ANÁLISIS Y PROPUESTAS
PARA LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

 

INTRODUCCIÓN

Durante décadas hemos hecho varios estudios y propuestas sobre la planeación del desarrollo educativo. El punto central ha sido el imperativo de que la educación colabore a la promoción efectiva del desarrollo económico y social contribuyendo a que sectores mayoritarios puedan disfrutar de legítimos niveles de bienestar.

El documento refleja las orientaciones teóricas, metodologías y resultados de algunas investigaciones y propuestas desde la perspectiva descrita.1 La selección se basa en dos criterios. Los estudios en los capítulos primero y cuarto son de naturaleza metodológica. Tienen el propósito de someter a discusión de especialistas las características de los procedimientos utilizados. Además, esos estudios pueden interesar a quienes se preparan para el ejercicio de la planeación educativa, en el ámbito nacional o sub-nacional, pues describen los pasos seguidos durante la construcción y la utilización de los modelos citados.

Los demás estudios fueron incluidos para someter a la discusión de quienes pueden tomar decisiones en este ámbito un conjunto de análisis y de propuestas orientadas a identificar cursos de acción. De acuerdo con los resultados de tales análisis, estos serían necesarios para que la educación desempeñe en forma más eficaz las funciones asignadas por la sociedad.

El documento consta de tres secciones. La primera, presenta el marco referencial que sirvió para diseñar los estudios contenidos en la obra, describiéndose las principales características que debería reunir un modelo de planeación educativa capaz de satisfacer los requisitos de una conceptuación integral de planeación del desarrollo económico y social.

La segunda sección, incluye tres ponencias. La primera, analiza los principales resultados de las políticas que han orientado el desarrollo de la educación superior. A la luz de las conclusiones obtenidas, el estudio propone un conjunto de cursos alternativos de acción para que, a través de la planeación, el desarrollo de ese nivel educativo se oriente hacia la dirección deseable. La segunda, analiza con mayor detalle los modelos conceptuales y las políticas que han orientado la planeación de las funciones económicas de la educación superior. Ese análisis también conduce a proponer los instrumentos de acción que contribuirían a corregir los principales problemas detectados. La tercera, es una síntesis de resultados obtenidos en un ejercicio de planeación prospectiva, referido al ciclo básico de la enseñanza media. Este ciclo corresponde a los tres últimos de los nueve grados que integran la educación obligatoria en México. Al final del estudio se proponen cursos de acción que, a través del funcionamiento del ciclo educativo analizado, podrían contribuir a lograr los objetivos formalmente propuestos.

La tercera sección, está dedicada a analizar las políticas de financiamiento educativo, de cuya eficacia depende la factibilidad de instrumentar políticas como las propuestas con anterioridad. Los dos trabajos se refieren a la situación general de los países latinoamericanos. Abordan el financiamiento de la enseñanza técnica y de la enseñanza superior, respectivamente. Allí se analizan las supuestas implicaciones de diversas políticas de financiamiento, enfatizando el punto de vista de la equidad social. Se desprenden diversas consideraciones que pueden ser de interés para quienes tienen poder de decisión.

Descripción del contenido de los estudios

Características de un modelo de planeación educativa, orientado hacia una nueva estrategia de desarrollo. El estudio del primer capítulo presenta una sistematización de diversas reflexiones correspondientes a la década de los setenta (revisadas en diferentes ocasiones), acerca de las características que debería reunir la planificación educativa. Esto en el marco de requerimientos de una estrategia de desarrollo económico que permita combatir efectivamente la pobreza y la marginalidad social, problemas que afectan a la mayor parte de la población de los países latinoamericanos. Ahí se describen, en primer lugar, algunas consecuencias derivadas del modelo de desarrollo vigente durante casi medio siglo, y del que lo sustituyó desde los primeros años de la década de los ochenta. Se esbozan diversas opciones, entre las cuales los responsables del sistema educativo podrían optar por la más indicada. El objetivo es vincular al sistema con la dinámica del aparato productivo, considerando la necesidad de promover —aun en el supuesto de que el sistema vigente predomine durante varios años— la implantación de una estrategia alternativa para el desarrollo económico y social. Son delineadas las principales características de esa estrategia alternativa y después se describen los objetivos fundamentales de un modelo educativo que contribuyera a instrumentar tal estrategia. A continuación se delinean las principales características del modelo de planeación necesarias para impulsar la implantación de esa estrategia de desarrollo, así como las características de las organizaciones que podrían participar en su difusión. Por último, se hacen consideraciones acerca de las políticas que podrían ser instrumentadas a corto plazo para promover la instauración de la estrategia propuesta.

