29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 62
Año: 1997
Autor: Emilio Carilla
Título: Pedro Henríquez Ureña. Signo de América

Cuarta etapa (y segundo momento en los Estados Unidos)

  • 1914 (diciembre). Llega a Washington, como corresponsal del Heraldo de Cuba, designado por Manuel Márquez Sterling. Comienza a utilizar el seudónimo “E.P. Garduño”. Colabora también, en inglés, en The Forum. Por los espectáculos y, en general, por la mayor vida cultural, prefiere Nueva York a Washington.
  • 1915. Sigue colaborando en el Heraldo de Cuba y entra como redactor en Novedades, de Nueva York, semanario dirigido por Francisco J. Peynado. Mantiene su seudónimo “E.P. Garduño”.

En marzo de 1915 Pedro Henríquez Ureña fue designado Profesor Numerario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santo Domingo, pero no llegó a ocupar el puesto. (Con anterioridad, había intervenido en un proyecto para reabrir la Facultad y mejorarla).

Comienzo de una Antología de la poesía dominicana:

Pedro Henríquez Ureña trabajó en 1915-1916 en la preparación de una antología de la poesía dominicana. Era un propósito de la adolescencia; integraban los materiales, poesías y diversas páginas acerca de los poetas que pensaba incluir en su obra. Los donó al Museo Nacional de Santo Domingo, en 1932. (E. Rodríguez Demorizi, Dominicanidad de Pedro Henríquez Ureña, ed. citada, 42-43).

  • 1916. Por recomendación del Profesor J.D.M. Ford ocupa diferentes cargos en la Universidad de Minnesota. En realidad, estudia y enseña.

Después que su padre fuera elegido Presidente de la República, el presidente Wilson ordena la ocupación del territorio dominicano.

A mediados de 1916 mi padre fue llamado a la Presidencia de la República, por elección constitucional que de su persona hizo el Congreso Nacional en momentos de aguda crisis política, cuyo más sensible resultado fue el desembarco de tropas de los Estados Unidos de América en el territorio dominicano. (Max Henríquez Ureña, Hermano y maestro, ed. citada, XLIV)

Reacción de Pedro Henríquez Ureña, recogida en los periódicos Journal y Minneapolis Tribune.

  • 1918. Termina su tesis de doctorado y obtiene el título de Doctor en Filosofía. Su tesis versó sobre la versificación irregular en la poesía castellana (3 de junio).
  • 1919. Profesor en los cursos de verano de la Universidad de Chicago. Ese año renuncia a su cargo de Minnesota.