4 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 48
Autor: Julio E. Mora Saucedo
Título: Arquitectura Vernacular en Panamá

NOTAS

1. Stanley Heckadon Moreno, “Los campesinos santeños y la colonización de Tonosí”, Cuando se acaban los montes (Panamá: Eupan/Smithsonian Tropical Research Institute, 1983).  

2. Junius Bird y Richard Cooke, “Los artefactos más antiguos de Panamá”, Separata de la Revista Nacional de Cultura 6 [Panamá]  (1977).

3. Richard Cooke, “El período precolombino”, Suplemento de Visión de la Nacionalidad Panameña del Diario La Prensa [Panamá] 8 de agosto de 1991: 3.

4. Betty J. Meggers, Prehistoric America, An Ecological Perspective, trans. Julio Mora Saucedo, 2nd ed., (New York: Aldine Publishing Company, 1972) 13.

5. Richard Cooke, “Arqueología prehistórica de Panamá: Una síntesis cronológica, II Parte”, Suplemento educativo de la prensa [Panamá] 13, Serie Nuestra Historia, 3.

6. Cooke, Suplemento educativo.

7. Cooke, Suplemento educativo.

8. Meggers, Prehistoric America 18.

9. Cooke, Suplemento educativo 5.

10. Charles McGimsey III, “Cerro Mangote: A Preceramic Site in Panama,” American Antiquity (1956): 2.22.

11. Richard Cooke y Anthony Ranere, “La cacería y la recolección de animales pequeños en Panamá entre el 5000 y el 500 a.C.”, Actas del Congreso de Americanistas [Bogotá].

12. Anthony Ranere y Richard McCarty, “Informe preliminar sobre la excavación de un sitio precerámico en Coclé, Panamá”, Actas del IV Simposium Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá (Panamá: Impresora de la Nación, 1973) 490.

13. Cooke, “Arqueología prehistórica” 6.

14. Cooke, “Arqueología prehistórica”.

15. Meggers, “Prehistoric America” 31.

16. Cooke, “Arqueología prehistorica” 7.

17. Cooke, “Arqueología prehistorica” 8.

18. Richard Cooke, Dolores Piperno, et al., “La influencia de las poblaciones humanas sobre los ambientes terrestres en Panamá entre el 10000 a.C. y el 500 d.C.”, Agonía de la naturaleza, ed. Stanley Heckadon Moreno y Jaime Espinosa González (Impretex, 1985) 12.

19. Reina Torres de Araúz, Arte precolombino de Panamá, 2a ed. (Panamá: Editora de la Nación, 1972) 22.

20. Richard Cooke y Marcela Camargo D., “Coclé y su arqueología: Una breve historia crítica”, Revista La Antigua [Panamá] 6.9  (1977): 143.

21. Cooke y Carmago D., “Coclé” 145.

22. Meggers, Prehistoric America 100.

23. Cooke, “Arqueología prehistórica” 17.

24. Richard Cooke, “Los impactos de las comunidades agrícolas precolombinas sobre los ambientes del trópico estacional: Datos del Panamá prehistórico”, Actas del IV Simposium Internacional de Ecología Tropical, tomo III (Panamá: Editora de la Nación, 1977) 950.

25. Pascual Andagoya, “Relación de los sucesos de Pedrarias Dávila en las provincias de la Tierra firme o Castilla del Oro y de lo ocurrido en la Mar del Sur y costas del Perú y Nicaragua”, Revista Patrimonio Histórico 1.5 (Panamá: Editora de la Nación) 64.

26. Reina Torres de Araúz, Natá prehispánico (Panamá: Imprenta Universitaria, 1972) 86.

27. John Ladd, “Archeology Investigations in the Parita and Santa María Zones of Panama,” Bureau of American Ethnology, Bulletin 193 (Washington: Smithsonian Institution, 1964) 151.

