INTRODUCCIÓN Este es el primero de una serie de trabajos que se realizarán con el propósito de integrar la teoría y la práctica pedagógicas, a partir de los resultados obtenidos en diversas investigaciones que hemos desarrollado, desde hace más de diez años, dentro del Proyecto Multinacional de Educación Básica de la Organización de Estados Americanos. El enfoque de Indicadores de la Comprensión Lectora responde a la necesidad de contribuir, básicamente, al mejoramiento de la calidad educativa de nuestros maestros de América Latina. Representa una continuación de la tarea iniciada hace algunos años, cuando elaboramos la Evaluación de la Comprensión Lectora (ECOLE). Aunque ECOLE no satisfizo las expectativas creadas, sí significó el punto de partida para llevarnos, junto con la práctica de estos años a dar el paso en el que ahora nos encontramos: uno de los caminos posibles, dentro de la concepción filosófica del Lenguaje Integral, para el estudio de la lectura y su comprensión. Pensamos que una forma de apoyar al maestro consiste en presentarle las bases teóricas más importantes que hasta el presente se han desarrollado en torno a la comprensión lectora y en ofrecerle una manera de evaluarla; para que desde este punto de partida incida en la práctica con sus alumnos. Para la elaboración del Material de Evaluación se consideró el análisis de los diversos aspectos y factores que intervienen en la lectura. Estos se constituyen en indicadores de la comprensión, ya que al considerarlos en la evaluación es posible conocer la forma en que pueden actuar de manera predeterminante durante la interacción entre el lector, el texto y el contexto. Las respuestas que los alumnos den a los cuestionarios también son evidentes indicadores de los diferentes tipos y niveles de profundidad alcanzados en la comprensión lectora. Los textos que conforman esta evaluación de la comprensión lectora fueron seleccionados a partir de la revisión de fuentes diversas. Algunos de ellos fueron adaptados con el fin de adecuarlos a las necesidades de este trabajo y pensando en las características e intereses de los niños a quienes van dirigidos. Agradecemos a la Universidad de las Américas, A. C. el interés y apoyo que ha brindado a todos los programas del Centro de Investigaciones Educativas, de la misma. Agradecemos también la colaboración de Andrea Patricia Miranda, Emy La Belle, Ellen Kominars e Irma Kuri por su colaboración en la primera captura, tipografía e impresión de este trabajo. Margarita Gómez-Palacio |