4 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 22
Año: 1993
Autor: Adriana Rodríguez Pérsico
Título: Un Huracán Llamado Progreso: Utopía y Autobiografía en Sarmiento y Alberdi

 

BIBLIOGRAFÍA

Adorno, T. Terminología filosófica, I. Madrid: Taurus, 1983.

Ainsa, F. Los buscadores de la Utopía. Caracas: Monte Avila, 1977.

Alberdi, J. B. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Bs. As.: Sopena, 1957.

_____. El crimen de la guerra. Rep. Arg.: Univ. Nac. de La Plata, 1984.

_____. El Edén. Páginas literarias. Tomo I. Bs. As.: Librería La Facultad, 1920.

_____. Escritos satíricos y de crítica literaria. Bs. As.: Estrada, 1945.

_____. Fragmento preliminar al estudio del derecho. Bs. As.: Hachette, 1955.

_____. Grandes y pequeños hombres del Río de la Plata. Bs. As.: Plus Ultra, 1974.

_____. Mi vida privada que se pasa toda en la República Argentina. Tomo VII. Obras Completas. Bs. As.: Imprenta de “La Tribuna Nacional”, 1887.

_____. Obras escogidas. Cartas sobre la prensa y la política militante de la República Argentina. Tomo VII. Bs. As.: Luz del Día, 1954.

_____. Palabras de un ausente. Tomo VII. Obras Completas. Bs. As.: 1887.

_____. Palabras de un ausente que explica a sus amigos del Plata los motivos de su alejamiento. Tomo VII. Obras Completas. Bs. As.: Imprenta de “La Tribuna Nacional”, 1987.

_____. “Peregrinación de Luz del Día o Viaje y Aventuras de la Verdad en el Nuevo Mundo”. Obras selectas. Páginas literarias. Tomo II. Bs. As.: “La Facultad”, 1920.

_____. “Primera carta”. Cartas Quillotanas. Bs. As.: Claridad, s/f.

_____. “Profecías”. Escritos póstumos. Tomo XIII. Bs. As.: 1900.

Anderson, B. Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso, 1990.

Angenot, M. La parole pamphlétaire. Typologie des discours modernes. Paris: Payot, 1982.

Bajtin, M. “Biographie et autobiographie antiques”. Esthétique et théorie du roman. Paris: Gallimard, 1978.

_____. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación verbal. México: S. XXI, 1982.

_____. “Le discours dans la vie et dans la poésie”; “La structure de l’énoncé”. Le principe dialogique. De T. Todorov. Paris: Seuil, 1981.

_____. “Formas del tiempo y del cronotopo en la novela (Ensayos sobre poética histórica)”. Problemas literarios y estéticos. La Habana: Edit. Arte y Literatura, 1986.

_____. “El problema de los géneros discursivos”. la poétique de dostoievski. Paris: Du Seuil, 1970.

Balibar, E. et I. Wallerstein. Race. Nation. Classes. Les identités ambigües. Paris: Edit. La Découverte, 1988.

Barba, E., comp. Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López. No. 55. Bs. As.: Hyspamérica, Biblioteca Argentina de Historia y Política, 1986.

Barrenechea, A. M. “Las ideas de Sarmiento antes de la publicación del Facundo”. Filología V.3: 193-210.

_____. “Función estética y significación histórica de las campañas pastoras en el Facundo”. Nueva Revista de Filología Hispánica XV (1961).

_____. “Sobre la modalidad autobiográfica en Sarmiento”. Nueva Revista de Filología Hispánica XXIX.2 (1980).

_____. “Autobiografía y epistolario: a propósito de una carta de Sarmiento a Frías”. Filología XXIII.2 (1988).

Barthes, R. Sade, Fourier, Loyola. Paris: Du Seuil, “Points”, 1971.

_____. Leçon. Paris: Seuil, 1978.

Beaujour, M. “Autobiographie et autoportrait”. Poétique 32 (nov. 1977): 442-457.

