BIBLIOGRAFÍA

AA VV. La idea de la universidad en Alemania. Ed. Instituto de Filosofía - Universidad de Montevideo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959.

_____. 7th International Standing Conference for the History of Education—Higher Education and Society. Historical Perspectives. Vol. I y II. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1985.

Aguilar Fajardo, Antonio. La técnica como pronóstico expectante en Karl Jaspers y otros ensayos. Ensayos Filosóficos. Granada: Universidad de Granada, 1979.

Aguilar Valenzuela, Rubén. “La universidad, la educación no formal y la formación de sus administradores”. Ed. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba. Seminario-Taller: Los Aportes de la Universidad a la Formación de Administradores para Programas de Educación de Jóvenes y Adultos en el Marco del Quinquenio de la Alfabetización de las Américas. Córdoba: OEA-UCC, 1989. 151-164.

Allard N., Raúl. “Desarrollo universitario y mejoramiento de la calidad de la educación”. Pedagogía universitaria en América Latina. Antecedentes y perspectivas. Ed. CINDA-PREDE/OEA. Santiago: CINDA, 1984. 33-38.

Althusser, Louis. Curso de filosofía para científicos. Barcelona: Planeta-De Agostini, 1985.

Araya, Guillermo. Claves filológicas para la comprensión de Ortega. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid: Editorial Gredos, 1971.

Böhm, Winfried. “El declive de la universidad”. Historia de la educación. Revista Interuniversitaria 5 (1986): 23-39.

_____. “La importancia de la teoría en la investigación educativa”. Cuarto Encuentro sobre Estado Actual de la Investigación Educativa. Córdoba: REDUC, 1990. 1-13.

_____. ¿Qué nos Enseña la Historia de la Pedagogía sobre la Pedagogía?. Conferencia pronunciada por el autor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, el 19 de agosto de 1989.

_____. Teoría y Praxis. México: OEA, UCC y CREFAL, 1991.

Bremond, Henry. Newman. Ensayo de biografía psicológica. Buenos Aires: Ediciones Desclée-De Brower, 1947.

Brunner, José J. La educación superior y la formación profesional en América Latina. Santiago: FLACSO, 1988.

_____. Educación superior en América Latina. Cambios y desafíos. 1a. ed. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1990.

_____. Universidad y sociedad en América Latina: Un esquema de interpretación. Caracas: UNESCO/CRESALC, 1985.

_____. Universidad, cultura y clases sociales. Santiago: FLACSO, 1979.

Bubner, Rüdiger. Dialektik als Topik. Bausteine zu einer lebensweltlichen Theorie der Rationalität. Frankfurt: Suhrkamp, 1990.

_____. Zur Sache der Dialektik. Universal-Bibliothek. Stuttgart: Reclam, 1980.

Bustos, Mónica, y Sandra Cazón. “El pensamiento educativo de Joaquín V. González. Su acción en la Universidad de La Plata”. AA VV. Studia. Ed. Publicación de la Cátedra de Historia del Pensamiento y la Cultura Argentinos. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba, 1990. 51-79.

Caturelli, Alberto. La universidad. Su esencia, su vida, su ambiente. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1963.

Cavaller, Fernando. “Newman y el Papa”. Newmaniana 2.3 (1992): 28-32.

Churchill, Winston. Historia de Inglaterra y de los pueblos de habla inglesa. 1a. ed. Buenos Aires: Editorial Peuser, 1958.

Cicero, Marcus Tullius. Obras completas de Marco Tulio Cicerón; Vida y discursos. Buenos Aires: Editorial Anaconda, 1946.

CINDA-PREDE/OEA, ed. Pedagogía universitaria en América Latina. Antecedentes y perspectivas. Santiago: CINDA, 1984.

Comisión de Estudio de la Educación Superior, ed. Una política para el desarrollo de la educación superior en la década de los noventa. Santiago de Chile, 1990.

Cruz Valverde, Aurelio. El sistema de planeación y el diagnóstico de la educación superior. México: Editorial Trillas, 1986.

Cunha, Luiz Antonio. A Universidade Crítica o Ensino Superior na República Populista. Rio de Janeiro: F. Alves, 1983.

D’Ambrosio, Ubiratan. “Knowledge Transfer and the Universities: A Policy Dilemma.” Impact of Science on Society 29.3 (l979): 223-229.

De Brito Mello Boson, Gerson. A Problemática Universitária. Vol. I y II. Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais, 1969.

De Houvre, Francisco. “La pedagogía universitaria de Newman”. CONSUDEC 27.657. Buenos Aires: l990. 232-235.

