4 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda


Colección: INTERAMER
Número: 30
Año: 1994
Autor: María Beatriz Fontanella de Weinberg
Título: El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana

FRUCTUOSO RIVERA COMO INFORMANTE CALIFICADO PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL EN EL URUGUAY
 

Adolfo Elizaincín*
Universidad de la República
RESUMEN

El trabajo presenta una visión generalizada de algunos fenómenos fónicos, morfológicos y sintácticos del español en vías de adaptación en Uruguay, en el período que se denomina “fundacional” para ese proceso. La ejemplificación se basa en dos cartas familiares de Fructuoso Rivera, ambas de 1839, en las que las características pragmáticas de la comunicación epistolar favorecen ampliamente la tarea de reconstrucción de la lengua hablada de la época. Algunos rasgos se comparan con los que aparecen en una carta, también familiar, enviada por el inmigrante andaluz Josef de Mesa a su esposa, desde Montevideo a comienzos del siglo XIX. La compleja situación lingüística del Uruguay, similar y diferente a otras variedades del español regional (el de Buenos Aires, por ejemplo) y fuertemente determinada por el así llamado “polo lusitano”, actuante en su conformación demográfica y lingüística, puede empezar a visualizarse con más seguridad desde el ángulo de la evolución histórica. Algunos fenómenos que hoy parecen específicos del Uruguay tienen su explicación en la adaptación de las variedades hispánicas en este territorio, sometido a dos fuerzas complementarias: español y portugués.




* Adolfo Elizaincín es Profesor Titular de Lingüística y licenciado en letras en la Universidad de la República y obtuvo el Doctorado en Lingüística Románica en la Universidad de Tübingen. Miembro de la Comisión Directiva de ALFAL. Ex-miembro del Comité Ejecutivo del Comité Internacional Permanente de Lingüistas (CIPL).