BIBLIOGRAFÍA Allport, G. W. Pattern and Growth in Personality. New York: Holt, Rinehart & Winston, 1961. Antonuccio, Osman N. La salud mental en la tercera edad. Psicogeriatría. Buenos Aires: Akadia, 1992. Bazzi, T. y E. Fizzotti. Guía de la logoterapia. Humanización de la psicoterapia. Barcelona: Herder, 1989. Beauvoir, Simone de. La vejez. México: Hermes, 1983. Binswanger y Boss. La teoría existencialista de la personalidad. Las grandes teorías de la personalidad. Ed. Calvin Hall y Garner Lindzey. Buenos Aires: Paidós, 1978. Bize, R. P. y C. Valier. La tercera edad. Bilbao: Mensajero, 1976. Boff, Leonardo. San Francisco de Asís, ternura y vigor. Petrópolis: Sal Terrae, 1981. Böhm, Winfried. Educación de la persona. Ediciones de la Universidad del Salvador. Buenos Aires: Editorial Docencia-Proyecto CINAE, 1982. _____. La importancia de la teoría en la investigación educativa. Cuarto Encuentro sobre Estado Actual de la Investigación Educativa. Córdoba: REDUC, 1990. _____. Teoría y praxis. México: OEA-Universidad Católica de Córdoba-CREFAL, 1991. Bonilla, Flory S. Curso de psicología del adulto. San José: Universidad de Costa Rica, 1988. (Mimeo) Bosi, Ecléa. Memória e Sociedade. Lembranças de velhos. 2a ed. Sao Paulo: Editora da Universidade de Sao Paulo (EDUSP), 1987. Buber, Martín. ¿Qué es el hombre? México: Fondo de Cultura Económica, 1960. _____. Yo y tú. 2a ed. Buenos Aires: Galatea Nueva Visión, 1960. Bühler, Carlota. Psychology of Contemporary Living. New York: Hawthorn Books, 1968. _____. Values in Psychotherapy. Glencoe, Il: The Free Press, 1962. Bustos, Myriam Sánchez. Los principales temas de Viktor Frankl. San Juan, Argentina: Martín, 1987. Butler, Robert. Why Survive: Being Old in America. New York: Harper Row, 1975. Camponneto, Mario. La voluntad de sentido en la logoterapia de V. Frankl. Archivos de Antropología Médica del Instituto de Ciencias Sociales. Buenos Aires, 1985. Cano Gaviria, Eduardo. Salud y bienestar de adultos y envejecientes. Implicaciones para la docencia, la investigación y los servicios. Educación médica y salud 23.1 (1989): 101-107. Carbal Prieto, Julia. La tercera edad. Biblioteca El Tema del Tiempo. Buenos Aires: Troquel, 1980. Carrel, Alexis. La incógnita del hombre. 12a ed. Barcelona: Iberia, 1973. _____. Viaje a Londres. Barcelona: 1970. Carretero, M., et al., eds. Psicología evolutiva; 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza, 1985. Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. 5a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1968. Castro, Angel de. La tercera edad tiempo de ocio y cultura. Proyecto y experiencia de animación cultural. 1a ed. Madrid: Narcea, 1990. CELADE. Aspectos demográficos del envejecimiento de la población. Documento de la Reunión de Cooperación CELADE-Gobierno Argentino del 1º al 3 de agosto de 1980. Buenos Aires, Argentina. CEPAL. Las personas de edad en América Latina: Un sector estratégico para la política social en los años noventa. División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/R.833 2 de mayo de 1991. Cicerón, Marco Tulio. Los oficios o los deberes. De la vejez - de la amistad. 7a ed. México: Porrúa, 1990. CIGS. Artículos seleccionados. Programa de formación en gerontología. C.I.G.S.(Francia)Ministerio de SaludConsejo Nacional de la Tercera Edad (Costa Rica). París: Centre International de Gerontologie Sociale, 1986. Comfort, Alex. Una buena edad la tercera edad. Barcelona: Blume, 1986. _____. La edad dorada. Buenos Aires: Grijalbo, 1991. Coreth, Emerich. ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica. 3a ed. Barcelona: Herder, 1980. Dienelt, Karl. Antropología pedagógica. Madrid: Aguilar, 1979. _____. La conciencia como categoría pedagógica, La educación moral, hoy. Cuestiones y perspectivas. Trad. R. Gabás. Ed. J. A. Jordán y F. F. Santolaria. Biblioteca Universitaria de Pedagogía. Viena: Universidad de Viena, 1987. Eliade, Mircea. Mito y realidad. 5a ed. Barcelona: Labor, 1983. Erikson, E. Childhood and Society. 2a ed. New York: W. W. Norton & Company, 1963. _____. Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus, 1980 _____. Infancia y sociedad. Buenos Aires: Hormé, 1959. Etcheverry, Juan Alberto. Viktor Frankl y la logoterapia. Buenos Aires: Almagesto, 1990. Fabbri, Enrique E. Alegría y trabajo de hacerse hombre. Buenos Aires: Latinoamericana, 1984. _____. El encanto de la ancianidad. Buenos Aires: Ediciones Mensajero, 1991. Fabry, Joseph B. La búsqueda de significado. La logoterapia aplicada a la vida. México: Fondo de Cultura Económica, 1984. Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Sudamericana, 1971. Finley, G. y M. Delgado. La psicología del envejecimiento. Revista Latinoamericana de Psicología 13.3 (1981): 415-432. Fizzoti, Eugenio. De Freud a Frankl. Interrogantes sobre el vacío existencial. Pamplona: Ediciones EUNSA, 1977. Flores dArcais, Giuseppe. Nuevo Dizionario di Pedagogía. Roma: Edizione Paoline, 1982. Frankl, Viktor. Ante el vacío existencial. Barcelona: Herder, 1983. _____. El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona: Herder, 1987. _____. El hombre en busca de sentido. 11a ed. Barcelona: Herder, 1990. _____. La idea psicológica del hombre. Madrid: Rialp, 1986. _____. La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. 7a ed. Barcelona: Herder, 1988. _____. Psicoanálisis y existencialismo. Serie Brevarios 27. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1991. _____. La psicoterapia al alcance de todos. 4a ed. Barcelona: Herder, 1990. _____. Psicoterapia y humanismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. _____. La voluntad de sentido. 2a ed. Barcelona: Herder, 1991. Fromm, Erich. ¿Tener o ser? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1991. _____. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1990. Fromme, Allan. Más allá de los 60. Serie Autoayuda y Superación. Buenos Aires: Editorial Grijalbo, 1985. Fustinoni, O. y D. Passante. La tercera edad. Un estudio integral. Buenos Aires: Editores La Prensa Médica Argentina, 1980. García Hoz, Víctor. Alegría en la tercera edad. 2a ed. Libros MC. Madrid: Editorial EPALSA, 1980. García Pintos, Claudio. El círculo de la vejez. Psicología normal de la persona que envejece. Tesis doctoral. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, 1987. Gastron, Liliana. Aspectos demográficos y sociales del envejecimiento en la Argentina. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría 11.1:14-25. Geist, Harold. Psicología y psicopatología del envejecimiento. Biblioteca de Psicología Evolutiva. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1977. Gevaert, Joseph. El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. 3a ed. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1980. Grinberg, León y Rebeca. Identidad y cambio. Buenos Aires: Ediciones Kargieman, 1971. Guardini, Romano. La aceptación de sí mismo. Las edades de la Vida. Madrid: Cristiandad, 1977. _____. Mundo y persona. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1963. _____. El ocaso de la edad moderna. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1963. Hartmann, R. S. New Knowledge in Human Value. 3a ed. New York: Harper and Bros., 1971. Havighurst, R. J., B. Neugarten y S. Tobin. Disengagement and Patterns of Aging. Gerontologist 4 (1964). Huyck, M. H. y W. F. Hoyer. Adult Development and Aging. Belmont, CA: Wadsworth, 1982. INDEC. Proyección de población 1970-2025. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censo, 1986. INSSJP. Area de Investigaciones Aplicadas y Documentación. Aspectos demográficos de las personas de 60 años y más. Buenos Aires: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Junio 1988. Kalish, Richard A. La vejez. Perspectivas sobre el desarrollo humano. Madrid: Pirámide, 1991. Katz, David. Psicología de las edades. Del nacer al morir. Madrid: Morata, 1961. Katz, Ignacio Fabio. La tercera edad. Un proyecto vital y participativo para reinsertar la vejez en nuestra sociedad. Buenos Aires: Planeta, 1992. Knopoff, René y María J. Oddone, eds. Dimensiones de la vejez en la sociedad argentina. Biblioteca Política Argentina. 