Denzinger, Enrique. El Magisterio de la Iglesia. 3a. reimpresión. Barcelona: Editorial Herder, 1963.

Derisi, Octavio N. Naturaleza y vida de la universidad. 3a. ed. Buenos Aires: El Derecho, 1980.

Dooner, Patricio, ed. Seminario latinoamericano: Hacia una conceptualización del fenómeno de los movimientos universitarios en América Latina. Santiago: C.P.U., 1974.

Dufrenne, M., y Paul Ricoeur. Karl Jaspers et la philosophie de l’existence. Collections Esprit. París: Editions Du Seuil, 1947.

Dussaut, Alejandro. Crisis en la universidad. Buenos Aires: Asociación Argentina por la Libertad de la Cultura, 1961.

Escolano Benito, Agustín. “Educación superior y sociedad: Perspectivas históricas”. AA VV. 7th International Standing Conference for the History of Education - Higher Education and Society. Historical Perspectives. Vol. I. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1985. 13-24.

Feyerabend, Paul. Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos, 1986.

Fichte, Johann Gottlieb. “Plan razonado para erigir en Berlín un establecimiento de enseñanza superior”. AA VV. La idea de la universidad en Alemania. Ed. Instituto de Filosofía - Universidad de Montevideo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959. 15-116.

Gans, Richard. Las universidades alemanas. Buenos Aires: Unión de Libreros Alemanes, 1918.

Gay, Aquiles. La universidad. Su historia y su relación con la sociedad. El caso Universidad de Córdoba. 2a. ed. Córdoba: Ediciones TEC, 1992.

Gómez Campo, Víctor M., y Emilio Tenti Fanfani, eds. Universidad y profesiones. Crisis y alternativas. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila, 1989.

Guitton, Jean. La philosophie de Newman. Essai sur l’idée de développement. París: Boivin et Cie, 1933.

Habermas, Jürgen. “Teoría analítica de la ciencia y dialéctica”. La lógica de las ciencias sociales. Comps. Karl R. Popper, Theodor W. Adorno, Ralf Dahrendorf, Jürgen Habermas. México: Editorial Grijalbo, 1978. 55-88.

Harrold, Charles Frederick. John Henry Newman. An Expository and Critical Study of His Mind, Thought and Art. London: Longmans, Green & Co., 1957.

Hegel, G. W. F. Lecciones sobre historia de la filosofía. 2da. reimpr. de la 1ra. ed. en español. México: Fondo de Cultura Económica, 1955.

Hess, Gerhard. La universidad alemana. 1930-1970. Alemania: Druuk-und Verlags-Gesellschaft, 1968.

Hogan, Peter E. The Catholic University of America, 1896-1903. The Rectorship of Thomas J. Conaty. Washington: The Catholic University of America Press, 1949.

Humboldt, Wilhelm von. “Sobre la organización interna y externa de los establecimientos científicos superiores en Berlín”. AA VV. La idea de la universidad en Alemania. Ed. Instituto de Filosofía - Universidad de Montevideo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959. 209-220.

Jaspers, Karl. El ambiente espiritual de nuestro tiempo. Buenos Aires: Editorial Labor, 1957.

_____. Balance y perspectivas (Discursos y ensayos). Biblioteca Conocimiento del Hombre. Madrid: Revista de Occidente, 1953.

_____. La bomba atómica y el futuro del hombre. Madrid: Ediciones Taurus, 1958.

_____. Conferencias y ensayos sobre historia de la filosofía. Biblioteca Hispánica de Filosofía. Madrid: Editorial Gredos, l972.

_____. Descartes y la filosofía. Buenos Aires: Ediciones Leviatán, 1958.

_____. La fe filosófica ante la revelación. Biblioteca Hispánica de Filosofía. Madrid: Editorial Gredos, 1968.

_____. Filosofía. Revista de Occidente. Biblioteca de Cultura Básica. Madrid: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1958.

_____. Genio y locura. Ensayo de análisis patográfico comparativo sobre Strindberg, Van Gogh, Swedenborg, Hölderlin. 2da. ed. Madrid: Editorial Aguilar, 1956.

_____. “La idea de la universidad”. AA VV. La idea de la universidad en Alemania. Ed. Instituto de Filosofía - Universidad de Montevideo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959. 387-524.

