16 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 52
Año: 1996
Autor: Susana H. Haydu
Título: Alejandra Pizarnik: Evolución de un Lenguaje Poético

NOTAS

1. Alejandra Pizarnik, El deseo de la palabra (Barcelona: Ocnos, 1975).

2. Cito por la primera edición (Buenos Aires: Botella al Mar, 1956).

3. Sylvia Molloy, Women’s Writing in Latin America (Boulder: Westview Press, 1991) 119.

4. Alejandra Pizarnik, “Los de lo oculto”, El infierno musical 45.

5. Pizarnik, “Irme en un barco negro” 35.

6. Cito por primera edición (Buenos Aires: Ediciones poesía Buenos Aires, 1956).

7. G. Bachelard, L’eau et les rêves; essai sur l’imagination de la matière, 13e Reimpression (Paris: J. Corti, 1976).

8. Pizarnik, “Anillos de ceniza”, Los trabajos y las noches 35.

9. Pizarnik, “Ojos primitivos”, El deseo de la palabra 28.

10. Diálogos 5 (julio-agosto 1966): 21-22.

11. Cf. “Diario”, MITO VII (Enero-Febrero 1970): 11, donde cita a Nerval, “Al despertar pensé en Nerval y me dije: ¿Por qué no haré también yo un esfuerzo por ordenar y aclarar mi obsesión? y decidí anotar lo que se refiere a mi sentimiento de orfandad”.

12. Marta I. Moia, “Algunas claves”, La Nación 11 de Febrero 1973.

13. Respecto del problema del metalenguaje en su poesía y en este poema en particular cabe señalar que utiliza en varios poemas de este libro, tanto la primera como la segunda persona del singular al referirse a sí misma. En este poema en particular, el dado en el primer verso con el vocativo “Alejandra”, es isomórfico con el yo del segundo verso. Emile Benveniste aclara, en su artículo “The Nature of Pronouns” (Problems in General Linguistics, Univ. of Miami Press, 1968): “One characteristic of the persons ‘I’ and ‘You’ is their specific oneness: The ‘I’ who states, the ‘I’ to whom ‘I’ addresses himself are unique each time. But he can be an infinite number of subjects—or none. That is why in Rimbaud’s ‘Je est un autre’ represents the typical expression of what is properly mental alienation, in which the ‘I’ is dispossessed of its constitutive identity. A second characteristic is that ‘I’ and ‘You’ are reversible, the one whom ‘I’ defines by ‘You’ thinks of himself as ‘I’ and can be inverted into ‘I’ and ‘I’ becomes ‘You’”.

14. Cf. El corno emplumado 14 (1965): 89, donde dice: “Existen otras voces, que se llaman Dostoyevski, Blake, Nerval, Artaud, que para mí siempre dicen la justa verdad”.

15. Martha I. Moia, “Pienso en una frase de Trakl: es el hombre un extraño en la tierra. De todos, el poeta es el más extranjero”, La Nación 11 de Febrero 1973.

16. Cf. J.G. Cobo Borda, “Alejandra Pizarnik, la pequeña sonámbula” en ECO 151 (1972): 40-52.

17. “El viento feroz”, La gaceta (18 Mayo 1958).

18. Cf. Juan Eduardo Cirlot, para los distintos símbolos del viento en Diccionario de símbolos (Barcelona: Labor, 1981).

19. Cf. Entrevista de A. Pizarnik y Roberto Juarroz, Zona franca IV.52 (1967): 10-13.

20. “Entrevista con Roberto Juarroz”, Zona franca IV.52 (1967): 10-13.

21. Marcel Granet, La pensée chinoise, citado por Alejandra Pizarnik, en su “Prólogo a textos de Antonin Artaud”: “Savoir le nom, dire le mot, c’est posséder l’être ou créer la chose”. El deseo de la palabra (España: Ocnos 1975): 241.

22. Cf. Robert Coles en The Mind’s Fate: Ways of Seeing Psychiatry and Psychoanalysis (Boston: Little, Brown, 1975), donde dice que una forma especial de psicosis es aquella en la cual el yo se aísla, se separa del mundo; no hay integración. En Pizarnik es el principio de la progresiva fragmentación de su “yo”, y, por ende de su alienación total hacia el final de su vida.

23. Jean Chevalier, Dictionnaire des Symboles: Mythes, rêves, coutumes, formes, figures, couleurs, nombres (Paris: R. Laffont, 1969).

24. Génesis 18.

25. Jean Chevalier, en su artículo sobre la simbología del fuego.

26. Cabe notar las diferentes formas en que Pizarnik usa el delirio y sus significados. “Me deliro” es una forma inexistente, ya que “delirarse”, algo así como convertirse, trasmutarse en delirio es un recurso de Pizarnik para equiparar más exactamente persona = delirio y establecer una equivalencia simbiótica. También aparece su uso en su “Diario”, en una entrada del 25 de Diciembre: “Más que nunca sé que G. no corresponde a esta imagen que me delira”. Mito VII.39-40, 111.

27. Alejandra Pizarnik, “La carencia” 24

28. Alejandra Pizarnik, Las aventuras perdidas 32.

29. Zona franca, V.63 (1968) 7.

30. Este mismo tema ya había aparecido en su cuento, “El viento feroz”, La gaceta 18 mayo 1958, donde un alacrán bebedor de sangre la asesinaba.

31. Alejandra Pizarnik, El deseo de la palabra (España: Ocnos, 1975).

32. Cf. Otto Rank: The Double: A Psychoanalytic Study (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1971).

33. Cf. Lacan, “Le stade du miroir et la formation du ‘Je’” donde la trascendencia estaría dada por la creación poética, en Jean-Michel Palmier, Lacan, le symbolique et l’Imaginaire (Paris: éditions universitaires, 1972): 20-24.

34. El subrayado es mío.