Benichou, P. El tiempo de los profetas. Doctrinas de la época romántica. México: F.C.E., “Lengua y estudios literarios”, 1984.

_____. Le sacre de l’écrivain 1750-1830. Paris: Librairie José Corti, 1973.

Benjamin, W. “Alegoria e drama barroco”. Origem do drama barroco alemão. São Paulo: Editora Brasiliense, 1984. 181-258.

_____. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus, 1982. 15-57.

Benveniste, E. “El hombre en la lengua”. Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI, 1974.

Bhabha, Homi K. “The Other Question...”. Screen 24.6 (Nov.-Dec. 1983).

_____, ed. Nation and Narration. London and New York: Routledge, 1990.

Birge Vitz, E. “Type et individue dans l’autobiographie mediévale”. Poétique 24 (1975): 420-445.

Bloch, E. El principio esperanza. 2 Vols. Madrid: Aguilar, 1977.

_____. Entremundos en la historia de la filosofía. Madrid: Taurus, 1984.

_____. Natural Law and Human Dignity. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1986.

_____. The Utopian Function of Art and Literature. Cambridge: MIT, 1989.

Booth, W. Retórica de la ironía. Madrid: Taurus, 1986.

Borel, J. “Problèmes de l’autobiographie”. Positions et oppositions sur le roman contemporain. Paris: Klincksieck, 1971.

Botana, N. La tradición conservadora. Bs. As.: Sudamericana, 1985.

Braudel, F. La historia y las ciencias sociales. Madrid:  Alianza, 1984.

_____. “Antaño, ayer y hoy. Las grandes civilizaciones en el mundo actual”. Las civilizaciones actuales. Estudios de historia económica y social. Madrid: Teanos, 1986.

Braunstein, Ph. “Aproximaciones a la intimidad, siglos XIV y XV”. Historia de la vida privada. De Ph. Aries y G. Duby. Tomo 2. De la Europa feudal al Renacimiento. Madrid: Taurus, 1988. 526-619.

Bruss, E. “L’autobiographie considérée comme acte littéraire”. Poétique 17 (1974): 14-26.

_____. Autobiographical Acts: The Changing Situation of Literary Genre. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1976.

Buber, M. Caminos de utopía. México: F.C.E., 1950.

_____. Utopie et socialisme. Paris: Aubier, 1977.

Bunkley, A. W. La vida de Sarmiento. Bs. As.: Eudeba, 1966.

Butor, M. “Una autobiografía dialéctica”. Sobre literatura. I. Barcelona: Seix Barral, 1960.

Campobassi, J.S. Sarmiento y Mitre. Hombres de Mayo y Caseros. Bs. As.: Losada, 1962.

_____. Sarmiento y su época. 2 Vols. Bs. As.: Losada, 1975.

Canal Feijoo, B. Constitución y revolución. 2 Vols. Bs. As.: Hyspamérica, 1986.

_____. Alberdi. La proyección sistemática del espíritu de Mayo. Bs. As.: Losada, 1961.

Canetti, E. Masa y poder. 2 Vols. Madrid: Alianza Muchnik, 1983.

Castoriadis, C. La institución imaginaria de la sociedad. 2 Vols. Barcelona: Tusquets, 1989.

Certeau, M. DE. Heterologies. Discourse on the Other. Minneapolis: Univ. of Minnesota Press, 1986.

Cioran, E. M. Histoire et Utopie. Paris: Sin editor, 1960.

Cioranescu, A. L’avenir du passé; utopie et littérature. Paris: Gallimard, 1972.

Clastres, P. La sociedad contra el estado. Caracas: Monte Avila, 1978.

Cuadernos Hispanoamericanos. Los Complementarios/3. Abril 1989. Dedicado a Sarmiento.

Chavez, F. Historicismo e iluminismo en la cultura argentina. Bs. As.: C.E.A.L., Biblioteca argentina fundamental, Serie complementaria: Sociedad y cultura/20, 1982.

