PRESENTACIÓN Los países de América Latina y el Caribe, cerca del fin de siglo, enfrentan transformaciones significativas en sus economías, y necesitan ajustarse en un contexto de revolución de conocimientos y disponibilidad de nuevas tecnologías a una mayor apertura internacional y a una ampliación en bloques regionales respecto a sus mercados de bienes y servicios como también laborales. De igual manera buscan consolidar las formas democráticas de gobierno y una mayor participación ciudadana. En ese proceso de transformación, la contribución de la educación superior resulta estratégica e imprescindible. Si los países desean evitar quedar al margen de los progresos en curso, deben capitalizar los cambios y transformaciones para alcanzar una mayor prosperidad, una mejor calidad de vida para su población y una mayor solidez, eficacia y responsabilidad en sus instituciones políticas. Sin embargo, la educación superior, que enfrenta en nuestros días un proceso de masificación y diversificación de su demanda, da muestras de un deterioro de calidad y pérdida de relevancia para los otros niveles del sistema educativo, la economía y el sistema político en general. No sólo en los foros académicos sino en distintos sectores de la sociedad se explora, discute y analiza el papel que debe cumplir la universidad en un mundo sujeto a un vertiginoso proceso de cambio. Más que nunca se hace necesario volver la vista hacia atrás e indagar en torno al concepto y función que ha tenido la universidad. En este orden de ideas, esta obra da cuenta de una perspectiva peculiar para el estudio y análisis de la universidad, a través de la tesis que la idea de universidad, considerada en sus rasgos esenciales y tal como fue concebida por los autores seleccionados, puede convertirse en una apelación totalmente original para nuestros días, pues en ella se brindan elementos fundamentales para descifrar problemas aun no resueltos sobre los que es necesario tomar conciencia. En consecuencia, se trata de una investigación de carácter teórico, interesada en desentrañar las ideas y representaciones conceptuales de la universidad. Sin embargo, aún cuando pareciera que la propuesta se halla escindida de las connotaciones y saberes deducidos del conocimiento objetivo de la realidad, el esfuerzo puesto de manifiesto en el replanteo del problema a la luz de una concepción pedagógica y filosófica permite establecer las condiciones críticas que el pensamiento en torno a la universidad precisa para alcanzar niveles tendientes a su transformación. El texto se compone de tres momentos fundamentales. En el primero se analizan los elementos conceptuales y metodológicos que sustentan la razón del estudio: recuperar el sentido del espíritu original de la universidad. En el segundo de dichos momentos, se profundiza la idea de universidad a través de la reconstrucción e interpretación de tres obras: The Idea of a University, presentada por John Henry Newman en 1852; Misión de la universidad, escrita por José Ortega y Gasset en 1930 y La idea de la universidad, de Karl Jaspers, reelaborada en mayo de 1945 sobre la base de un proyecto homónimo publicado en 1923. En tercer lugar, por medio de la confrontación y contrastación de los pensamientos vertidos por los autores estudiados, se avanza hacia un nuevo pensamiento sobre la universidad contemporánea. Entre las conclusiones, es destacable el énfasis sobre la cuestión de la identidad y misión de la universidad para los tiempos modernos. De este modo, se cierra la proposición inicial: al reconstruir la idea de universidad no se pretendió únicamente el esclarecimiento desde sí misma, por el sólo afán de desentrañar las representaciones, sino también brindar elementos para profundizar y problematizar las posibilidades de su actuación. De allí el valor de la reflexión pedagógica, la cual no puede aceptar sólo aquello que brota de la experiencia o de la razón sino exigir un análisis más amplio, en un horizonte tanto más crítico, en la forma de una convicción personal. Para el Departamento de Asuntos Educativos de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, a través del Proyecto Multinacional de Educación Media y Superior (PROMESUP), constituye una satisfacción el presentar este trabajo de Mónica G. Luque para contribuir a esclarecer y profundizar el estudio sobre la significación y alcances de la universidad en la comunidad académica internacional.
Antônio Octávio Cintra |