Políticas para promover la contribución de la educación superior al desarrollo económico y social. El segundo capítulo se refiere a la educación superior. Parte de la consideración de que los planes nacionales de desarrollo, y los programas diseñados con el propósito de que las políticas educativas contribuyan a lograr los objetivos de los primeros, apuntan por regla general hacia la construcción de sociedades más libres, justas, participativas y democráticas. Sin embargo, los resultados han permanecido alejados de la realidad. Por esta razón, se identifican los diversos factores —internos y externos al sistema educativo— que han impedido instrumentar un modelo de desarrollo que permita realizar los valores mencionados.

Para realizar los valores mencionados, sería necesario reorientar el sistema productivo hacia un funcionamiento de mayor justicia. Lo anterior requeriría instrumentar un conjunto de acciones para  contrarrestar los efectos inerciales de una economía de creciente monopolización, la concentración del poder y el desplazamiento del factor trabajo.

Políticas para promover la vinculación de la educación superior con el sistema productivo. Aquí se analizan algunos factores que han impedido asegurar un razonable equilibrio entre la expansión del egreso escolar y el crecimiento de las oportunidades existentes en el sistema productivo para absorber en condiciones adecuadas a los egresados del sistema escolar. En segundo lugar se explora la relación en México entre los sectores científico y tecnológico. En tercer lugar se analizan características de las políticas de desarrollo instrumentandas desde que el gobierno federal descartó el modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones. Por último, se formulan sugerencias sobre los cursos de acción que convendrían al sistema educativo para mitigar los efectos que la modernización económica podría tener sobre los niveles de vida de los sectores mayoritarios de la sociedad.

Diseño y resultados de un modelo para la planeación del ciclo básico de la enseñanza media. En este capítulo se resume una investigación efectuada para contribuir a la planeación del desarrollo del nivel educativo que en México se denomina enseñanza secundaria. (El ciclo de este nivel educativo es de tres años y se inicia a continuación del término de la educación primaria, que consta de seis grados). Se pretende poner en manos de los estudiosos de la planeación educativa los esquemas que sirvieron de punto de partida a esa investigación, el desarrollo de las investigaciones realizadas, y los resultados de los estudios derivados de ellas.

Asimismo, se describe el modelo en el que se basó el ejercicio para estimar la demanda correspondiente a este nivel educativo, y a partir de él se resumen los resultados de las investigaciones. Esos resultados permitieron delinear las principales características que tendría el “escenario tendencial”. Es decir, una situación que en el futuro siguiera condicionada por los mismos fenómenos que históricamente habían determinando el desarrollo de este nivel educativo, y suponiendo que esos fenómenos no sufrieran alteraciones importantes.

Más adelante se describe la metodología utilizada con el fin de proyectar el crecimiento de la demanda que estaría determinada por los factores señalados, con una síntesis de los resultados obtenidos al aplicarla.

Con el objeto de conocer las acciones necesarias para viabilizar que este nivel educativo contribuya con mayor eficiencia al logro de objetivos pedagógicos y sociales que formalmente persiguen se efectuó el análisis prospectivo pertinente. Se presentan en primer lugar las características que tendría un escenario de factibilidad de estos objetivos. Se proyecta en seguida la demanda educativa que sería compatible con ese escenario y, finalmente, se esbozan las estrategias que posibilitan la generación de esa demanda, garantizando su efectiva satisfacción.

Eficiencia de la educación técnica y vocacional en América Latina, y sus repercusiones en el financiamiento regional. Este capítulo analiza resultados de diversas investigaciones realizados en torno a la eficiencia de la educación técnica y vocacional en América Latina. También examina las repercusiones que han tenido en la composición de los recursos dedicados al desarrollo de estas modalidades educativas en los países de la Región.

Se distinguen en primer lugar las características de los diversos programas que integran las modalidades educativas referidas, examinando después los rendimientos económicos de los programas (variables que dependen de las relaciones existentes en los mercados laborales, entre la oferta y la demanda para egresados de esos programas). Se enfoca la evolución de las fuentes que han aportado los recursos de los que ha dependido el financiamiento de los programas señalados.

Alternativas para el financiamiento de la educación superior en América Latina. En el primer apartado se analizan las implicaciones de tres alternativas que podrían ser eficaces en cuanto a su capacidad para generar recursos adicionales para el financiamiento de la educación. En el apartado subsecuente se analiza otro conjunto de alternativas orientadas a mejorar la equidad y eficiencia de la educación superior. En el cuarto apartado se abordan opciones de naturaleza fiscal a las que podrían recurrir los gobiernos para obtener recursos para instrumentar las alternativas de mejoramiento de los resultados de la educación superior. Al final, se presentan las conclusiones de los análisis efectuados y sus respectivas recomendaciones.

 

NOTAS

1. La mayor parte de los estudios contenidos aquí se refieren a la situación mexicana. Algunos utilizan información de mayor alcance geográfico, y fueron escogidos por su interés para la mayoría de los países de la región.