<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas<<Por qué América Latina debe participar en el comercio mundial de las emisiones de carbono: Los derechos comerciables como fuente de financiamiento para un desarrollo sostenible
Colección: INTERAMER
Número: 69
Año: 2000
Autor: Ramón López and Juan Carlos Jordán, Editores
Título: Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas
Posibles beneficios de la participación en un mercado de comercio mundial
de emisiones de carbono: Un ejemplo para Perú
Las emisiones de carbono de Perú por combustibles fósiles ascienden a 30
millones de toneladas por año. Las emisiones de carbono por deforestación
se calculan en niveles aproximadamente similares (WRI, 1998). Se calcula
que Perú pierde por año cerca de 200.000 ha de bosques primarios. La mayor
parte de los bosques son muy densos y el contenido de carbono por ha se
calcula en cerca de las 200 toneladas métricas. Si suponemos que la deforestación
provoca una liberación del 75% del total de CO2 contenido en los bosques,
ello significa que las emisiones anuales totales por deforestación alcanzan
a cerca de 30 millones de toneladas (150 toneladas x 200.000 ha).
Perú también ha emprendido un ambicioso proyecto de reforestación en la
sierra. Se vienen forestando cerca de 100.000 ha por año en la zona serrana.
Utilizando un cálculo muy conservador, de cerca de 22,5 toneladas de CO2
por ha de los aproximadamente 1.000 árboles por ha plantados. Encontramos
que el programa de reforestación emprendido obtiene una retención de CO2
equivalente a 2,25 millones de toneladas.
Si se fijaran las cuotas de emisión de CO2 anuales de acuerdo con esta
referencia histórica, el permiso de emisión total de carbono de Perú sería
de 62,25 millones de toneladas por año (30 millones de toneladas por las
emisiones industriales actuales más otros 30 millones de toneladas por
las emisiones por deforestación y 2,25 millones de toneladas por su contribución
a la retención de CO2 a través del programa de reforestación). De acuerdo
con estudios recientes, una vez que se inicie el sistema de permisos de
emisión de carbono con los países desarrollados, se espera que su valor
ascienda aproximadamente a US$125 por tonelada de CO2. De acuerdo con el
mismo estudio, el precio de la cuota por tonelada de CO2 disminuye acerca
de US$25 una vez que se incorporen al sistema la mayoría de los países
menos desarrollados.
Si Perú consiguiera reducir las pérdidas de bosques en un 50%, contaría
aproximadamente con 17,25 millones de toneladas en derechos de emisión
de CO2 que podría vender en el primer año. De manera que, si decidiera
participar en este mercado y que el resto de los países del Sur no participaran,
Perú recibiría US$3,9 mil millones en ingresos por la cuota el primer año
(Cuadro 5). En los años siguientes, al continuar el crecimiento económico,
se reducirían gradualmente los ingresos de Perú por las cuotas de CO2 vendibles.
Suponiendo una elasticidad de la demanda de CO2 con respecto al PIB de
0,50, Perú podría seguir creciendo el 5% por año durante más de 25 años,
sin enfrentar ninguna restricción obligatoria de las emisiones de CO2 para
su industria (Figura 3). Entretanto, el país obtendría miles de millones
de dólares de la venta de la parte no utilizada de sus cuotas de emisiones
de CO2.
Inclusive bajo la hipótesis de que la mayoría de los países menos desarrollados
participen de un sistema de comercio de las emisiones de carbono y el precio
de las cuotas disminuya a US$25 por tonelada de CO2, Perú seguiría obteniendo
un gran volumen de rentas durante este período. En este caso, los ingresos
de las cuotas llegarían a US$439 millones en el primer año, para disminuir
progresivamente con el tiempo, en forma similar.
¿Qué ocurre con los costos para Perú de reducir la deforestación en un
50%? Esto implica que 100.000 ha de tierra por año no se incorporarían
a la agricultura ni a otros usos. Utilizando los valores de la tierra cultivable
estimados para la Amazonia, elaborados por Schneider (1993a), una posible
gama de valores oscilaría entre los US$100 y los US$500 por ha. Esto significa
que el costo anual para Perú de la conversión no realizada de 100.000 ha
oscila entre US$10 millones y US$50 millones. Llevaría 23 años para que
los ingresos anuales por la venta de la cuota se redujeran a sólo US$50
millones. De manera que el comercio de las emisiones de CO2 beneficiaría
a Perú en más de US$17 mil millones en valor actualizado neto si los demás
países menos desarrollados no participan y cerca de US$3 mil millones si
la mayoría de estos países deciden participar.
CUADRO 5
FIGURA 3