BIBLIOGRAFÍA Alfaro, Ma. de los Angeles, D. Arguedas y J. R. Fonseca. Sistema de Costos en la Formación Profesional. San José: s.e., 1987. Banco Mundial. Educación Técnica y Formación Profesional. Washington: Banco Mundial, 1991. Borus, M.E. A Cost Effectiveness Comparison of Vocational Training for Youth in Developing Countries: A Case Study of Four Training Modes in Israel. Comparative Education Review 21.1 (1977). Briones, Guillermo, Martha de Alzate y Antonio Gómez. Evaluación de los Programas de Educación Agropecuaria y Promoción Social en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1981. Brodersohn, M. y M.E. Sanjurjo, eds. Financiamiento de la Educación en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1978. Castro, Claudio de Moura. Financiamiento de la Educación Vocacional en América Latina. Financiamiento de la Educación en América Latina. Eds. Mario Brodersohn y Ma. Esther Sanjurjo. México: Fondo de Cultura Económica, 1978. _____, y Jorge Sanguinetty. Costs and Financing of Education in Latin America. Ensayos ECIEL 6. Rio de Janeiro: Agosto/79-Julio/1980. Centro Paraguayo de Estudios de Desarrollo Económico y Social, Costo y Financiamiento de la Educación Técnica y Formación Profesional. Asunción: CEPADES, 1982. Cespedes, Beatriz R. y E. Suárez. Evaluación de los Institutos Técnicos Industriales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1980. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Evaluación del Bachillerato Comercial de Colombia. Bogotá: M.E.N., 1981. Corvalan, Oscar. El Aprendizaje en la Industria. Evaluación de una Experiencia Chilena. Montevideo: CINTERFOR, 1980. Cusicanqui O., Jaime Luis. Evaluación Económica frente a un Programa de Formación Profesional en la Administración Pública. La Paz, 1985. Dominguez Urosa, J. Préstamos para estudiar: Un análisis de sus usos y limitaciones a efecto de políticas. Financiamiento de la Educación en América Latina. Eds. M. Brodersohn y M.E. Sanjurjo. México: Fondo de Cultura Económica, 1978. Echart de Bianchi, María y R. Manuelli. La Educación Técnica en Argentina. Ensayos ECIEL. Rio de Janeiro: ECIEL, 1980. Franco Arbeláez, A. Objetivos y administración del crédito educativo en América Latina. Financiamiento de la Educación en América Latina. Eds. M. Brodersohn y M.E. Sanjurjo. México: Fondo de Cultura Económica, 1978. Friedman, M. The role of government in education. Economics and the public interest. Ed. R.A. Solo. New Brunswick: Rutgers University Press, 1955. Instituto Nacional de Aprendizaje. La Formación Profesional en Costa Rica para el Sector Informal Urbano. San José: INA, 1986. Levy, D. Pugna política sobre quién paga la educación superior en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos IX.2 (1979). Maggi, Rolando, comp. Resúmenes Analíticos 7 México:CEE, 1990. Martinez Rizo, F. e I. Carrillo Flores. Las causas de la deserción en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Investigación Educativa. Aguascalientes: UUA, 1988. McGinn, Noel F. y Ernesto Toro. Una Evaluación de la Educación Media Técnica en El Salvador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos X.2 (1980). Molina, Carlos G. La Educación Secundaria Técnica en Colombia: Su Acceso, Escogencia e Influencia en los Salarios. Revista Colombiana de Educación. Bogotá: CIUP, 1984. Muñoz Izquierdo, C. La inversión en el sistema educativo nacional hasta 1970 y sus fuentes de financiamiento. México: CEE, 1966. _____. Aplicación de la teoría económica a la planeación de la educación superior. Revista de la Educación Superior XV.1 (1987). _____. Financiamiento de la educación superior y endeudamiento externo en América Latina: Tendencias y alternativas de solución. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XIX.2 (1989). _____, et. al. Análisis de Proyectos Encaminados a Promover el Autoempleo. México: INEA, 1984. _____, y Rosa Ma. Lira, Capital Cultural, Dinámica Económica y Desarrollo de la Microempresa en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XIX.4 (1989). _____, y P.G. Rodríguez. Enseñanza Técnica: ¿Un Canal de Movilidad Social para los Trabajadores?. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos X.3 (1980). Ortiz Mena, A. Palabras del Presidente del BID en la inauguración del seminario. Financiamiento de la Educación en América Latina. Eds. M. Brodersohn y M.E. Sanjurjo. México: Fondo de Cultura Económica, 1978. Pinedo, Melba. Programa de Capacitación de Mujeres para la Industria de la Construcción. México: Universidad Iberoamericana, 1987. Psacharopoulos, G. y A. Zabalza, El Efecto de las Escuelas Diversificadas sobre el Empleo y los Ingresos en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XV.412. México: CEE, 1985. _____, y M. Woodhall. Educación para el desarrollo: Un análisis de opciones de inversión. Madrid: Editorial Tecnos, 1987. Reimers, F. Deuda externa, ajuste estructural y educación en América Latina. Tiempos de crisis y reformas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XX.1 (1990). Reyes, Alvaro y Martha I. de Gómez, El Papel y las Posibilidades de la Educación Técnica: El Caso de Colombia. Ensayos ECIEL 7. Río de Janeiro: Programa ECIEL, Agosto 1980/Julio 1981. Shiefelbein, Ernesto, J. De Simone y Martha Zeballos, comp. Educación Técnica y Vocacional: Resúmenes Analíticos Monotemáticos 3. Santiago de Chile: UNESCO-REDUC, 1991. Solo, R. A., ed. Economics and the public interest. New Brunswick: Rutgers University Press, 1955. UNESCO. World Education Report. París: UNESCO: 1991 _____, CEPAL. Transformación Productiva con Equidad. Santiago de Chile: OREALC, 1991. |