14 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 52
Año: 1996
Autor: Susana H. Haydu
Título: Alejandra Pizarnik: Evolución de un Lenguaje Poético

NOTAS

1. Enrique Molina, que tuvo gran influencia sobre Pizarnik, se refiere también a su obra “como un solo poema largo, siempre repetido con distintos destellos. En la diversidad infinita del mundo, ciertos mitos se nos imponen”. Alejandra Pizarnik, “Árbol de Diana”, (Sur: 1962), Cuadernos 90 (1964): 89-90.

2. Alejandra Pizarnik, “Árbol de Diana”, Sur (1962): 9.

3. Enrique Molina, Cuadernos 90 (1964): 89-90.

4. Ivonne A. Bordelois, “Alejandra Pizarnik: Árbol de Diana”, Sur 282 (mayo-junio 1962): 98-100.

5. Alejandra Pizarnik, Los trabajos y las noches (Buenos Aires: Sur, 1965).

6. Enrique Pezzoni, “La poesía como destino”, Sur 297 (1965): 101-104.

7. Guillermo Sucre, “Alejandra Pizarnik: La ceremonia poética pura”, Zona franca 23-24 (1965): 31.

8. Marta I. Moia, “Entrevista con Marta I. Moia” Plural 4 (1972): 9.

9. Alejandra Pizarnik, Extracción de la piedra de locura (Buenos Aires: Sudamericana, 1968).

10. Pizarnik, El infierno musical (Buenos Aires: Siglo veintiuno, 1971).

11. Pizarnik, Textos de sombra y últimos poemas (Buenos Aires: Sudamericana, 1982).

12. Pizarnik, Árbol de Diana 17.

13. Blanchot, L’espace littéraire (Paris: Gallimard, 1955) 304-305.

14. Blanchot 304.

15. Pizarnik, Los trabajos y las noches 10.

16. Enrique Molina, Cuadernos 90.

17. Marta I. Moia, Plural 9.

18. Pizarnik, Los trabajos y las noches 25.

19. Pizarnik 26.

20. Pizarnik 25.

21. Marta I. Moia, Plural.

22. Cf. Anna Soncini, “Itinerario de la palabra en el silencio”, Cuadernos Hispanoamericanos 5 (mayo 1990): 7-15.

23. Pizarnik, Los trabajos y las noches 26.

24. Guillermo Sucre, Zona franca 22-23 (1965): 31.

25. Pizarnik, “Poema” Los trabajos y las noches, 9.

26. Pizarnik, “Destrucciones” 12.

27. Pizarnik, “Amantes” 13.

28. Hay, en el estilo de Pizarnik, una constante oposición a nivel de conceptos y también de imágenes, hasta el punto que podríamos afirmar que el oxímoron es la clave de este universo. Constantemente para crear sus imágenes poéticas, Pizarnik acerca términos semánticamente opuestos: sol negro, ángel harapiento, luz oscura. Este recurso crea connotaciones riquísimas, pero dadas con extrema concisión. Este mismo problema se ve nuevamente cuando trata de formalizar en la página en blanco, la palabra y el silencio. Veremos a largo de su obra el repetido uso de figuras de contradicción, tan fructíferas en poesía. Cf. Octavio Paz, El arco y la lira (México: Fondo de Cultura Económica, 1979): 98-113.

29. Paz, “Quien alumbra”, Arco 14.

30. Paz, “Reconocimiento”, Arco 15.

31. Paz, “Presencia”, Arco 16.

32. Paz, “Donde circunda lo ávido”, Arco 22.

33. Paz, “En tu aniversario”, Arco 11.

34. Paz, “Caer”, Arco 44.

35. Paz, “Pido el silencio”, Arco 43.

36. Paz, Textos de sombra 95.

37. Pizarnik, Los trabajos y las noches 45.

38. Revista mito VII.39-40 (1961-1962): 110.

39. Revista mito 114.

40. Andrés Breton, “Relectura de Nadja, de Andrés Breton”, El deseo de la palabra (Barcelona: Ocnos, 1975): 207.

41. Pizarnik, El deseo de la palabra 209.

42. Pizarnik, “Los ojos abiertos” Trabajos 46.

43. Pizarnik, “Las grandes palabras” Trabajos y las noches 41.

44. Pizarnik, “El deseo de la palabra” 249

45. Pizarnik, “En tu aniversario” 11.

46. Pizarnik, “Nombrarte” 23.

47. Pizarnik, “La verdad de esta vieja pared” 48

48. Marta I. Moia, Plural.

49. Marta I. Moia, Plural.

50. Pizarnik, Los trabajos y las noches 35.

51. Pizarnik, “Mendiga voz” Trabajos 60.

52. David Lagmanovich, “La poesía de Alejandra Pizarnik”, XVII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Madrid, 1978.

53. Alejandra Pizarnik, Extracción de la piedra de locura, “Contemplación” 15.

54. Pizarnik, “Cuento de invierno” 17.

55. Pizarnik, “En la otra madrugada” 18.

56. Pizarnik, “Desfundación” 19.

57. Pizarnik 52.

58. Pizarnik, “Linterna sorda” 13.

59. Entrevista con Roberto Juarroz, Zona franca IV.52 (1967): 10-13.

60. Juarroz, Zona franca.

61. Pizarnik, Extracción de la piedra de locura 58.

62. Pizarnik 57.

63. Pizarnik 50.

64. Pizarnik, “Fragmento XVI” Extracción 44.

65. Pizarnik, El infierno musical (Buenos Aires: Siglo veintiuno, 1971).

66. Pizarnik 11.

67. Pizarnik 13.

68. Pizarnik 26.

69. Pizarnik 24.

70. Pizarnik 25.

71. Pizarnik 33.

72. Ver Irene Bessière, que establece la distinción entre cuento maravilloso y cuento fantástico, en Le récit fantastique (Paris: Librairie Larousse, 1974).

73. Pizarnik, El infierno musical 48.

74. Pizarnik 75.

75. Ver Cirlot, Diccionario de símbolos (Barcelona: Labor, 1981) 77.

76. Jurii Lotman, Analysis of the Poetic Text (Ann Arbor: Ardis, 1976.)

77. Cf. Leo Spitzer, “La enumeración caótica en la poesía moderna”, Lingüística e historia literaria (Madrid: Gredos, 1955): 295-355.