<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas<<Por qué América Latina debe participar en el comercio mundial de las emisiones de carbono: Los derechos comerciables como fuente de financiamiento para un desarrollo sostenible
Colección: INTERAMER
Número: 69
Año: 2000
Autor: Ramón López and Juan Carlos Jordán, Editores
Título: Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas
Uno de los resultados más importantes de las reuniones celebradas en Kioto
en 1997 fue el acuerdo acerca de la elaboración de un sistema internacional
de comercio de los permisos de emisión de carbono. Los países desarrollados
acordaron participar en este sistema sobre la base del establecimiento
de cuotas obligatorias por país utilizando como referencia el año de 1990.
Los países menos desarrollados (PMD) hasta ahora no se han mostrado dispuestos
a participar directamente en un sistema de este tipo y no aceptan las cuotas
obligatorias de emisión.
En el presente documento se argumenta que, si se consideran todas las emisiones
de carbono, incluidas las de los combustibles fósiles y las de la biomasa,
los países menos desarrollados y América Latina en particular podrían obtener
beneficios económicos y ambientales sustanciales al incorporarse al comercio
de permisos de emisión. En América Latina, la deforestación, en particular
la quema de bosques, es la fuente más importante de calentamiento de la
tierra por emisión de gases. Si la asignación de los permisos de emisiones
de carbono por país incluyera las emisiones de 1990 vinculadas a la deforestación,
la región en su conjunto adquiriría permisos de emisión equivalentes a
más del 200% de las emisiones actuales de origen industrial. Los valores
de las cuotas relacionadas con la función de retención de carbono de los
bosques incrementarían en forma espectacular el valor de los bosques en
pie. Esto podría incrementar sustancialmente los incentivos para reducir
la deforestación si el nuevo valor de mercado de los bosques pudiera incidir
en el comportamiento de los agentes deforestadores locales. Si América
Latina reduce sustancialmente la deforestación, puede empezar a obtener
de inmediato importantes rentas de las cuotas, muy por encima del ingreso
que habría ganado con la tala de bosques, sin afectar su potencial de crecimiento
futuro.