<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas<<Aplicación de instrumentos económicos a la gestión del medio ambiente en América Latina: De dificultades teóricas a dificultades prácticas
Colección: INTERAMER
Número: 69
Año: 2000
Autor: Ramón López y Juan Carlos Jordán, Editores
Título: Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas
Introducción
En América Latina, se ha intentado en varios casos aplicar instrumentos
económicos (IE) conforme al patrón de la OCDE. No obstante, aparte de que
no se lograron los objetivos ambientales, en la mayor parte de esas experiencias
tampoco se alcanzaron los objetivos referentes al financiamiento. En un
reciente estudio de Serôa da Motta, Huber y Ruitenbeek (1999) se hace mucho
hincapié en las restricciones de capacidad institucional que afectan a
la aplicación a esos instrumentos en América Latina. En el presente estudio
se da cuenta de esas conclusiones, con una descripción más detallada de
los IE más activamente utilizados en la región; a saber, los cargos por
uso de agua. Por otra parte se destacará la necesidad de un diseño cuidadoso
de los IE a fin de establecer un equilibrio entre la capacidad institucional
y las necesidades de hacer cumplir las normas.
Se ha recomendado la aplicación de cargos al uso de los recursos naturales
como un mecanismo más eficiente para transferir la carga tributaria de
“cosas buenas”, como el capital y el trabajo, a “cosas malas”, como la
contaminación y el agotamiento de los recursos naturales.1 En algunos países
se ha realizado esa transferencia a escala macroeconómica, especialmente
en el caso de la contaminación del aire en los países escandinavos.2
No obstante, esa transferencia no es cuestión trivial. Depende de la existencia
de un sistema fiscal sólido, así como de un adecuado control y aplicación
de normas ambientales para que la transferencia sea viable. Esas experiencias
pueden no ser útiles en forma inmediata como un punto de referencia para
los países de América Latina.
En la literatura económica especializada se tiende a considerar que para
alcanzar los objetivos ambientales, los IE son un mecanismo más eficiente
que las opciones cuantitativas y tecnológicas denominadas comúnmente como
mecanismos de comando y control (CYC).3 No obstante, la elección de un
instrumento económico apropiado no sólo es complicada desde el punto de
vista teórico, sino que la experiencia en la aplicación de esos instrumentos
abunda en controversias con respecto a su eficacia para el logro de los
objetivos ambientales propuestos. No obstante, en la literatura especializada
hay muchos ejemplos de utilización de IE para obtener un ingreso fiscal
que permita financiar programas y proyectos ambientales y/o para financiar
la prestación de servicios de gestión ambiental, y se han registrado algunos
éxitos, especialmente en los países de la OCDE.4
En América Latina, se ha tratado en varias oportunidades de aplicar IE
basados en la experiencia de la OCDE. No obstante, no sólo no se han alcanzado
las metas ambientales, sino que en la mayoría de los casos no se han alcanzado
los objetivos de financiamiento previstos.
En un estudio reciente de Serôa da Motta, Huber y Ruitenbeek (1999) se
sostiene categóricamente que la insuficiente capacidad institucional impone
límites a la utilización de IE en América Latina. En el presente estudio
se reseñan esas conclusiones con una descripción más detallada del IE utilizado
más ampliamente en la región: los cargos por utilización de agua. Además
se subrayará la necesidad de un diseño cuidadoso que permita tener en cuenta
la capacidad institucional, presentándose pautas detalladas de elaboración
de IE.
En la primera sección se presenta un marco conceptual resumido de IE. Luego
aparece un resumen de las principales experiencias recogidas en América
Latina con respecto a los IE, y posteriormente una sección dedicada exclusivamente
al tema de los cargos por utilización de agua. Por último se presentan
conclusiones.