_____. Vida del Chacho. Bs. As.: Theoria, 1967.

Chatelet, D. y Pisier-Kouchner. Historia del pensamiento político. Madrid: Tecnos, 1987.

De la Vega Diaz, D. Mitre y el Chacho. La Rioja: 1939.

Deleuze, G. y F. Guattari. Rizoma. México: La red de Jonás, 1978.

_____. Mille Plateaux. Paris: Minuit, 1980.

De Man, P. “Autobiography as De-Facement”. The Rhetoric of Romanticism. New York: Columbia Univ. Press, 1984. 67-81.

Derrida, J. L’Otobiographie. Paris: Galilée, 1984.

Didler, B. Le journal intime. Paris: P.U.F., 1976.

Donato, E. “The Ruins of Memory: Archeological Fragments and Textual Artifacts”. Modern Language Notes 93 (1978): 575-596.

Donzelot, J. La policía de las familias. Valencia: Pre-textos, 1979.

Dubois, C. G. “Problèmes de l’utopie”. Archive des Lettres modernes. Vol. 85. Paris: I. Menard, 1968. 263-266.

Duveau, G. Sociologie de l’utopie et autres “essais”. Paris: P.U.F., 1961.

Enzensberger, H. M. “La literatura en cuanto historia”. Revista Eco 201 julio de 1978.

_____. ítica y delito. Barcelona: Seix Barral, 1966.

Febvre, L. “Civilisation: évolution d’un mot et d’un groupe d’idées”. Pour une histoire à part entière. Paris: S.E.V.P.E.N., 1962.

Filogogía. XXIII.2 (1988). Homenaje a Sarmiento.

Foucault, M. La verdad y las formas jurídicas. México: Gedisa, 1983.

_____. Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza, 1981.

_____. El discurso del poder. Bs. As.: Folios, 1983. (Presentación y selección, Oscar Terán).

_____. Vigilar y castigar. México: S. XXI, 1985.

_____. Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta, 1980.

Freud, S. “Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci”. Obras Completas. Tomo II. Bs. As.: Edic. Nuevo Mundo, 1974. 457-493.

_____. “Un recuerdo infantil de Goethe, en Poesía y verdad”. Psicoanálisis Aplicado. Obras Completas. Tomo II. Bs. As.: Edic. Nuevo Mundo, 1974. 1128-1133.

_____. “Recuerdos infantiles y recuerdos encubridores”. Psicopatología de la vida cotidiana. Tomo I. Bs. As.: Edic. Nuevo Mundo, 1974. 650-653.

Frye, N. Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Avila, 1977.

Galvez, M. Vida de Sarmiento, el hombre de autoridad. Bs. As.: Emecé, 1945.

Gasche, R. “Self-Engendering as a Verbal Body”. Modern Language Notes 93 (1978): 677-694.

García Merou, M. Alberdi. Bs. As.: Rosso Ediciones, 1939.

_____. Sarmiento. Bs. As.: Indiana, 1944.

Gellner, Ernest. Nations and Nationalism. Oxford: Basil Blackwell, 1988.

Glucksmann, A. Le discours de la guerre. Paris: Le Livre de Poche, 1985.

Gonzalez Echevarria, R. The Voice of the Masters. Writing and Authority in Modern Latin American Literature. Texas: Univ. of Texas Press, 1985.

Gossman, L. “History as Decipherment: Romantic Historiography and the Discovery of the Other” (mimeo).

_____. “History as Decipherment: Romantic Historiography and the Discovery of the Other” (mimeo).

Gramsci, A. La política y el estado moderno. No. 39. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985.

Grandes y pequeños hombres del Río de la Plata. Bs. As.: Plus Ultra, 1974.

Grinberg, R. Introducción y notas. Fragmento preliminar al estudio del derecho. De J. B. Alberdi. Bs. As.: Biblos, 1987.

Gusdorf, G. “De l’autobiographie initiatique à l’autobiographie genre littéraire”. Revue d’histoire littéraire de la France 6 (1975).

