9 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 62
Año: 1997
Autor: Emilio Carilla
Título: Pedro Henríquez Ureña. Signo de América

NOTAS

1. Sobre este tema es justo destacar el valor del libro de Alfredo A. Roggiano, Pedro Henríquez Ureña en los Estados Unidos (México, 1961).

2. Roggiano destaca también, al final de su ensayo introductorio, los artículos sobre el Ariel de Rodó y sobre Veinte años de literatura en los Estados Unidos. (Ver Roggiano, LXXXVII-XCIII).

3. Ver La unión hispanoamericana (Madrid, 1920) 28-30; La reforma social (Nueva York, 1920); y Nosotros XLII. 160 (Buenos Aires, 1922): 47-54.

4. Ver Heraldo de Cuba (La Habana, 1914). (Cit. por A.A. Roggiano, 3-4).

5. Publicado en El Heraldo de la Raza, I, No.9 (México, 1922). (Cit. por A.A. Roggiano 200). Cf. con páginas anteriores de Lugones, publicadas en la Revue Sud-Américaine, de París. (Ver E. Carilla, La revista de Lugones, Bogotá, 1974, separata de Thesaurus, XXIX, 1974).

6. Algo semejante podemos decir de conocidas poesías de Darío que aparecieron en sus famosos Cantos de vida y esperanza (Madrid, 1905).

7. El artículo de Pedro Henríquez Ureña se titula “Ariel”: La obra de José Enrique Rodó. Está fechado el 31 de diciembre de 1904 y se publicó en le revista Cuba Literaria, de Santiago de Cuba, el 12 de enero de 1905. Mayor difusión alcanzó al incluirlo el autor en sus Ensayos críticos (La Habana, 1905).

8. Ver A. A. Roggiano, 190-196 y 171-175.

9. Pedro Henríquez Ureña, “Veinte años de literatura en los Estados Unidos”, Nosotros XXI, LVII (Buenos Aires, 1927): 353-371; reproducido en Patria, de Santo Domingo, 26, V; 2, 16, 26 y 30, VI; y 7, VII, 1928, y en Seis ensayos en busca de nuestra expresión, Buenos Aires, 1928, con el título general de Panorama de la otra América.

Henríquez Ureña destacaba como característica importante de aquella literatura, hacia 1920, la que el propio Don Pedro había señalado en 1904:

Se discute todo con tremenda energía en revistas y libros; desde la religión y la ética de los puritanos abuelos hasta el gusto artístico del moderno ‘comerciante fatigado’, desde el imperialismo que saquea y ofende a la América Latina hasta la tiranía mercantil que desmoraliza las Universidades....

10. Podrá argüirse que en el cuadro falta el Canadá (o que apenas asoma). Como su transcendencia literaria no puede compararse a la de los Estados Unidos, su omisión resulta aquí menos grave. En fin, hubiera sido labor casi sobrehumana el pretender abarcar, dentro de cierto nivel, todo el continente...

11. Aunque como simple referencia, agreguemos, para completar el cuadro, las Memorias (de las que conozco las partes publicadas en el libro de A. A. Roggiano). Por último, las frecuentes menciones a los Estados Unidos en sus obras dedicadas a las letras de la América Hispánica. De manera especial, su libro sobre las Literary Currents... La abundancia puede explicarse por el hecho de que su redacción corresponde, como es bien sabido, a las conferencias de Harvard. Es decir, teniendo en cuenta a sus alumnos norteamericanos.