_____. Die Idee der Universität. Berlin: Springer, 1923.

_____. Iniciación al Método Filosófico. Madrid: Espasa-Calpe, 1977.

_____. Origen y meta de la historia. Biblioteca Conocimiento del Hombre. 2a. ed. Madrid: Revista de Occidente, 1953.

_____. Psicología de las Concepciones del Mundo. Biblioteca Hispánica de Filosofía. Madrid: Editorial Gredos, 1967.

_____. Razón y existencia. Cinco lecciones. Buenos Aires: Editorial Nova, 1959.

_____. La razón y sus enemigos en nuestro tiempo. 2a. ed. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1957.

Juan Pablo II. Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las universidades católicas. Buenos Aires: Ediciones Paulinas, 1990.

Lakatos, Imre. Historia de la ciencia y sus refutaciones racionales. 1a. reimpresión. Madrid: Editorial Tecnos, 1987.

_____. Pruebas y refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático. 2a. ed. Madrid: Alianza Editorial, 1982.

Latapí, Pablo. “Algunas tendencias de las universidades latinoamericanas. Problemas seleccionados y perspectivas”. Papeles Universitarios [Caracas] 3.14 (1979).

Latorre, Ángel. Universidad y sociedad. 1a. ed. Colección Zetein-Estudios y Ensayos. Barcelona: Ediciones ARIEL, 1964.

Lavados, Iván. “La universidad en América Latina”. Pedagogía universitaria en América Latina. Antecedentes y perspectivas. Ed. CINDA-PREDE/OEA. Santiago: CINDA, 1984. 26-32.

Magnone, Carlos y Jorge Warley. Universidad y Peronismo. Biblioteca Política Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1984.

Marías, Julián. La filosofía en sus textos. Barcelona: Editorial Labor, S.A., 1963.

_____. “Genio y figura de Miguel de Unamuno”. Obras de Julián Marías. Tomo V. Madrid: Revista de Occidente, 1960.

_____. Ortega. Circunstancia y vocación. Madrid: Alianza Editorial, 1983.

_____. Ortega. Las trayectorias. Madrid: Alianza Editorial, 1983.

Maritain, Jacques. La educación en este momento crucial. Buenos Aires: Club de Lectores, 1981.

Millan Puelles, Antonio. Universidad y sociedad. Madrid: Editorial RIALP, 1976.

Millett, John D. “Similarities and Differences Among Universities of the United States.” The University as an Organization. Ed. J. Perkins. U.S.A.: The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, 1973. 39-56.

Mondolfo, Rodolfo. “Origen de las universidades”. AA VV. La universidad. Colección: Los Grandes Problemas Contemporáneos. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1966. cap. I.

_____. Universidad, pasado y presente. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1966.

Montenegro, Adelmo. Crisis y porvenir de la universidad. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 1986.

Nagel, Ernest. La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. 2a. reimpresión. Barcelona: Paidós, 1989.

Newman, Cardenal John Henry. Apologia “pro vita sua”. Historia de mis ideas religiosas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1977.

_____. El asentimiento religioso. Ensayo sobre los motivos racionales de la fe. Barcelona: Editorial Herder, 1960.

_____. The Idea of a University. USA: Image Books, 1959.

_____. “El intelecto, instrumento de la educación religiosa”. Newmaniana 2.4 (1992): 11-17.

_____. Naturaleza y fin de la educación universitaria. Primera parte de “Idea de una universidad”. 1a. ed. Colección Norma. Cuestiones pedagógicas. Madrid: Ediciones y Publicaciones Españolas S.A., 1946.

_____. Le secret de la prière. Paris: Editions Alsatia, 1958.

_____. El sueño de Geroncio. Buenos Aires: Club de Lectores, 1965.

Nietzsche, Friedrich. “El porvenir de nuestros establecimientos de enseñanza”. AA VV. La idea de la universidad en Alemania. Ed. Instituto de Filosofía - Universidad de Montevideo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959. 223-258.

OEA/CINDA, ed. Universidad y desarrollo regional. Formación de recursos humanos e investigación para el desarrollo regional. Santiago: CINDA, 1980.

Onushkin, Victor, ed. Planning the Development of Universities -I. IIEP Seminar. Paris 7-11 July 1969. Paris: UNESCO, 1971.

_____. Planning the Development of Universities - II. Analysis of the Questionnaire. Paris: UNESCO, 1973.

_____. Planning the Development of Universities - III. Paris: UNESCO, 1974.

_____. Planning the Development of Universities - IV. Paris: UNESCO, 1975.

Orringer, Nelson R. Ortega y sus fuentes germánicas. Biblioteca Hispánica de Filosofía. Madrid: Editorial Gredos, 1979.

