29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 69
Año: 2000
Autor: Ramón López y Juan Carlos Jordán, Editores
Título: Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas

Experiencias con cargos por utilización de agua

La experiencia más amplia en cuanto a la utilización de programas de instrumentos económicos para la gestión ambiental en América Latina corresponde a los cargos por utilización de agua. Legalmente, esos cargos se establecen para alcanzar objetivos financieros y ecológicos. Su éxito aún no es claro. Un análisis cuidadoso de esos sistemas revela que la definición de los criterios de determinación de precios y la capacidad institucional constituyen factores fundamentales de su eficaz aplicación.

Antes de analizar algunas experiencias latinoamericanas examinemos brevemente las experiencias de los países de la OCDE.

Experiencias de los países de la OCDE en cuanto a determinación del precio del agua

En los sistemas de cargos por utilización de agua, aplicados hasta la fecha en varios países de la OCDE, no se han tenido en cuenta los criterios referentes a las externalidades. En general esos sistemas se han orientado hacia la generación de ingreso fiscal para cubrir en parte el costo de prestación o ampliación de los servicios de agua.10

En el Cuadro 3 se resumen los sistemas de cargos por utilización de agua aplicables en algunos países de la OCDE. La determinación de precios del agua en la OCDE esta dirigido principalmente a la generación del ingreso fiscal y al logro de objetivos ambientales específicos.

CUADRO 3

Ningún país ha adoptado un sistema de determinación de precios basado solamente en las externalidades:  se rechaza ese método complejo debido a los costos de administración a que daría lugar un sistema de cargos cuyo objetivo explícito fuera la maximización social o minimización de los costos de control ambiental, como lo sugeriría un sistema de determinación de precios socialmente óptimo. No obstante, casi siempre se mantine una relación entre los costos de control y de suministro de la respectiva elasticidad-precio de los usuarios conforme a la norma de los precios públicos, a la vez que se tiene en cuenta la calidad y la disponibilidad de los recursos hidráulicos.

El factor más importante en un sistema de gestión de recursos hídricos es la capacidad institucional de hacer cumplir cargos realistas, plenamente controlados, y canalizar el ingreso correspondiente hacia inversiones necesarias. Esto quita importancia al hecho de que las cuencas hidrográficas estén en manos de los estados o del Gobierno federal. Si no existen comités de gestión, la tasa federal sería aplicada por organismos públicos.