29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 69
Año: 2000
Autor: Ramón López y Juan Carlos Jordán, Editores
Título: Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas

ANEXO 2

FONDO DE CAPITAL TERRA: EJEMPLO DE FINANCIAMIENTO PRIVADO DE LA BIODIVERSIDAD

1. Antecedentes

La región de América Latina es la fuente de una amplia variedad de especies vegetales y animales y subproductos subutilizados. Por otra parte, contiene algunos de los entornos más frágiles y remotos del mundo, lo que brinda la oportunidad de protegerlos al mismo tiempo que se producen productos de alto valor que pueden respaldar el desarrollo económico, lográndose, de ese modo, un vínculo mutuamente beneficioso entre crecimiento y conservación. Es razonable aplicar un enfoque basado en el mercado a la conservación de la biodiversidad, porque las empresas vinculadas con la biodiversidad poseen un mercado con enormes perspectivas de crecimiento.

No obstante, los proyectos de biodiversidad del sector privado sufren el problema de la escasez de fuentes de financiamiento. Hasta la fecha, el respaldo financiero para proyectos vinculados con la biodiversidad ha consistido principalmente en fondos subsidiados, como donaciones o préstamos a bajo interés otorgados por fundaciones o entidades multilaterales o bilaterales.

El Fondo de Capital Terra atenderá la creciente necesidad de financiamiento  de capital en los sectores vinculados con la biodiversidad, ámbito insuficientemente atendido por los escasos fondos de inversiones de capital ya establecidos en la región.2

La premisa fundamental del Fondo está dada por la expectativa de que una creciente sensibilidad ambiental de parte de los consumidores está creando una fuerte y creciente demanda de prácticas y productos ambientalmente sostenibles. Las empresas están descubriendo atractivas oportunidades de crecimiento en sectores vinculados con la biodiversidad y creen estar en condiciones de obtener beneficios —inclusive costos menores a largo plazo, manejo más eficaz de los riesgos ambientales y acceso a mercados especializados en crecimiento— mediante la adopción de nuevos procesos benévolos para el medio ambiente. Si bien el volumen de los productos de la biodiversidad todavía es pequeño en relación con el tamaño global del mercado potencial, estos niveles de volumen se están aumentando en forma cada vez más acelerada.

2. Objetivo

El objetivo del Fondo consiste en proporcionar capital de riesgo a pequeñas empresas en sectores en que el uso de prácticas sostenibles puede beneficiar la biodiversidad. Como la mayoría de las empresas basadas en la biodiversidad son de pequeña o mediana escala, representan una posibilidad atractiva para la inversión. El apoyo financiero a largo plazo asistirá a las empresas pequeñas a introducir prácticas sostenibles a escala suficientemente amplia para asegurar beneficios significativos para la biodiversidad. El Fondo utilizará un enfoque de inversiones de capital privado bajo el concepto de la creación de una cartera de alto riesgo pero de alto potencial económico en la cual los sectores seleccionados constituyan oportunidades para la realización de inversiones actualmente subatendidas por el mercado de capital. Se prevé que el Fondo, al convertirse en un protagonista temprano en el financiamiento de nuevas empresas, aproveche algunas de las oportunidades de inversión más rentables, siendo al mismo tiempo un motor del crecimiento sostenible.

3. Los patrocinantes y participantes en el fondo

El Fondo es patrocinado por un banco de inversiones brasileño, una empresa privada de Brasil, una entidad sin fines de lucro de los E.U.A. y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo. La Corporación Financiera Internacional (CFI) es accionista de la compañía administradora del Fondo.

El Fondo trabajará con muchos copartícipes del sector privado. Se prevé que propuestas de inversiones a financiar provengan de bancos comerciales y de firmas de abogados y de contadores. La participación del sector privado local posibilita un poder multiplicador que beneficia tanto al Fondo como a los inversionistas locales. Los patrocinantes del Fondo obtienen beneficios también a través de relaciones con varias docenas de ONGs dedicadas a la conservación, fundaciones y otras entidades de desarrollo, y están ampliando activamente esta red.

El Fondo contará con respaldo del FMAM a través de una donación de US$5 millones, que se desembolsará en el transcurso de la vida del Fondo. Los fondos otorgados por el FMAM en forma de donaciones serán utilizados  para ayudar a la firma administradora a pagar los “costos incrementales” del Fondo, los cuales obedecen a los objetivos ambientales.  Los costos de una Junta Asesora sobre Biodiversidad, a ser creada para el Fondo, también serán cubiertos en parte por la donación del FMAM.
4. Criterios de inversión

Áreas de inversiones.El Fondo centrará la atención en los siguientes sectores:
  • Agricultura y acuicultura sostenibles
  • Silvicultura sostenible (maderable)
  • Productos forestales no maderables
  • Ecoturismo
  • Otros sectores con vínculos con la biodiversidad
Etapa y tamaño de las inversiones. El Fondo invertirá en compañías de pequeña a mediana escala que se encuentren en la fase inicial o en fase de expansión, proponiéndose utilizar el producto de esas inversiones en la realización de actividades de reestructuración, modernización, expansión, adquisición, desarrollo de nuevos productos y actividades similares. Se requerirá que las inversiones cumplan con criterios ambientales establecidos por la Junta Asesora sobre Biodiversidad, entre otras. El Fondo realizará inversiones minoritarias de un mínimo de US$500.000 hasta un máximo de un 15% del capital comprometido total del Fondo.