311. Buenos Aires: CEAL, 1991. Kwant, R. C. Filosofie van de arbeid. Antwerpen, 1964. Laforest, Jacques. Introducción a la gerontología. El arte de envejecer. Barcelona: Editorial Herder, 1991. Langarica Salazar, Raquel. Gerontología y geriatría. México: Interamericana, 1987. Lehr, Ursula. Psicología de la senectud. 2a ed. Barcelona: Herder, 1988. Lersch, Philipp. La estructura de la personalidad. Barcelona: Editorial Scientia, 1971. Leshan, Eda J. La crisis maravillosa de la tercera edad. México: Diana, 1980. Levin, S. y R. Kahana. Los procesos psicológicos en el envejecimiento. Buenos Aires: Hormé, 1973. Lievegoed, Bernard. El desarrollo vital del hombre. Evolución del hombre entre la niñez y la ancianidad. Colección Bolsillo. Madrid: Mensajero, 1983 Lukas, Elizabeth. Tu vida tiene sentido. Madrid: Ediciones SM, 1983. MacFarlane Burnet, F. La entereza de vivir. Importancia de la genética en la vida humana. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1982. Mandrioni, Héctor. La vocación del hombre. Buenos Aires: Guadalupe, 1973. Marías, Julián. La filosofía en sus textos. Barcelona: Labor, 1963. Maritain, J. La educación en este momento crucial. Buenos Aires: Club de Lectores, 1981. _____. La persona y el bien común. Buenos Aires: Club de Lectores, 1968. May, Rollo. Psicología existencial. Buenos Aires: Paidós, 1973. _____. La psicología y el dilema del hombre. México: Gedisa, 1987. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. INSSJP. La situación de los ancianos en Argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, 1985. Ministerio de Salud y Acción Social. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Sistema Estadístico Nacional. Indicadores de salud y condiciones de vida para el grupo de población de 60 y más años1985-1986. 8.8. Buenos Aires: Dirección de Estadísticas de Salud, 1990. Morales, M., C. Burba y L. Grasso. La ancianidad en Córdoba. Revista Ciencia Hoy (Nov.-Dic. 1990): 18-24. Moreno Lara, Xavier. Triunfar en la tercera edad. Un programa para rentabilizar los años de la madurez. Bilbao: Mensajero, 1982. Mounier, Emmanuel. El personalismo. 5a ed. Buenos Aires: Eudeba, 1962. Muchinick, Eva G. de. Hacia una nueva imagen de la vejez. Colección Textos. Buenos Aires: Edit. de Belgrano, 1984. Muller, María S. La población anciana de la Argentina; tendencia secular y características recientes. Cuaderno del CENEP, 20. Buenos Aires: Centro de Estudios de Población, 1981. Naciones Unidas. Plan de Acción Internacional de Viena sobre Envejecimiento. Viena: 1983. Nassar, B. y M. Abarca. Psicología del adulto. 1a ed. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia, 1983. Organización Mundial de la Salud (OMS). Aplicaciones de la epidemiología al estudio de los ancianos. Serie de Informes Técnicos 706. Ginebra: OMS, 1984. Organización Panamericana de la Salud. Hacia el bienestar de los ancianos. Publicación Científica 492. Washington: OPS/OMS, 1985. Ortega Y Gasset, José. Obras completas. Revista de Occidente. Madrid: Alianza Editorial, 1983. Paillat, P. Sociología de la vejez. Barcelona: OIKOS, 1971. Papalia-Wendkos Olds. Desarrollo humano. New York: McGraw-Hill, 1978. Paraja Díaz, Roman. Riesgos y valores de la tercera edad. Bogotá: Ediciones Paulinas, 1984. Pareja Herrera, Guillermo. Viktor E. Frankl: Comunicación y resistencia. México: Premiá Editora, 1987. Pascal, Blas. Pensamientos. La filosofía en sus textos. Ed. Julián Marías. Barcelona: Labor: 1963. Passanante, María Inés. Políticas sociales para la tercera edad. Buenos Aires: Humanitas, 1983. Pelletier, Kenneth. Longevidad. Cómo alcanzar nuestro potencial biológico. Barcelona: Hispano Europea, 1986. Porcile de Santiso, Teresa. Tercera edad: Tiempo de vivir. Serie Construir 5. Buenos Aires: Ediciones Paulinas, 1982. Quiles, Ismael. Filosofía de la educación personalista. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1981. _____. Filosofía de la persona según Karol Wojtyla. Estudio comparado con la antropología in-sistencial. Buenos Aires: Depalma, 1987. Rappoport, León. La personalidad desde los 26 años hasta la ancianidad. El adulto y el viejo. Serie Psicología Evolutiva. Barcelona: Paidós, 1986. Redler, Paulina. Abuelidad: Más allá de la paternidad. Buenos Aires: Legasa, 1986. Redondo, Nélida. Ancianidad y pobreza. Una investigación en sectores populares urbanos. Buenos Aires: Humanitas, 1990. Remplein, Heinz. Tratado de psicología evolutiva. El niño, el joven y el adolescente. 2a ed. Barcelona: Labor, 1968. Rockeach, M. The Nature of Human Values. New York: Free Press, 1973. Rodríguez Tejada, Petra N. Psicología de la tercera edad: Soluciones a un mundo en crisis. Madrid: Quorum, 1986. Ruiz Migliora, María C. El envejecimiento poblacional argentino. Procesos etnodemográficos y consecuencias socioeconómicas. 1970-1980. Revista Argentina de Geriatría y Gerontología 8 (1988): 147-168. Ruyer, Raymond. Métaphysique du travail. Revue de Métaphysique et de Morale 53 (1948): 26-54, 190-215. Sánchez Salgado, Carmen Delia. Trabajo social y vejez. Teoría e intervención. Buenos Aires: Humanitas, 1990. San Martín, Hernán. Ecología y salud. 2a ed. México: La Prensa Médica Mexicana, 1985. _____. Teoría social de la salud y epidemiología científica. Universidad de Montevideo. Uruguay: Prensas Universitarias, 1988. _____, et al. Salud, sociedad, enfermedad. Madrid: Ciencia 3, 1985. San Martín, Hernán y Vicente Pastor. Epidemiología de la vejez. 1a ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill, 1990. Sartre-Heidegger. Sobre el humanismo. Buenos Aires: Ediciones del 80, 1985. Savage, R. D. et al. Dinámica intelectual en la tercera edad. Madrid: Del Castillo, 1980. Scheler, Max. Etica, nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Madrid: Revista de Occidente, 1968. _____. El puesto del hombre en el cosmos. 16a ed. Buenos Aires: Losada, 1981. _____. El resentimiento en la moral. Trad. J. Gaos. Madrid: Revista de Occidente, 1938. Schreiber, Hermann. La crisis de la mediana edad. Buenos Aires: Huemul, 1978. Sheehy, Gail. La crisis en la edad adulta. Barcelona: Pomaire, 1978. Tamer, Norma L. El aprendizaje en la tercera edad: Principios y condiciones. TALIS. Third Age Learning International Studies. 3 (1993): 87-93. [Toulouse, France: Université des Sciencies Sociales]. _____. Lineamientos para un modelo integral de educación de adultos de la tercera edad. Tesis de graduación como Magister. San José: Universidad de Costa Rica, 1989. Teilhard de Chardin, Pierre. El fenómeno humano. Madrid: Taurus, 1967. Thomae, H. Psychologie. Wege zur Pädagogischen Anthropologie. Dir. A. Flitner. Heidelberg, 1963. Tillich, Paul. The Courage to Be. New Haven: Yale University Press, 1952. Tournier, Paul. Aprendiendo a envejecer. 2a ed. Colección El Hombre y Sus Posibilidades. Buenos Aires: La Aurora, 1976. UNESCO. La educación y el envejecimiento. Informe Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Viena, 1982. _____. Educación y tercera edad. El Correo de la UNESCO [París] 10 (1982): 28-31. _____. La vejez, una edad para vivir. El Correo de la UNESCO [París] 10 (1982): 35. WHO. Annuaire Statistiques Sanitaires Mondiales 1990. Géneve: Organización Mundial de la Salud, 1991. Wolf, Virginia. Orlando. Buenos Aires: Sudamericana, 1951. Woltereck, Heiz. La vejez: Segunda vida del hombre. México: Fondo de Cultura Económica, 1962. Zinberg, N. y I. Kaufman. Psicología normal de la vejez. Buenos Aires: Paidós, 1976.
Revistas y Publicaciones Periódicas Consultadas Aging International. Journal of the International Federation on Aging. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Washington, D.C. Educación Médica y Salud. OPS. Foro Mundial de la Salud. Revista Internacional de Desarrollo Sanitario. OMS. Medicina de la Tercera Edad. Publicación de Prensa Médica Internacional. Buenos Aires. 60 y Más. Publicación del Instituto Nacional de Servicios Sociales de España. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría. Revista Logo. Publicación de la Sociedad Argentina de Logoterapia. Revista Mexicana de Geriatría Gerontología. Sociedad de Geriatría y Gerontología de México. TALIS. Third Age Learning International Studies. Université des Sciencies Sociales. Toulouse, France. |