17 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 52
Año: 1996
Autor: Susana H. Haydu
Título: Alejandra Pizarnik: Evolución de un Lenguaje Poético

NOTAS

1. Entrevista con Martha I. Moia, ya citada.

2. Alejandra Pizarnik, Las aventuras perdidas 10.

3. Pizarnik 27.

4. Pizarnik 21.

5. Pizarnik, “Tangible Ausencia”, Textos de sombra 29.

6. Pizarnik, Inédito 39, b.

7. Pizarnik, Los trabajos y las noches 15.

8. Pizarnik, El deseo de la palabra 110.

9. Isabel Cámara, “Literatura o política del juego”, Revista Iberoamericana 132-133 (1985): 589.

10. Textos de sombra 36.

11. “La verdad del bosque”, Textos de sombra 38.

12. “La verdad del bosque”, Textos de sombra 38.

13. Pizarnik, El deseo de la palabra 164.

14. Pizarnik, El infierno musical 27.

15. Pizarnik 18.

16. Pizarnik, Extracción de la piedra de locura 21.

17. Pizarnik, El infierno musical 47.

18. Pizarnik, Extracción de la piedra de locura 50.

19. Pizarnik, El infierno musical 37.

20. Pizarnik 55.

21. Pizarnik 75.

22. Pizarnik, Textos de sombra 88.

23. Pizarnik 80.

24. Tríada irlandesa antigua, citada por Judith Kroll en Sylvia Plath: Chapters in a Mythology.

25. Alejandro Fontenla: Prólogo a Alejandra Pizarnik, poemas (Buenos Aires: Capítulo, 1982) 4.

26. La última inocencia 19.

27. Cintio Vitier, Borges como poeta (Buenos Aires: Siglo XXI, 1984).

28. El suicidio en Sylvia Plath se nos presenta como valor, una definición, un salto de fe. Alguna vez ve el suicidio como algo hermoso: “puro y limpio como el llanto de un niño”. Pizarnik dirá: “Palabra o presencia seguida por animales perfumados; triste como sí misma, hermosa como el suicidio”. (31) Anne Sexton también comparte el deseo de morir, y su prosa y poema acerca de la muerte de Sylvia Plath, tiene un extraño tono casual. Sexton se refiere a ambas como “amantes de la muerte”, y la forma en la cual hablaban acerca de la muerte en el Bar “Ritz” de Boston. Unido a ese deseo, vemos en Plath y en Sexton una fascinación con el dolor y la tortura. La destrucción, las mutilaciones, se muestran como fenómenos interesantes, sin que se llegue en ningún momento a considerarlos como problemas. Sylvia Plath parece estar describiendo su auto-destrucción como un acto liberador de desprecio. Pizarnik escribirá: “Penumbra del cuerpo fascinado por su deseo de morir”. “En honor de una perdida”, SUR 284 (1963). Incluido en antología de M. I. Moia, 1972.

29. Cf. A. Alvarez, The Savage God. Alvarez toma el título de un poema de Yeats, donde hace referencia al arte como un dios salvaje.

30. Infancia 30.

31. Pizarnik, Los trabajos y las noches 42.

32. Pizarnik 59.

33. Pizarnik, Extracción de la piedra de locura 11.

34. Pizarnik 13.

35. Pizarnik 15.

36. Pizarnik 29.

37. Pizarnik 13.

38. Pizarnik 15.

39. Pizarnik 19.

40. Pizarnik 18.

41. Extracción de la piedra de locura 59. Fue publicado primero en Diálogos 5 (1966).

42. Pizarnik 61.

43. Thorpe Running, “The Poetry of Alejandra Pizarnik”, Rev. latinoamérica (Feb-Mayo 1985): 45-55.

44. Pizarnik, El deseo de la palabra 23.

45. Pizarnik, El infierno musical 69.

46. Anna Soncini, “Itinerario de la palabra en el silencio”, Cuadernos Hispanoamericanos (1990): 7-15.

47. Cf. Jurii Lotman: “a word in poetry may not equal itself and may even be its own antonym”, Analysis of the Poetic Text (Ann Arbor: Ardis, 1976) 16.

48. Lotman 43.

49. Lotman 73.

50. Cirlot dice: “Es el aspecto violento, activo del aire. En Egipto y Grecia el viento aparece poseído por cierto aspecto malévolo”. Diccionario de símbolos (Barcelona: 1987) 464.

51. Pizarnik, El infierno musical 76.

52. Textos de sombra y últimos poemas, ed. Olga Orozco y Ana Becciú (Buenos Aires: Sudamericana, 1982).

53. Pizarnik 57.

54. Pizarnik 59.

55. Pizarnik 60.

56. Pizarnik 61.

56. “On Seeing Things Darkly in the Poetry of Alejandra Pizarnik: Confessional Poetics or Aesthetic Metaphor?” Confluencia, revista hispánica de cultura y literatura 2.2 (1987): 47-52.

57. Entrevista con M. I. Moia ya citada.

58. Pizarnik, El deseo de la palabra, 249.

59. Pizarnik, El infierno musical. El subrayado es siempre nuestro, para resaltar ciertas ideas o símbolos.

60. La Nación Feb. 1973.

61. Cf. el artículo de Walter Mignolo, donde habla del poeta en el tiempo y el espacio. “La figura del poeta en la lírica de vanguardia”, Revista Iberoamericana 118-119 (1982): 131-148.

