INTRODUCCIÓN

El presente volumen contiene una compilación de artículos aparecidos originalmente en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura y que ponen el acento en la importancia crucial que tiene la alfabetización, tanto para el desarrollo personal y social como para la vigencia plena de los principios esenciales que sustentan la forma de vida democrática.

Por tratarse de una revista especializada que circula entre suscriptores y afiliados de la Asociación Internacional de Lectura, los trabajos no han podido estar al alcance de la audiencia amplia y diversificada interesada en el asunto en los países de nuestra región. Por ello, con motivo de realizarse en 1994 el XV Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Lectura, la Secretaría Ejecutiva para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Secretaría General de la OEA se interesó en el proyecto de publicar una selección de trabajos de excelencia aparecidos en la revista Lectura y Vida a lo largo de sus quince años de vida, y que permitiesen poner a disposición de docentes e investigadores materiales que de otra manera serían de difícil acceso.

Los trabajos de Alan Farstrup y de Emilio Mignone, con los que se inicia este libro, enfatizan la dimensión humana de la alfabetización, deteniéndose en las raíces ambientales y sociales de la capacidad de pensar, hablar, leer y escribir en forma crítica y productiva como garantía de la libertad de los individuos y de los pueblos.

La alfabetización, en tanto proceso a través del cual el sujeto se apropia de la lengua escrita, tiene lugar en distintos contextos interactuantes, entre los cuales se privilegia el entorno escolar: la sociedad continúa reconociendo que enseñar a leer y escribir es una de las funciones básicas que justifican la existencia misma de la escuela.

La mediación del docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita en la escuela constituye, indudablemente, una de las preocupaciones más acuciantes de los investigadores y especialistas abocados al estudio de la problemática de la lecto-escritura. Esa mediación es, en este volumen, la coordenada que vincula los artículos de Berta P. de Braslavsky, Marie Clay, María Eugenia Dubois y Josette Jolibert. En efecto, todas ellas, desde distintas perspectivas, se ocupan de la formación y de la actualización del docente en lectura y escritura como condición necesaria para obtener mejores resultados en la alfabetización. Ofrecen propuestas para mejorar las prácticas de lecto-escritura en el aula y buscan modificar los propios comportamientos de los maestros en tanto lectores y escritores. Estas propuestas, fundamentadas especialmente en la investigación-acción, conciben la lectura como construcción de significados y presentan, entre otras acciones, experiencias con el lenguaje, observaciones sistemáticas del sujeto que aprende, y trabajos de producción y comprensión textual.

La selección de los materiales escritos que intervienen en los actos de lectura aparece como una de las variables de mayor peso en el proceso de alfabetización y adquiere relevancia en la tarea de mediación que desarrolla el maestro en los actos de lectura que tienen lugar en el aula. Los trabajos de Mabel Condemarín (los libros predecibles), y de Clara Misrachi y Felipe Alliende (las historietas) inciden, entonces, como los mencionados anteriormente, en el perfeccionamiento de esa mediación al brindar a los docentes distintas formas de abordaje de textos, que han sido avalados por la investigación, como altamente positivos para favorecer contactos placenteros entre los niños y los materiales escritos, una de las vías más efectivas para formar lectores.

María Elena Rodríguez