28. Gaspar de Espinosa, “Relación de lo fecho por...en el viaje... á las provincias de París é Natá é Cherú é á las otras comarcanas...”, Natá prehispánico, Reina Torres de Araúz, 119-129.

29. Espinosa, “Relación” 103.

30. Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Historia general y natural de las Indias, tomo III (Asunción del Paraguay: Editorial Guaraní, 1944) 6.

31. Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias, vol II., (México: Fondo de Cultura Económica, 1981) 568-569.

32. Juan Requejo y Salcedo, “Relación histórica y geográfica de la provincia de Panamá (año de 1640)”, Relaciones históricas y geográficas de América Central (Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1908) 95.

33. Antonio De Rocha, “Del Padre Fray Antonio de la Rocha y de la conversión de los indios de la provincia de San Salvador de Austria de los doraces y suríes en el Reino de Panamá, hecha por su gran celo”, Revista Hombre y Cultura [Panamá] 1.3 (1964): 88.

34. Leonel Wafer, “Viajes de Leonel Wafer al Istmo de Darién”, trad. y anotados por Vicente Restrepo, Publicaciones de la Revista Lotería [Panamá] 14 (1960): 97-98.

35. Martín Fernández de Navarrete, Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV (Buenos Aires: Guznaria, 1945) 344-346.

36. Francisco Domínguez Compañy, La vida en las pequeñas ciudades hispanoamericanas de la conquista: 1494-1549, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación (Madrid: Talleres Magerit, 1978) 34.

37. Bartolomé de las Casas, Historia 63.

38. Bartolomé de las Casas, Historia 65.

39. Espinosa, “Relación” 106.

40. Espinosa, “Relación” 113.

41. Torres de Araúz, Arte 87.

42. Espinosa, “Relación” 122.

43. Bartolomé de las Casas, Historia, vol. III, 394-395.

44. Alfredo Castillero Calvo, Fundación y orígenes de Natá (Panamá: Litho Impresora, 1972) 21.

45. Domínguez Compañy, La vida 61.

46. Castillero Calvo, Fundación 22-23.

47. María del Carmen Mena García, La sociedad de Panamá en el Siglo XVI (Sevilla: Artes Gráficas Padura, 1984) 183.

48. Castillero Calvo, Fundación 24.

49. Castillero Calvo, Fundación.

50. Charle F. Bennet, Influencias humanas en la zoogeografía de Panamá (Panamá: Editorial Universitaria, 1968) 56-57.

51. Castillero Calvo, Fundación 29-30

52. Bartolomé de las Casas, Historia, vol. III, 36.

53. Domínguez Compañy, La vida 40.

54. Mena García, La sociedad 346-347.

55. Mena García, La sociedad 353.

56. Alfredo Castillero Calvo, La fundación de la Villa de Los Santos y los orígenes históricos de Azuero (Panamá: Editorial Litográfica, 1971) 82.

57. Alonso Criado de Castilla, “Sumaria descripción del Reyno de Tierra Firme (1575)”, Geografía de Panamá: Estudio introductorio y antología, ed. Omar Jaén Suárez (Panamá: Banco Nacional, 1985) 25.

58. Castillero Calvo, Fundación 156.

59. Domínguez Compañy, La vida 94.

60. Diego Ruiz de Campos, “Relación de la Costa Panameña en el Mar del Sur”, (cita 56, 1631) (Panamá: Banco Nacional, 1985) 69-70.

61. Castillero Calvo, Fundación 110.

62. Antonio Vásquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias Occidentales (Washington, D.C.: Smithsonian Institution, 1948) 288.

63. Pedro Morcillo Rubio y Auñón, “El Obispo de Panamá, Morcillo Rubio y Auñón, Pedro. da cuenta a V.S. haber actuado la segunda visita en parte de su obispado y remite un tanto del informe que hizo al Presidente del Estado de aquel Reyno: Una Relación inédita de Panamá”, Revista Lotería 33 (agosto 1958): 70-71.