62. Guillermo Sucre, “La ceremonia poética pura”, Zona Franca  23-24 (1965): 31.

63. Prólogo a Quince poetas, ed. César Magrini (Buenos Aires: Centurión, 1963).

64. Pizarnik, Las trabajos y las noches 11.

65. Poema que define el libro como metatexto, una verdadera inquisición sobre el lenguaje y sus funciones.

66. M. I. Moia, La Nación 11 de Febrero, 1973.

67. Pizarnik, El infierno musical 21.

68. Entrevista con M. I. Moia ya citada.

69. Pizarnik, El infierno musical 26.

70. Citado por Pizarnik en Prólogo a “Textos de Antonin Artaud”, El deseo de la palabra, (Barcelona: Ocnos, 1975): 241.

71. Pizarnik, El infierno musical 17.

72. Pizarnik 45. Será el lenguaje el que le proporcionará una forma.

73. “Tangible Ausencia” 13.

74. El infierno musical. Dirá, repitiendo esta idea: “el signo de su estar es la enlutada escritura de los mensajes que se envita. Ella se prueba en un nuevo lenguaje”. Cf. poema de Olga Orozco, “Te probabas lenguajes como ácidos, como lazos en manos del estrangulador”. “Pavana para una infanta difunta”, publicado en Alejandra Pizarnik, prosa poética (Ed. Endymion, 1987) 5-6.

75. Textos de sombra 96. Escrito con tiza sobre el pizarrón de su cuarto de trabajo. Recogido por Olga Orozco y Ana Becciú en Textos de sombra (Buenos Aires: Sudamericana, 1982).

76. Lautréamont, Les Chants de Maldoror (Paris: Gallimard, 1960).

77. Cuando le falla el orden simbólico del lenguaje, Pizarnik hace una regresión, que la lleva al silencio, y equivale a su impasse suicida. Cf. Lacan, “L’instance de la lettre dans l’inconscient”, (Jean-Michel Palmier, Lacan, Paris: èditions universitaires, 1972) 59-63.

78. Pizarnik, Textos de sombra 11.

79. Guillermo Sucre: La máscara, la transparencia (Caracas: Monte Avila Editores, 1971) 92.

80. “El verbo encarnado” (ensayo sobre Artaud) en SUR 294 (1965): 35-39.

81. Pizarnik, Textos de sombra 62.

82. “Chasqui”, Revista de literatura latinoamericana (Feb-Mayo 1985): 50.

83. Pizarnik, Textos de sombra 69.

84. Pizarnik 80.

85. Pizarnik, El deseo de la palabra 101.

86. Francisco Lasarte: “Más allá del surrealismo: La poesía de Alejandra Pizarnik”, Revista Iberoamericana 125. (Oct-Dic. 1983): 877-888. El subrayado es nuestro.

87. Pizarnik, El deseo de la palabra 101.

88. Enrique Pezzoni, El texto y sus voces (Buenos Aires: Sudamericana) 115-116.

89. Pizarnik, Las aventuras perdidas, 17.

90. Pizarnik, “Exilio” Aventuras 13.

91. Pizarnik 6.

92. Pizarnik, Ãrbol de Diana 14.

93. Alejandra Pizarnik, Los trabajos y las noches, 46.

94. Pizarnik 50.

95. Pizarnik, Árbol de Diana, 31.

96. Cf. Jean Roussel, “Introduction to Jacques Lacan”, New Left Review 50 (July-August 1968).

97. “Fonction et champ de la parole et du langage”, Écrìts 276. Utilizamos la teoría de J. Lacan, quien postula la necesidad de transcender la identificación con la imagen del otro, de narcisismo primario, para llegar a un orden, que es para él, el orden simbólico del lenguaje. Para Hegel, la trascendencia se efectúa por medio del trabajo. Para Lacan es el mundo de las palabras el que crea la palabra de las cosas.

98. Pizarnik, Textos de sombra 78.

99. Pizarnik, El deseo de la palabra 90.

100. Pizarnik, La última inocencia 27.

101. Les Chants de Maldoror, 28, citado por Lasarte en Revista Iberoamericana 125, (Oct-Dic 1983): 877-887. Artículo: “Más allá del surrealismo: La poesía de Alejandra Pizarnik”.

102. SUR 284 (1963). Incluido en El deseo de la palabra (Barcelona: Ocnos, 1973) 65.

103. Pizarnik, Extracción de la piedra de locura, 11.

104. Pizarnik 35.

105. Pizarnik 43.

106. Pizarnik, El deseo de la palabra 33.

107. Poema 19, 29.

108. Poema 18, 28.

109. Prólogo de Árbol de Diana, 7.

110. Pizarnik, Los trabajos y las noches 10.

111. Pizarnik 12.

112. Pizarnik, “Amantes” 13.

113. Pizarnik, Los trabajos de las noches 15.

114. Pizarnik 15.

115. Pizarnik 16.

116. Pizarnik 20.

117. Pizarnik 22.

118. Pizarnik 24.

119. Pizarnik 26.

120. Pizarnik 35.

121. Pizarnik 39.

122. Pizarnik 28.

123. Pizarnik 46.

124. Pizarnik 55.

125. Pizarnik 60.

126. Pizarnik 59.

127. Pizarnik 52.