_____. “Conditions and Limits of Autobiography”. Autobiography: Essays Theoretical and Critical. De J. Olney, comp. Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1980.

Habermas, J. Teoría y praxis. Bs. As.: Sur, 1966.

_____. Historia y crítica de la opinión pública. La trasnformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gili, 1981.

_____. El discurso filosófico de la modernidad. Bs. As.: Taurus, 1989.

Halperin Donghi, T. Una nación para el desierto argentino. Bs. As.: C.E.A.L., 1981.

_____. “Sarmiento: su lugar en la sociedad argentina post-revolucionaria”. Sur 341 (1977).

_____. “Lamartine en Sarmiento: Les confidences y la inspiración de Recuerdos de provincia”. Filología XX.2 (1985): 177-189.

_____. “’Facundo’ y el historicismo romántico. La estructura de ‘Facundo’”. La Nación 13 de marzo de 1955.

_____. “’Facundo’y el historicismo romántico. Civilización y barbarie”. La Nación 23 de febrero de 1956.

_____. “ ‘Surgir en un día’. La búsqueda de un lugar en el mundo y las ambigüedades en un desenlace victorioso”. Filología XXIII.2 (1988): 3-44. “Homenaje a Sarmiento”.

Harshaw, B. “Fictionality and Fields of Reference. Remarks on a Theoretical Framework”. Poetics Today 5.2 (1984): 227-251.

Hart, F. “Notes for an Anatomy of Modern Autobiography”. New Literary History 1 (1970): 485-511.

Hawking, S.W. Historia del tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros. Bs. As.: Edit. Crítica, 1988.

Hegel, G.W.F. Principios de la filosofía del derecho. Bs. As.: Sudamericana, 1975.

_____. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Edic. de la Univ. de Puerto Rico, Rev. de Occidente, 1953.

Henriquez Ureña, P. “Perfil de Sarmiento”. Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: F.C.E., 1949.

Hipp, M. T. Mythes et réalités. Paris: Klincksieck, 1976.

Hobsbawm, E. J. Bandidos. Barcelona: Ariel, 1976.

Horkheimer, M. y T. Adorno. Dialéctica del iluminismo. Bs. As.: Sur, 1969.

Horkheimer, M. Crítica de la razón instrumental. Bs. As.: Sur, 1973.

_____. Teoría crítica. Barcelona: Barral Edit., 1973.

_____. “Prejuicio y carácter”; “El psicoanálisis desde el punto de vista de la sociología”. Sociedad en transición: estudios de filosofía social. No. 60. Barcelona: Planeta-Agostini, 1986.

Horowitz, I. “Autobiography as the Presentation of Self for Social Inmortality”. New Literary History XI.I (automne 1977): 173-177.

_____ y otros. Historia y elementos de la sociología del conocimiento. Bs. As.: Eudeba, 1969.

Howarth, W. “Some principles of Autobiography”. Autobiography: Essays Theoretical and Critical. De James Olney. Princeton: Princeton University Press, 1980. 85-114.

Ingenieros, J. “Las ideas sociológicas de Sarmiento”. Sociología argentina. Bs. As.: 1918.

Jameson, F. “Of Islands and Trenches Neutralization and the Production of Utopian Discourse”. The Ideology of Theory. Essays 1971-1986 Vol. 2. Minneapolis: Univ. of Minnesota Press, 1988.

_____. “Third-World Literature in the Era of Multinational Capitalism”. Social Text 19.5 (1986): 65-98.

Jitrik, N. Muerte y resurrección de Facundo. Bs. As.: C.E.A.L., 1968.

Kantorowicz, E. Mourir pour la patrie. Paris: P.U.F., 1984.

Katra, W. Domingo Faustino Sarmiento, Public Writer (Between 1839 and 1852). Arizona: Center for Latin American Studies, Arizona State Univ., 1985.

Keeney, B. Estética del cambio. Bs. As.: Paidós, 1987.

