<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas<<Aplicación de instrumentos económicos a la gestión del medio ambiente en América Latina: De dificultades teóricas a dificultades prácticas
Colección: INTERAMER
Número: 69
Año: 2000
Autor: Ramón López y Juan Carlos Jordán, Editores
Título: Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas
Cargos por utilización de recursos en América Latina
En el Cuadro 2 se presenta un resumen de mecanismos de determinación de
precios de recursos naturales en América Latina conforme a un estudio reciente
presentado en Serôa da Motta, Huber y Ruitenbeek (1999).8 Mecanismos como
estos sólo se aplicaron con éxito cuando no dependían de la capacidad institucional
de recaudar el ingreso fiscal a través de procedimientos basados en el
control y el desempeño de los usuarios. Cabe también señalar que no menos
importante fue la definición de los criterios de determinación de precios
para sentar las bases del sistema de tal determinación y evitar las barreras
políticas.
Típicamente, los impuestos forestales y las regalías aplicables a la producción
de petróleo y electricidad están orientados a alcanzar objetivos de financiamiento,
es decir de obtención de ingreso fiscal. Por otra parte, los cargos por
utilización de agua aplicados en la región entrañan el dilema de adoptar
criterios de determinación de precios para adaptarse a diversas funciones
objetivas no siempre congruentes.
En Brasil, Colombia y Venezuela se aplica un impuesto forestal al consumo
de madera cuando la tala no es compensada por una reforestación equivalente.
Se aplica para alcanzar objetivos de financiamiento que promuevan la reforestación
y no una meta ecológica, como la de reducir la deforestación. En general
esos impuestos son muy bajos y su aplicación coercitiva es deficiente,
especialmente en zonas de frontera en que el control es difícil.9
CUADRO 2
En cambio, se está logrando relativo éxito en la aplicación de un sistema de regalías por explotación de recursos naturales en Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.
En cambio, se está logrando relativo éxito en la aplicación de un sistema de regalías por explotación de recursos naturales en Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.
En Brasil y Colombia esas regalías, creadas en la presente década, representan
una pequeña proporción (que varía del 4% al 6%) del ingreso fiscal bruto
proveniente de la producción hidroeléctrica, mineral y petrolífera. En
realidad, se trata de fuentes de ingreso fiscal destinado especialmente
a las municipalidades en que se lleva a cabo la explotación; algunos fondos
se destinan también a organismos regulatorios y ambientales. En Colombia,
la utilización con fines de preservación de fondos provenientes de regalías
se realiza con mayor estrictez que en Brasil; en Brasil se ha utilizado
el ingreso fiscal proveniente de regalías como fuente de financiamiento
presupuestario suplementario, para incrementar las rentas generales. En
Ecuador y Venezuela las regalías se basan estrictamente en el ingreso petrolífero.
En Ecuador consisten en un gravamen impositivo al petróleo transportado
por el oleoducto que parte de la Amazonia ecuatoriana; su recaudación se
destina al Instituto Ecuatoriano de Desarrollo Ecológico de la Región Amazónica
(ECORAE), creado en 1992. En Venezuela, por el contrario, se usan los ingresos
provenientes de regalías para financiar el presupuesto federal general.
Las regalías pueden constituir una importante fuente de ingreso fiscal
para los organismos ambientales si se aplican a recursos cuya demanda tiene
escasa elasticidad-precio, como sucede con los minerales y la electricidad.
Pueden alcanzarse los objetivos en cuanto a ingreso fiscal a través de
una pequeña proporción del valor de producción, con costos bajos de recaudación
que no dependen en gran medida de la capacidad institucional ni de una
legislación complicada. No obstante, pueden plantearse problemas políticos
en países en que el sector privado está asumiendo un papel más destacado
y se ve confrontado con una fuerte competencia internacional.