Colección: INTERAMER
Número: 62
Año: 1997
Autor: Emilio Carilla
Título: Pedro Henríquez Ureña. Signo de América
NOTAS
1. El libro está formado por seis ensayos (Orientaciones. I. El descontento y la promesa; Caminos de nuestra historia literaria; Hacia el nuevo teatro. Figuras II. Don Juan Ruiz de Alarcón; Enrique González Martínez; Alfonso Reyes); dos apuntes argentinos (El amigo argentino [Héctor Ripa Alberdi]; Poesía argentina contemporánea [la antología de Julio Noé]); un Panorama de la Otra América (Veinte años de literatura en los Estados Unidos). Aparte, las Palabras finales.
2. Publicado en Cuba Literaria, de Santiago de Cuba, 12 de enero de 1905, y, posteriormente, en el volumen Ensayos críticos, La Habana, 1905. Como sabemos, es éste el primer título de algún relieve en la bibliografía de Pedro Henríquez Ureña.
3. La reproducción de la carta de Henríquez Ureña dice incluía, pero a la vista está que se trata de una errata y que debemos leer excluía. De lo contrario, el texto no tiene sentido.
4. Ver Pedro Henríquez Ureña, carta a Félix Lizao, fechada en México, el 30 de septiembre de 1923. (Revista Iberoamericana XXXIV, 65 [Pittsburgh, 1968] 155-156. La transcripción corresponde a Carlos Ripoll). Agrego, también como anticipo, pocos años antes, el párrafo de una carta a Alfonso Reyes. El libro prometido cumple sólo en parte lo que después fueron los Seis ensayos:
Quizás lo que más pronto puedo hacer es un libro a pedazos, pero con cierta unidad sobre la cultura hispanoamericana. Habría artículos sobre el pensamiento mexicano (Don Justo, Caso, tú, etc. cosa original y rara). (Pedro Henríquez Ureña, carta a A. Reyes, fechada el 21 de marzo de 1919. Epistolario íntimo III [1983]: 148)
5. Ver, al respecto, E. Carrilla, Hispanoamérica y su expresión literaria, 2a. ed. (Buenos Aires, 1982).
6. He resumido párrafos que corresponden a los dos primeros ensayos de los tres que llevan el título general de Orientaciones (El descontento y la promesa, y Caminos de nuestra historia literaria). Ver Seis ensayos en busca de nuestra expresión (Buenos Aires: 1928) 11-51. Los dos ensayos llevan, respectivamente, estas fechas: 1926 y 1925.
Creo que vale la pena reproducir el párrafo de las Palabras finales en que insiste sobre el carácter de su prédica:
A través de quince años el tema ha persistido, definiéndose y aclarándose: la exposición íntegra se hallará en El descontento y la promesa. No pongo la fe de nuestra expresión genuina sólamente en el porvenir; creo que, por muy imperfecta y pobre que juzguemos nuestra literatura, en ella hemos grabado, inconscientemente o a conciencia, nuestros perfiles espirituales. Estudiando el pasado, podremos entrever rasgos del futuro; podremos señalar orientaciones...(195)
7. Esto determinó, también, en un primer momento, un equívoco. Ver Notas norteamericanas La Nación 12 de agosto de 1945. Concretamente, se trata de una confusión, a través del subtítulo, entre el libro de 1928 y el nuevo libro.