INTRODUCCIÓN Las sociedades de América Latina y el Caribe enfrentan pocos desafíos más importantes como la necesidad imperiosa de realizar, ampliar o profundizar sus reformas educativas. A medida que los países se orientan hacia economías abiertas, sistemas de gobierno democráticos y una progresiva descentralización estatal, se están generando nuevas demandas que exigen respuestas radicalmente distintas de los sistemas educativos vigentes. Cada vez más se requiere que el sistema educacional genere egresados que cumplan con las demandas que presentan los puestos de trabajo en una economía internacional competitiva, fomenten cambio tecnológico, promuevan la equidad social, y se incorporen a una ciudadanía que asuma plenamente sus responsabilidades democráticas. Sin embargo, el modelo tradicional del desarrollo educacional en la región vigente desde los años 60 se ha enfocado casi exclusivamente en expandir las matrículas y no ha producido niveles adecuados de calidad, equidad y eficiencia. El resultado ha sido un sistema que frecuentemente resiste el cambio y falla en responder a las demandas de los nuevos mercados de trabajo y a una ciudadanía moderna. Pocas veces en el pasado se ha hecho tan imperiosa la necesidad de orientar la sociedad en su conjunto a nuevos modelos educacionales que sean acordes con las necesidades de la región en los albores del siglo XXI. En un esfuerzo para responder a esa necesidad, el Diálogo Interamericano y la Corporación de Investigaciones para el Desarrollo (CINDE) con sede en Santiago, Chile, establecieron un Equipo de Trabajo (Task Force) sobre Educación, Equidad y Competitividad en las Américas que es dirigido por el Senador José Octavio Bordón de Argentina quien anteriormente sirvió como gobernador a la provincia de Mendoza, Argentina y John R. Petty ex-Presidente y Director Ejecutivo de Marine Midland Bank y actual Presidente de Czech and Slovak American Fund. El Equipo de Trabajo está compuesto además por distinguidos líderes de la región, escogidos de diversos sectores gobierno, empresario, partidos políticos, académico, iglesias, y asociaciones profesionales que tienen un interés indeclinable por la problemática educativa de la región. Su objetivo principal es desarrollar un diálogo amplio, diversificado y activo en torno al tema de reformas educacionales. Las actividades del Equipo de Trabajo son codirigidas por Jeffrey M. Puryear y Cristián Cox. Para la primera fase de las actividades programadas, se encomendó una serie de estudios e investigaciones que concluyó con una reunión el 19 de noviembre de 1993 en Washington, D.C., EE.UU. El evento convocó a un grupo de líderes preeminentes y especialistas en educación de la región con el propósito de formar un plan de trabajo para las actividades del Equipo de Trabajo a partir de 1994, y para contribuir a establecer recomendaciones en materia de política educacional que analicen los problemas principales que afectan la región y las posibilidades para un cambio significativo. Participaron los miembros del Diálogo Interamericano, José Octavio Bordón y John R. Petty; David Hamburg, presidente de la Corporación Carnegie en New York; la Senadora Billie Miller de Barbados; y el presidente del Diálogo Interamericano, Peter Hakim. Otros participantes fueron Osvaldo Sunkel, director de CINDE; Juan Carlos Tedesco, director del Bureau International d'Education de UNESCO en Ginebra; Ernesto Schiefelbein, director de la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe (OREALC) de UNESCO en Santiago, Chile; Isaac Cohen, director de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (ECLAC) de las Naciones Unidas en Washington, D.C.; y representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) y la Academia de Desarrollo Educacional (AED). Los trabajos que constituyeron la base para las discusiones del encuentro abarcan dos grupos. El primero comprende cuatro estudios que analizan temas claves de política educacional; y el segundo, ocho estudios de casos específicos en diferentes países. Todos ellos fueron preparados por expertos en el tema de reformas educacionales provenientes de países de la región. Entre los autores están: Eduardo Aldana, director del Instituto SER en Colombia; Patricia Arregui, directora ejecutiva del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) en Perú; Thomas Bailey, director del Instituto de Educación y Economía del Teachers College de Columbia University en Nueva York; Cecilia Braslavsky, coordinadora de Educación y Sociedad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina; Cristián Cox, director del Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de Educación (MECE) del Ministerio de Educación en Chile; Joseph Farrell, profesor del Instituto de Estudios en Educación de Ontario, Canada; Carlos Filgueira, investigador del Centro de Información y Estudios de Uruguay; Carmen García Guadilla, profesora del Centro de Estudios para el Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela; María de Ibarrola, Directora General de la Fundación SNTE para la Cultura del Profesor Mexicano en México; y Simon Schwartzman, Presidente, Instituto Brasileiro Geográfico de Estatísticas (IBGE). El primer volumen publicado en esta misma colección contiene los cuatro estudios temáticos discutidos en esa reunión. En ellos se analiza el contexto económico y tecnológico del cambio educacional; el financiamiento de los sistemas educativos a nivel latinoamericano; los requisitos para el desarrollo de una escolarización efectiva; y las condiciones de la reforma educacional y de una cooperación internacional adecuada en ese ámbito. Este volumen contiene los ocho estudios nacionales discutidos en esa reunión. Los artículos analizan sistemas educacionales en forma integral, abarcando desde la educación preescolar hasta la educación superior y universitaria. Se ha puesto énfasis en una descripción breve de las características fundamentales de los sistemas educacionales en cada país, identificando sus problemas principales en términos de equidad, calidad y eficiencia, y documentando los esfuerzos para su transformación que se encuentran en progreso. Cada trabajo compara además la agenda educativa nacional con las recomendaciones presentadas en una reciente publicación de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (ECLAC) de las Naciones Unidas y la Oficina Regional de Educación (OREALC) de UNESCO (Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad). Las conclusiones de los estudios que integran ambos volúmenes señalan que: (i) la competitividad de las empresas y las naciones depende en medida creciente de las interrelaciones entre educación, aparato productivo y desarrollo tecnológico; (ii) para llevar adelante una reforma educacional comprensiva, los países de la región necesitan incrementar la inversión en recursos humanos y gestionar mas eficientemente los recursos financieros; (iii) sin embargo, cualquier cambio producirá los efectos esperados sólo si se logra mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel del aula de clases en cada escuela; y (iv) para impulsar la reforma con éxito se requiere un sólido conocimiento de las condiciones locales y una retroalimentación permanente entre las fases de análisis, formulación, implementación y evaluación de políticas; procesos que hacen posible promover nuevas formas de cooperación internacional entre los países y sus sistemas educacionales. Jeffrey M. Puryear
|