Kelsen, H. Teoría pura del derecho. Bs. As.: Eudeba, 1966.

Kliemt, H. Filosofía del Estado y criterios de legitimidad. Barcelona: Edit. Alfa, 1984.

Kolnay, A. “La mentalité utopienne”. La Table Ronde 153 (1960).

Kritzman, L. “Autobiography: Readers and Texts”. Disposition IV.10 (1979): 117-121.

Lacay, C. Sarmiento y la formación de la ideología de la clase dominante. Bs. As.: Edit. Contrapunto, 1986.

Landsberg y otros. Proceso al azar. Barcelona: Tusquets, Superínfimos 7, 1986.

Lapouge, G. Utopie et civilisations. Paris: Weber, 1973.

“L’autobiographie”. Revue d’histoire Litteraire de France. 6 (nov.-déc. 1975).

“Le discours juridique: analyses et méthodes”. Langages 12.53 (mars 1979).

Leigh, J. “The Figure of Autobiography”. Modern Language Notes 93 (1978): 733-749.

Lefort, C. “Esbozo de una génesis de la ideología en las sociedades modernas”. Las formas de la historia. Ensayos de antropología política. México: F.C.E., 1988.

Legendre, P. El amor del censor. Barcelona: Anagrama, 1979.

_____ y otros. El discurso jurídico. Perspectiva psicoanalítica y otros abordajes epistemológicos. Bs. As.: Hachette, 1982.

Lejeune, Ph. “Autobiography in the Third Person”. New Literary History 9 (1977): 27-50.

_____. L’autobiographie en France. Paris: Librairie Armand Colin, Colection V2, 1971.

_____. Le pacte autobiographique. Paris: Seuil, 1975.

_____. Je est un autre. L’autobiographie de la littérature aux médias. Paris: Seuil, 1980.

Lida, R. “Sarmiento y Herder”. Sobretiro de la Memoria del Segundo Congreso Internacional de catedráticos de Literatura Iberoamericana. Los Angeles, California, 1940.

“Lieux de l’utopie”. Litterature. 21 (février 1976).

Lotman, J. Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo, 1970.

_____. “Tesi sull’arte come sistema secondario di modellizzazione”. Semiotica e Cultura. Eds. J. Lotman y B. Uspenskij. Milano-Napoli: Riccardo Ricciardi Editore, 1975.

Lugones, L. Historia de Sarmiento. Bs. As.: Academia Argentina de Letras, 1988.

Lynch, J. Juan Manuel de Rosas. No. 46. Bs. As.: Hyspamérica, Biblioteca Argentina de Historia y Política, 1986.

Lyotard, J. F. La condition postmoderne. Paris: Les Editions de Minuit, 1979.

Ludmer, J. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Bs. As.: Sudamericana, 1988.

Mannheim, K. Ideología y utopía. Madrid: Aguilar, Cultura e Historia, 1973.

Manuel, F. y F. Manuel. El pensamiento utópico en el mundo occidental. Vol. III. Madrid: Taurus, 1981.

Manuel, F. Utopía y pensamiento utópico. Madrid: Espasa-Calpe, 1982.

Maravall, J. A. “La palabra civilización y su sentido en el siglo XVIII”. Actas del V Congreso Internacional de Hispanistas. Bordeaux, 1977.

Marcuse, H. El fin de la utopía. Bs. As.: S. XXI, 1969.

_____. Eros y Civilización. Barcelona: Ariel, 1981.

Mari, E. y otros. Derecho y psicoanálisis. Teoría de las ficciones y función dogmática. Bs. As.: Hachette, 1987.

Marin, L. “The Autobiographical Interruption: About Stendhal’s Life of Henry Brulard”. Modern Language Notes 93 (1978): 597-617.

_____. Utópicas: juegos de espacios. Madrid: S. XXI, 1975.

Martínez Estrada, E. Sarmiento. Bs. As.: Argos, 1946.

Matamoro, B. “La (re)generación del 37". Punto de Vista IX.28 (nov. 1986): 40-43.