Ortega y Gasset, José. Obras Completas. 1a. ed. Madrid: Alianza Editorial, 1983.

Ortiz, Gustavo. “Ciencia, argumentación y racionalidad”. Rassegna di Pedagogia 48.1-2 (1990): 9-17.

Ospina Ortiz, Jaime. “Universidad latinoamericana, desarrollo y creatividad”. AA VV. Universidad y desarrollo regional. Formación de recursos humanos e investigación para el desarrollo regional. Santiago: CINDA, l980. 19-36.

Perkins, James A., ed. Higher Education: From Autonomy to Systems. New York: International Council for Educational Development, 1972.

_____, ed. “Organization and Functions of the University.” The University as an Organization. U.S.A.: The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, 1973. 3-37.

Popper, Karl R. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. 1a. ed. Barcelona: Editorial Paidós, 1983.

_____. Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. 2a. ed. Madrid: Editorial Tecnos, 1982.

Puigross, Adriana. América Latina: Crisis y prospectiva de la educación. Buenos Aires: IDEAS-REI-AIQUE Grupo Editor, 1990.

Rama, Germán, ed. Universidad, clases sociales y poder. Caracas: CENDE, 1982.

Remolina Vargas, Gerardo. Karl Jaspers en el diálogo de la fe. Biblioteca Hispánica de Filosofía. Madrid: Editorial Gredos, 1972.

Ricoeur, Paul. Corrientes de la investigación en las ciencias sociales. Vol. IV. Madrid: Editorial Tecnos/UNESCO, l982.

_____. Gabriel Marcel et Karl Jaspers. Philosophie du mystère et philosophie du paradoxe. Paris: Editions du Temps Présent, 1947.

Rodríguez S., Carlos. “Fuerzas sociales, crisis hegemónica y universidad en Argentina”. Universidad, clases sociales y poder. Ed. G. Rama. Caracas: CENDE, 1982. 95-114.

Rossi, Alejandro, et al. José Ortega y Gasset. 1a. ed. Breviarios. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.

Salmerón, Fernando. “El socialismo joven de Ortega”. José Ortega y Gasset. Comps. Alejandro Rossi, Fernando Salmerón, Luis Villoro, Ramón Xirau. México: Fondo de Cultura Económica, 1984. 111-193.

Sánchez Cámara, Ignacio. La teoría de la minoría selecta en el pensamiento de Ortega y Gasset. Madrid: Editorial Tecnos, 1986.

Schaff, Adam. História e Verdade. 2a. ed. São Paulo: Martins Fontes Editora, 1983.

Scheler, Max. “Universidad y universidad popular”. AA VV. La idea de la universidad en Alemania. Ed. Instituto de Filosofía - Universidad de Montevideo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959. 341-389.

Schleiermacher, Friedrich. “Pensamientos ocasionales sobre universidades en sentido alemán”. AA VV. La idea de la universidad en Alemania. Ed. Instituto de Filosofía - Universidad de Montevideo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959. 117-208.

Schweizer, Luisa Margarita. Hegel, G. W. F. 1770-1831. Seminario de Teoría de la Educación desarrollado en el marco del Doctorado en Educación de la Universidad Católica de Córdoba, realizado entre julio y diciembre de 1991, mecanografiado, en mimeo (por atención de la autora).

Segura, Ernesto. Juan Enrique Newman y el “Movimiento de Oxford”. Colección Hoy. Buenos Aires: Editorial Difusión, 1946.

Tedesco, Juan Carlos. Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe. París: UNESCO, l983.

Trevor, Meriol. Newman. The Pillar of the Cloud. London: Macmillan and Co. LTD, 1962.

Ward, Maisie. Young Mr. Newman. London: Sheed and Ward, 1952.

Ward, Wilfrid. The Life of John Henry Cardinal Newman. Based on His Private Journals and Correspondence. 2a. impr. London: Longmans, Green and Co., 1912.

Weber, Max. “La ciencia como profesión vocacional”. AA VV. La idea de la universidad en Alemania. Ed. Instituto de Filosofía - Universidad de Montevideo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959. 305-338.

Wyatt, John. Commitment to Higher Education. Seven West European Thinkers on the Essence of the University. Max Horkheimer, Karl Jaspers, F. R. Leavis, John Henry Newman, José Ortega y Gasset, Paul Tillich, Miguel de Unamuno. Buckingham: SRHE and Open University Press, 1990.

Zentner, Kurt. Grandes guerras de nuestro tiempo. El Tercer Reich. Barcelona: Editorial Bruguera, 1980.