión y monitoreo. Su contrato tendrá una vigencia de 12 meses y concluye con la evaluación final del programa.
Deberá trabajar en la producción y desarrollo de los módulos de capacitación y cartillas de apoyo a los estudiantes. Deberá revisar, desarrollar y validar todo el material que se usará en el programa. Su contrato tendrá seis meses de duración.
Deberá trabajar en la adecuación de los contenidos propuestos por el proyecto en el currículum de ciclo básico. Su contrato tendrá una vigencia de doce meses.
Tiene como función el desarrollar un sistema de control y monitoreo de todo el programa, incluyendo la elaboración de una base de datos y manejo computarizado del programa. Su contrato durará 18 meses.
Formado por un contador, un asistente y un secretario de programa. De igual modo, sus contratos durarán 18 meses. Todos los profesionales descritos en los acápites superiores conforman el equipo de proyecto, el mismo que trabajará en la ejecución y desarrollo de todo el programa de capacitación. Beneficiarios Los beneficiarios directos del programa son los 40.409 maestros del ciclo primario de las escuelas tanto urbanas como rurales, y los 974.572 niños del ciclo básico. Los maestros recibirán la guía y la instrucción directa a través de los cursos de capacitación de temas medioambientales. Los niños, a su vez, recibirán estos conocimientos por medio de las clases que los maestros impartan en el contexto del pensum actual en las diferentes materias. Cronograma de actividades Se considera un cronograma dividido por bimestres para compatibilizar el proyecto con las actividades rutinarias de los maestros, aspecto que permitirá que se logre el impacto deseado en las actividades planificadas. Duración y sede La duración del programa es de 18 meses, con sede en todas las capitales de departamento; con la excepción de la del Pando, cuyos participantes recibirán capacitación en el departamento del Beni. Se prevé una segunda fase de reciclaje a partir del segundo año, a cargo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Capacitación y participación El componente fundamental del proyecto es la capacitación de los docentes, en la cual participarán todos los maestros y directores de escuelas primarias de Bolivia. Se prevé la participación activa de los docentes y de los alumnos a través de las actividades pedagógicas, así como la participación de la comunidad educativa, padres de familia y comunidades en los núcleos escolares del área rural. Con el propósito de lograr una activa participación de los docentes y de los alumnos, se ha previsto implementar, a partir del cuarto bimestre del proyecto, una serie de trabajos prácticos por ciclos, para los alumnos; mismos que serán presentados en ferias-concursos con exposición y defensa de los mismos. Todos los trabajos estarán relacionados directamente con el medio ambiente. Se hará una presentación por colegios, por departamentos y finalmente a nivel nacional. Los mejores trabajos serán premiados por colegios y por grupos de trabajo, entendiéndose que los premios también beneficiarán a los maestros del grupo de trabajo ganador. El primer premio para el colegio a nivel nacional será ser un laboratorio de ciencias completamente equipado. Los premios a los colegios por departamento serán equipos de computación. El incentivo a los alumnos por grupos ganadores consistirá en viajes al exterior, a los que irán acompañados por sus profesores y/o director del ciclo correspondiente. Toda esta campaña permitirá verificar el grado de comprensión y concientización alcanzado por los diferentes colegios en la problemática medio ambiental, creará una gran expectativa en cuanto al tema del medio ambiente y logrará introducir la problemática en el currículum en actual vigencia. La organización y evaluación de este programa de incentivo estará a cargo de la Fundación CEDES y del Ministerio de Educación y Cultura, mismo que se iniciará al finalizar la capacitación de los maestros. Sistema automático de monitoreo, supervisión y evaluación Objetivo general Implementar en el proyecto un sistema computarizado de monitoreo, evaluación y supervisión que provea indicadores administrativos, financieros, actividades del programa y datos estadísticos, que permitan un seguimiento ágil y permanente del mismo. Objetivos específicos
Características generales del sistema Se establece una organización de tipo modular cuyas características generales son:
Cuya principal función es procesar y almacenar la información de índole administrativa del proyecto. Asimismo contará con rutinas para el control administrativo y de ejecución presupuestaría. Se procesarán indicadores de acuerdo a la normativa boliviana.
Controlará la información sobre las escuelas y distritos educativos incorporados al proyecto, así como información relativa a los ámbitos demográfico, geográfico y de infraestructura.
Su función es mantener una base de datos actualizada con la información del personal docente capacitado. (Ex ante y post-capacitación). Realizará un seguimiento permanente de las actividades desarrolladas post capacitación.
Permitirá la actualización de datos, obtención de copias de respaldo, integración a redes, etc. Asimismo, en caso necesario contendrá rutinas de comunicación con programas existentes en el Ministerio de Educación. Todos los módulos estarán integrados. Contendrán rutinas de impresión de resultados con cuadros pre-definidos y posibilidades de comunicación y uso de los datos en otros paquetes. Se establecerán mecanismos de seguridad para la protección de los datos, definiéndose claramente el perfil de cada usuario y las normas de seguridad a ser utilizadas. Se ha definido a los usuarios en los siguientes niveles:
Donde se reunirán, procesarán y difundirán los resultados de la información recopilada a través de los mecanismos señalados. Usuarios: el director del proyecto, los coordinadores y los consultores del proyecto.