May, G. La autobiografía. México: F.C.E., Breviarios, 1982.

Mayer, J. Alberdi y su tiempo. Bs. As.: Eudeba, 1963.

Misch, G. “El problema de la verdad en la autobiografía”. Revista del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba. 1957.

Molloy, S. “Aspectos del discurso autobiográfico en la Argentina”. Actas del XXIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. París, (mimeo).

_____. “Sarmiento, lector de sí mismo en Recuerdos de provincia”. Revista Iberoamericana 143 (abril-junio 1988): 407-418.

Moreau, P. Le récit utopique. Paris: P.U.F., 1982.

Morson, G.S. The Bounderies of Genre. Dostoievsky’s Diary of a Writer and the Traditions of Literary Utopia. Austin: Univ. of Texas Press, 1981.

Mucchielli, R. Le Mythe de la Cité idéale. Paris: P.U.F., 1961.

New Literary History IX.I (Autumn 1977).

Newmann, B. La identidad personal: autonomía y sumisión. Bs. As.: Sur, 1973.

Oszlak, O. La formación del estado argentino. Bs. As.: Edit. Belgrano, 1982.

Pages Larraya, A. Prosas de Martín Fierro. Bs. As.: Raigal, 1952.

Palcos, A. Prólogo. Facundo. 2 Ediciones. Bs. As.: Edic. Culturales Argentinas, 1962.

Pavel, Th. Univers de la fiction. Paris: Du Seuil, 1988.

Paz, J. M. Memorias póstumas. Guerras civiles. Bs. As.: Albatros, 1945.

Poetique 56 (1983).

Peña, D. Alberdi. Los Mitristas y la Guerra de la Triple Alianza. Bs. As.: Peña Lillo, 1965.

Popolizio, E. Alberdi. Bs. As.: Hachette, 1960.

Prieto, A. La literatura autobiogáfica en la argentina. Bs. As.: C.E.A.L., Biblioteca argentina fundamental, Serie complementaria: Sociedad y cultura/6., 1982.

Prigogine, I. ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets, Cuadernos Infimos 111, 1983.

Rama, A. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.

Reisz de Rivarola, S. “Predicación metafórica y discurso simbólico”. Lexis I (1977) 51-100.

Renza, L. “The Veto of Imagination: A Theory of Autobiography”. New Literary History 9 (1977): 1-26.

Rest, J. El cuarto en el recoveco. Bs. As.: C.E.A.L., Biblioteca argentina fundamental, Serie complementaria: Sociedad y cultura/10, 1982.

Ricoeur, P. Ideología y utopía. Madrid: Gedisa, 1989.

Rodríguez Molas, R. Historia social del gaucho. Bs. As.: C.E.A.L., Capítulo, Biblioteca argentina fundamental, Serie complementaria: Sociedad y cultura/11.

Rojas, R. “Sarmiento”. La literatura argentina. Tomo III. Bs. As.: Edit. La Facultad, 1920.

Romero, J.L. Las ideologías de la cultura nacional y otros ensayos. Bs. As.: C.E.A.L., Biblioteca argentina fundamental, Serie complementaria: Sociedad y cultura/3, 1982.

Ruyer, R. L’Utopie et les utopies. Paris: P.U.F., 1950.

Salomon, N. Realidad, ideología y literatura en el “Facundo” de Domingo Faustino Sarmiento. Amsterdam: (BHEA), Rodopi, 1984.

Sarlo, B. “Una vida ejemplar: la estrategia de Recuerdos de provincia”. Literatura y sociedad. De C. Altamirano y B. Sarlo. Bs. As.: Hachette, 1983.

Sarmiento, D.F. “Segunda contestación a un Quidam”. Artículos críticos y literarios. Tomo I. Bs. As: O.C., Edit. Luz del Día, 1948. 223.

