3 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 29
Año: 1994
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Pilar G.Aizpuru, Comps.
Título: La Enseñanza de la Historia



PRESENTACIÓN

La Organización de los Estados Americanos, a través del Departamento de Asuntos Educativos, ha impulsado por más de veinte años, en el hemisferio, la difusión de información especializada en torno a temas relevantes del desarrollo educativo. A través de distintas series de publicaciones, ha sumado sus esfuerzos a los de otras organizaciones internacionales y nacionales en la búsqueda de mecanismos significativos para ampliar y mejorar el intercambio de conocimientos y experiencias útiles para el mejoramiento de los servicios educativos.

En el cumplimiento de esta tarea de servicio a los Estados Miembros, la OEA ha constituido un foro de análisis de algunos de los desafíos más apremiantes que enfrentan los sistemas educativos. En este contexto, puede apreciarse el acrecentado interés de las comunidades educativas del continente en el rescate y revitalización de la función civilizadora de la escuela. Se advierte un renovado interés en la consolidación de los valores culturales y morales que han servido de andamiaje a la identidad nacional y al ejercicio de la ciudadanía. La educación para la democracia y los derechos humanos ha sido un tema central en la agenda de los órganos de gobierno de la OEA y ha inspirado las directrices trazadas por la Asamblea General y el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

A la luz de esas orientaciones, las instituciones de los Estados Miembros que participan en el Proyecto Multinacional de Educación Básica, auspiciado por la OEA a través del Departamento de Asuntos Educativos, han realizado diversas actividades encaminadas a facilitar a las instituciones educativas de los países de la región el acceso a propuestas innovadoras que puedan inspirar los esfuerzos de acrecentamiento de la calidad de la educación básica. En particular se han preocupado por la diseminación de información relativa a aquellas que pudieran contribuir a la misión de la escuela en la formación de los valores culturales y el fortalecimiento de la conciencia ciudadana.

Al presentar a los educadores de las Américas La enseñanza de la historia, el Departamento de Asuntos Educativos de la OEA desea manifestar su reconocimiento al distinguido grupo de especialistas que contribuyeron a esta obra. De manera especial hace patente su agradecimiento a la Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Gracias a su decidida colaboración y a su acertada guía fue posible asegurar la calidad y la solidez de su contenido.

En octubre de 1993, la revista Nexos publicó, en México, una entrevista con Edmundo O’Gorman en la que el ilustre historiador señalaba “el error de la enseñanza de la historia en la primaria se debe a que se pretende dar a los niños una historia llena de fechas y datos, y si los niños la rechazan es porque son, precisamente, más imaginativos”. Esta expresión del ilustre historiador mexicano encierra la manifestación de un profundo trabajo intelectual en el que la recompensa de la creación y la imaginación ha cubierto el elevado precio de la dedicación, la disciplina y el conocimiento.

Conjugar el rigor y la ponderación de la investigación histórica con la libertad e imaginación de su interpretación más significativa constituye, probablemente, la aspiración más auténtica de la narración histórica. Parece oportuno evocar el pensamiento de O’Gorman ya que, de diversas maneras, la obra que presentamos pone al alcance de los lectores avances y retrocesos en la vía de esa aspiración. Tomando como motivo algunos de los elementos centrales de la historia de los pueblos de las Américas, sobre todo en la época colonial, los autores analizan las perspectivas centrales desde las que los educadores, y los propios historiadores, pueden enfrentar el singular desafío de aunar la ecuanimidad y honestidad del conocimiento con la fuerza y creatividad del mensaje significativo. Tenemos la convicción de que, para todos, significará un aporte fundamental en la búsqueda del auténtico sentido de la enseñanza de la historia de los pueblos americanos.

Leonel Zúñiga