64. Murcillo Rubio y Auñón, “El obispo de Panamá”.

65. Manuel Montiano, “Copia del Informe hecho por el Gobernador de Panamá al Virrey de Santa Fe, con las noticias respectivas a aquella Gobernación”, La fundación de la Villa de Los Santos y los orígenes históricos de Azuero, citado por Alfredo Castillero Calvo, 116.

66. Castillero Calvo, La fundación 120.

67. Juan Franco, Breve noticia o apuntes de los usos y costumbres de los habitantes del Istmo de Panamá y sus producciones, 1792 (Panamá: Impresora de la Nación, 1978) 24-25.

68. Claudio Vásquez, Historia de la Iglesia de Santa Librada, Las Tablas, 1679-1975 (Panamá: Litho Impresora, 1975) 41.

69. Juan Domingo Iturralde, “Noticias relativas al Istmo de Panamá (1812)”, Geografía de Panamá: Estudio introductorio y antología, ed. Omar Jaén Suárez (Panamá: Banco Nacional, 1985) 169.

70. Víctor Florencio Goytía, El siglo XIX en Panamá (Escenarios Abruptos) (Panamá: Linosa, 1975) 76.

71. Milcíades Pinzón Rodríguez, “Agro y capitalismo en Los Santos”, Revista Antataura [Chitre] 1.1 (1987): 40.

72. Armando Muñoz Pinzón, Un estudio de historia social Panameña (Panamá: Editorial Universitaria, 1980) 172.

73. Felipe Pérez, “Geografía de Panamá (1862)”, Geografía de Panamá: Estudio introductorio y antología, ed. Omar Jaén Suárez (Panamá: Banco Nacional, 1985) 221.

74. Mario Lewis Morgan, dir., “Panamá en 1915”, Revista Epocas: Segunda Era [Panamá] 2.10 (abril 1985).

75. Belisario Porras Barahona, “Mi pueblo natal”, edición de Manuel Octavio Sisnett, 2a ed., (Panamá: Imprenta Universitaria, 1972) 376.

76. Porras Barahona, “El Orejano”, 444.

77. Porras Barahona 27.

78. Porras Barahona, “Recuerdos de mi infancia (El Padre Palma)”,  378-379.

79. Raúl González Guzmán, El Pausílipo: Finca tableña de Belisario Porras (Panamá: Impresora de la Nación, 1991)

80. Ángel Rubio, “La vivienda rural panameña”, Folleto de geografía de Panamá, edición provisional (Panamá: Universidad de Panamá, s/f) 194.

81. Isaac Lao, “Las minas de Vacamonte”, El Orejano, [Chitre] 8.72 (octubre-diciembre de 1990), Edición mimeografiada, Órgano de Información del Centro Regional Universitario de Azuero: 6.

82. George M. Foster, Cultura y conquista (Xalapa, México: Talleres Gráficos de la Nación, 1962) 17-18.

83. Reina Torres de Araúz, “Los grupos humanos de Panamá”, Revista Lotería [Panamá] 314-315 (mayo-julio 1972): 78.

84. Castillero Calvo, La fundación 132.

85. Luisito Aguilera Patiño, El panameño visto a través de su lenguaje, ed. Ferguson y Ferguson (Buenos Aires: Impresora López, s/f) 69.

86. Ángel Rubio, “La vivienda rural panameña” 199.

87. Estanislao Arias Peña y Eduviges Martínez Arroyo, El hábitat rural en Panamá: Diagnóstico, diálogo y clasificación de viviendas (Panamá: Talleres Diálogo, 1981) 208.

88. José Ramón Paniagua Soto, Vocabulario básico de arquitectura, 4a ed. (Madrid: Artes Gráficas Benzal, 1985).

89. Nuevo Diccionario Ilustrado Sopena de la Lengua Española (Barcelona: Ramón Sopena, 1978).