Colección: INTERAMER
Número: 48
Autor: Julio E. Mora Saucedo
Título: Arquitectura Vernacular en Panamá
PRESENTACIÓN
La presente publicación es la síntesis de algunos de los aspectos más salientes de la investigación Arquitectura vernacular en Panamá Este, Colón, Darién, San Blas, Coclé, Herrera, Los Santos, Chiriquí y Bocas del Toro: El caso de la región de Azuero, que realizó el Departamento de Técnica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá. Dicho estudio se realizó en el marco de las actividades del Proyecto Multinacional de Preservación y Uso del Patrimonio Cultural que lleva a cabo el Programa Regional de Desarrollo Cultural de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
El estudio consistió en un amplio relevamiento en una subregión geográfica definida de la cuenca del Pacífico, Azuero, destinado a rescatar el origen, características y contextos históricos y socioculturales de la vivienda de quincha que sintetiza formas y estilos de construcción con raíces que se remontan a grupos indígenas, hispánicos y africanos. La investigación, además de su indagación documental, efectuó una inventario audiovisual que se tradujo en la preparación de un video y abundante material fotográfico.
Se entiende por arquitectura vernácula, de acuerdo con la definición de CARIMOS (Plan del Gran Caribe para los Monumentos y Sitios), aquella que responde a una unidad familiar, a su forma de vida y uso con las demás edificaciones de actividades complementarias de la comunidad. La que mantiene sistemas constructivos específicos con el empleo de materiales naturales y la presencia de productos industriales y semi industriales adaptados y cuyo resultado volumétrico y sus relaciones espaciales internas y externas, el color y el detalle, sirven para identificarla. Su ejecución responde, generalmente, a manufactura artesanal con la participación de los usuarios. Se caracteriza por su integración al contexto natural en el cual se encuentra inmersa, así como a los elementos arquitectónicos vernáculos de su entorno inmediato. Este tipo de arquitectura tiene un carácter dinámico, pues ha sido el resultado de un proceso de experimentación y selección a través de muchas generaciones, de lo cual deriva su probada eficiencia. La reiteración milenaria de esta arquitectura representa una forma de fidelidad a si mismo y al grupo social con la que el hombre de una cultura ancestral manifiesta tanto su arraigo al pasado como su vocación de futuro.
Es importante destacar que el volumen que el lector tiene en sus manos implicó la formación de un nutrido grupo de trabajo interdisciplinario que asesoró las tareas. Estuvo integrado en Arquitectura por Demetrio Toral De León, Carlos Alvarado, Julio Rojas y Dimas Quiróz; en Ingeniería por Juan Alberto Morales, Rogelio Villaláz Saucedo y Amador Hasell; en Ciencias por Janzel Villaláz Guerra y Edwin Díaz; en Derecho por Carlos Muñoz Pope y Rolando Villaláz Guerra; en los trabajos de Diseño Gráfico colaboró Daniel De León; en Indigenismo y Folklore Absalón Chávez, Bolívar De Gracia y Apolonio Miller; en Filmación, Edición y Musicalización Olmedo López. La redacción del informe final de investigación, juntamente con el asesoramiento en Antropología, Sociología e Historia, estuvo a cargo de Raúl González Guzmán, Milcíades Pinzón Rodríguez y Germán Pérez Athanasiades. Difícilmente un proyecto de estas características hubiese podido realizarse sin el entusiasmo y dedicación del Arquitecto Julio E. Mora Saucedo quien en su funciones de director y coordinador no escatimó tiempo ni esfuerzo para lograr su cometido. Un papel estratégico en facilitar la comunicación bidireccional para la preparación de este libro lo desempeñó la Oficina de la Secretaría General de la OEA en Panamá. Para todos ellos nuestro sincero agradecimiento.
Gloria Loyola-Black