9 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 62
Año: 1997
Autor: Emilio Carilla
Título: Pedro Henríquez Ureña. Signo de América

NOTAS

1. Cf. Emilio Rodríguez Demorizi, “Dominicanidad de Pedro Henríquez Ureña”, Homenaje a Pedro Henríquez Ureña (Santo Domingo: Universidad de Santo Domingo, 1947) 48-50.

2. Ver Enrique Sánchez Reyes, “Menéndez y Pelayo y la hispanidad”, Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo XXVII, 1-4 (Santander, 1951) 149-151 y 152-155; Emilio Rodríguez Demorizi, “Archivo literario hispanoamericano”, Revista Dominicana de Cultura I (Santo Domingo, 1955) 138-144.

3. Se conservan tres cartas enviadas por Rodó a Henríquez Ureña. Ver J. E. Rodó, Epistolario, ed. H.D. Barbagelata (París, 1921); J.E. Rodó, Obras completas, ed. Emir Rodríguez Monegal (Madrid, 1957) 1360-1365.

Roberto Ibáñez ha publicado recientemente el borrador de la primera carta, que difiere levemente del original publicado por Barbagelata. (Ver “Correspondencia de José Enrique Rodó”, Fuentes 1,1 (Montevideo, 1961) 81-82 y 131-132.

De estas cartas deducimos que la segunda y la tercera son respuestas a cartas anteriores de Pedro Henríquez Ureña.

En fin, también Rodríguez Demorizi publicó las tres cartas de Rodó (“Archivo literario”, Revista Dominicana 1, 130-15).

4. “Sostengo una correspondencia tan activa como amistosa con el señor Pedro Henríquez Ureña...” (R. Foulché-Delbosc, carta a Alfonso Reyes, fechada el 5 de diciembre de 1916, en Correspondencia, Abside XIX [México, 1955] 472).

5. Enrique Anderson Imbert publicó parte de una carta (escrita originalmente en inglés, de fecha 27 de marzo de 1943), donde Pedro Henríquez Ureña traza nuevos juicios sobre las generaciones románticas y modernistas, juicios que posteriormente no incorporó a las obras que entonces estaba elaborando (Literary Currents e Historia de la cultura en la América Hispánica). Ver E. Anderson Imbert, “Un juicio póstumo de Pedro Henríquez Ureña sobre las generaciones literarias”, Realidad IV.12 [Buenos Aires, 1948] 356).

6. De la correspondencia entre Max y su hermano Pedro se conservan más de cincuenta cartas (ver E. Rodríguez Demorizi, “Archivo literario”, Revista Dominicana 1, 113)

Para otras cartas de Pedro Henríquez Ureña a diferentes corresponsales, ver Rodríguez Demorizi, “Archivo literario”, Revista Dominicana No. 1, 153-157, 160-166, 170-171; No. 2, 273-303, 315-321; No. 3, 1956, 125-127, 181-182. Aclaro que se trata de cartas reales o deducidas de las cartas de los corresponsales.

7. Cf. Rodríguez Demorizi, “Archivo literario” No. 1, Revista Dominicana de cultura, 142-143.

8. Cf. Rodríguez Demorizi, “Archivo”, No. 1, 156. La carta de Pedro Henríquez Ureña se publicó antes en la revista La Primada de América, de Santo Domingo, 15 de diciembre de 1917, y en Cuba Contemporánea X (La Habana, 1917) 251-256.

9. Cf. Rodríguez Demorizi, “Archivo”, No. 2, 320. La carta de Pedro Henríquez Ureña se publicó primero en Clío (Santo Domingo, julio de 1933) 100-101.

10. Esta carta fue publicada por primera vez por el propio Henríquez Ureña en su libro Horas de estudio (París, 1910), con el título de “Literatura histórica” (ver, ahora, Obra crítica [México, 1960] 135-138). Cf. Rodríguez Demorizi, “Archivo”, No. 2, 273-275.

11. Cf. Pedro Henríquez Ureña, La utopía de América (La Plata, 1925) prólogo, y Rodríguez Demorizi, “Archivo”, No. 3, 181-182.