_____. Recuerdos de provincia. Tomo III. Bs. As.: O.C., Edit. Luz del Día, 1948.

_____. Conflicto y armonías de las razas en América. Tomo XXXVII. Bs. As.: O.C., Edit. Luz del Día, 1953).

_____. Viajes por Europa, Africa y América. Tomo V. Bs. As.: O.C., Edit. Luz del Día, 1949.

_____. Discursos parlamentarios. Tomo XX. Bs. As.: O.C., Edit. Luz del Día, 1950.

_____. “Las novelas”. El Nacional 14 de abril de 1856; Páginas literarias. Tomo XLVI. Bs. As.: O.C., Edit. Luz del Día, 1953.

_____. Juan Facundo Quiroga. Tomo VII. Bs. As.: O.C., Edit. Luz del Día, 1949.

_____. “Investigaciones”. Progreso 27 de septiembre de 1844.

_____. El Chacho. Ultimo caudillo de la montonera de los Llanos. Tomo VII. Bs. As.: O.C., Edit. Luz del Día, 1949.

_____. El general fray Félix Aldao. Tomo VII. Bs. As.: O.C., Edit. Luz del Día, 1949.

_____. “Uditi o rustici”. El Diario 2 de mayo de 1888.

_____. Artículos críticos y literarios. Tomo II. Bs. As.: Edit. Luz del Día, 1948.

_____. “Facundo o Civiltà o barbarie”. El Nacional 22 de septiembre de 1881. Páginas literarias. Tomo XLVI. Bs. As.: O.C., Edit. Luz del Día, 1953.

_____. “De las biografías”. Mercurio 20 de marzo de 1844. Artículos críticos y literarios. Tomo I. Bs. As.: Edit. Luz del Día, 1948.

Sennett, R. El declive del hombre público. Barcelona: Península, 1978.

_____. La autoridad. Madrid: Alianza, 1982.

Servier, J. L’utopie. Paris: P.U.F., 1979. “Que sais-je?”.

Starobinsky, J. La relación crítica. Madrid: Taurus, 1974.

Teran, O. Alberdi póstumo. Bs. As.: Puntosur, 1988.

Thom, R. Parábolas y catástrofes. Barcelona: Tusquets, Superínfimos 5, 1985.

Torres Rivas, E. “La nación: problemas teóricos e históricos”. Estado y política en América Latina. Ed. N. Lechner. México: S. XXI, 1988.

Vance, E. “Le moi comme langage”. Poétique 14 (1973).

Verdevoye, P. D.F. Sarmiento, éducateur et publiciste (entre 1839 et 1852). Paris: Institut des hautes études de l’Amérique latine, Université de Paris, 1963.

Victorica, J. Urquiza y Mitre. No. 30. Bs. As.: Hyspamérica, Biblioteca argentina de historia y política, 1986.

Vignaux, G. La argumentación. Ensayo de lógica discursiva. Bs. As.: Hachette, 1986.

_____. “Le discours juridique: analyses et méthodes”. Langages 53 (mars 1979).

Viñas, D. De Sarmiento a Cortázar. Bs. As.: S. XXI, 1971.

_____. Indios, ejército y frontera. Argentina: S. XXI, 1982.

Voloshinov, V. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Bs. As.: Nueva Visión, 1976.

Von Bertalanffy, L. Perspectivas en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza, 1982.

Wagensberg, J. Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets, Superínfimos 3, 1985.

Wainberg, F. El salón literario. Bs. As.: Hachette, 1958.

Weber, M. Política y ciencia. Bs. As.: Leviatán, 1985.

White, H. Tropics of Discourse. Essays in Cultural Criticism. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1985.

Wittgenstein, L. Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza, 1984.

Zalazar, D. La evolución de las ideas de Domingo F. Sarmiento. New Jersey: Slusa, 1986.

Zumthor, Paul. Essai de poétique mediévale. Paris: Du Seuil, Col. Poétique, 1972.

_____. “Autobiographie au Moyen Age”. Langue, Texte, Enigme. Paris: Du Seuil, Col. Poétique, 1975.