Cada coordinador departamental se encargará de enviar la información recopilada a la oficina central, ya sea almacenada en diskette o en los formularios respectivos, para su procesamiento a nivel central. Durante los primeros dos bimestres del proyecto se desarrollarán los siguientes proyectos: diseño final del sistema; programación, implementación y pruebas del sistema; elaboración de la documentación, preparación manual del usuario; capacitación a operadores y fase de producción del sistema. Sub-programa de comunicación social Población meta Potencialmente con receptores de las acciones de comunicación social, toda la población tanto urbana como rural. Procedimientos
Se diseñarán y elaborarán láminas de apoyo al programa de capacitación con una temática dirigida fundamentalmente a la reflexión sobre la problemática medioambiental.
Se elaborarán mensajes radiales para cada uno de los módulos del proyecto a través de diferentes radios de amplio alcance a nivel urbana y rural.
Se elaborarán trípticos y boletines periódicos que contengan información del proyecto y de las actividades que realizadas.
Todas las actividades de capacitación se registrarán en videos con el propósito final de elaborar un documental que servirá para documentar el informe final del proyecto. Asimismo se elaborarán videos para el apoyo en la capacitación de los maestros.
Se elaborará y difundirá al menos un programa de radio para el apoyo de las actividades de capacitación.
Se establecerá un concurso a nivel nacional por grupos de estudiantes con asesoramiento de sus docentes. La temática será el medio ambiente. El concurso se iniciará a nivel de cada escuela. Clasificarán al concurso departamental el mejor trabajo de cada escuela. En este nivel se elegirán los tres mejores trabajos para el concurso nacional. El concurso nacional se difundirá por medios masivos de comunicación (Televisión o radio). Se reglamentará de forma adecuada el concurso. Asimismo, participarán como jurados personalidades relacionadas a la problemática del medio ambiente. Se otorgarán premios a nivel departamental y a nivel nacional. A la escuela ganadora a nivel departamental se le otorgará un equipo de computación, y los concursantes serán invitados a participar en el concurso a nivel nacional. El premio para la escuela ganadora a nivel nacional será un laboratorio completo, y para los concursantes un viaje al exterior de la república en compañía de los asesores. Conclusiones En la primera parte analizamos en forma detenida el permanente deterioro del medio ambiente en Bolivia. A consecuencia de ello es que se plantea la urgente necesidad de encarar el problema de la educación ambiental. Hay que destacar que en la actualidad existe una voluntad política del gobierno para encarar esta problemática, pero la falta de recursos y la falta de una conciencia medio ambiental en nuestro pueblo, dificultan la labor. Algunos de los principales problemas medioambientales que requieren urgente atención son: la erosión de suelos; la contaminación del aire, que en la actualidad representa una amenaza para el futuro; la falta de saneamiento básico y la contaminación de ríos y lagos; las cuales muestran una situación dramática que se encuentra reflejada en los indicadores de salud, especialmente por la elevada tasa de mortalidad infantil (120 x 1.000 nacidos vivos, UNICEF). Asimismo, el problema del cólera representa un indicio de esta situación de deterioro. Por otra parte, la diversidad genética del país no sólo se ve amenazada sino que ya existe una pérdida no cuantificada de la misma. En la segunda parte, se ha realizado un análisis de la situación de la educación en Bolivia, destacando los grandes problemas que persisten aún en la actualidad. En este sentido se ha visto la urgente necesidad de realizar un cambio estructural que le permita superar sus grandes limitaciones actuales, es decir, la persistencia de una elevada tasa de analfabetismo; una elevada tasa de deserción escolar; un bajo nivel de rendimiento escolar, reforzado por una falta de infraestructura adecuada; y una desarticulación entre la educación urbana y la rural. A su vez, en la tercera parte se ha tratado la problemática de la educación medioambiental por separado, haciendo correr dos encuestas, una a los alumnos del ciclo básico y otra a los maestros de la escuela primaria. Del resultado de ambas encuestas se ha podido determinar que todavía no existe una política coherente por parte del Ministerio de Educación y Cultura para la inserción de la educación ambiental en el currículum del sistema educativo formal. Lo más destacado ha sido determinar que la formación y actualización de los maestros no contempla la dimensión ambiental y, por tanto, no conocen de forma adecuada conceptos básicos sobre el medio ambiente. Por otra parte, cuando se cruzó la encuesta con los alumnos del cuarto y quinto grado, se observó que la situación de los alumnos se correlaciona con la de los maestros. Es decir, que maestros y alumnos en general desconocen, en su gran mayoría, el problema medio ambiental. En la tercera parte se ha desarrollado un exhaustivo análisis del currículum en actual vigencia, llegando a determinar que el contenido de la materia de ciencias naturales tiene relación con el medio ambiente, pero no forma conciencia medioambiental al carecer de un enfoque adecuado. Otro de los grandes limitantes ha sido, sin lugar a dudas, la inexistencia de una coordinación interinstitucional entre las organizaciones que trabajaron en el ámbito del medio ambiente, impidiendo un análisis adecuado de los materiales didácticos producidos y una evaluación de los resultados obtenidos, de los cuales la mayoría ha desaparecido de circulación. La cuarta parte engloba todas estas consideraciones y desarrolla una adecuada estrategia para la incorporación de la problemática medioambiental en el programa de educación primaria. La fundación y el Ministerio de Educación y Cultura de Bolivia consideran que, de llevar a cabo este proyecto, no sólo se comenzará la implementación del sistema de educación medioambiental de la escuela primaria, sino también se habrán sentado las bases para el inicio de la toma de conciencia de la problemática medioambiental en los hombres del mañana... nuestros niños de hoy. |