29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 69
Año: 2000
Autor: Ramón López y Juan Carlos Jordán, Editores
Título: Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas


CUADRO 2
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VARIOS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

Mecanismo del Financiación
Ventajas
Desventajas
I. Cooperación Internacional
1. Cobro por el uso de bienes
comunes de la humanidad
Potencial de un vasto monto de recursos.
El usuario paga.
Requiere un acuerdo internacional cuyo logro sería difícil.
Necesita una nueva institución para administrar los fondos.
2. Implementación conjunta,
mecanismo de desarrollo
limpio
Potencial de un amplio caudal de fondos.
Vincula la biodiversidad con el cambio climático.
Requiere niveles de coordinación sin precedentes.
Acepta tácitamente la continuidad del uso de combustibles fósiles en el hemisferio norte.
Fondos disponibles sólo para gestión forestal.
3. Tributación internacional
Potencial de un vasto monto de recursos.
Puede influir en las políticas para que sean más
favorables a la biodiversidad.
Quizá no sea compatible con la OMC; requiere voluntad política.
Puede ocurrir un desvío de los fondos hacia propósitos no relacionados con la biodiversidad.
4. Fondos provenientes del
comercio de maderas
tropicales
Se podría obtener US$1.500 millones por año, sin efectos significativos sobre los precios finales de los productos.
Brinda incentivos para el mejoramiento de la
gestión forestal.
Requiere un régimen de seguimiento y fiscalización acordado a escala internacional. Los países consumidores pierden ingresos tributarios significativos.
II. Gobiernos
5. Impuestos y cargos
Puede generar fondos  considerables con las
estructuras existentes.
Puede establecer los principios según los cuales
“quien contamina paga” y “el deficitario paga”.
Los impuestos “verdes” pueden volcar el
comportamiento del consumidor a favor de la biodiversidad, sin aumentar la carga tributaria total.
Muchos gobiernos pueden resistir la tributación hipotecada.
Resistencia de los contribuyentes.
Las zonas ricas en biodiversidad suelen estar alejadas de las fuentes de financiación.
6. Permisos negociables
Puede generar financiamiento por valor de miles de millones de dólares.
Puede modificar el comportamiento en favor de la biodiversidad.
Especifica costos de oportunidad y brinda mecanismos
para que los beneficiarios paguen por ellos.
Exigente desde el punto de vista administrativo.
Los cambios de comportamiento pueden durar sólo mientras subsistan los pagos.
Es difícil su ejecución a escala internacional.
7. Privatización y derechos de
propiedad

Los derechos de propiedad otorgan responsabilidad a quienes viven más cerca de los recursos.
La asignación de acciones en las empresas estatales privatizadas a los fondos de conservación, ayuda a mantener la responsabilidad pública.
Es difícil el seguimiento gubernamental del manejo de los recursos naturales en zonas remotas.
Por qué usarlo para la biodiversidad en lugar de atender otras necesidades?
La privatización puede destruir sistemas eficaces de manejo y conservación basados en la comunidad.
8. Medidas relacionadas con la
deuda
Puede generar fondos en moneda nacional y reducir (ligeramente) la carga de la deuda.
Resentimiento por “condiciones”.
III. El Sector Privado
9. Transferencia de derechos y
créditos de propiedad
Incorpora el sector privado en las medidas de implementación conjunta o del  mecanismo de desarrollo limpio que puede  beneficiar a  la biodiversidad.
La biodiversidad favorece un aspecto secundario.
10. Inversiones verdes
El sector privado invierte en biodiversidad como
resultado de un mayor interés propio.
Las ventas generan fondos en forma regular.
En algunos países es escasa la capacidad para regular al sector privado.
Requiere incentivos apropiados del gobierno.
IV. ONG
11. Canjes de “deuda por
naturaleza”

Genera recursos significativos en moneda nacional.
Puede usarse para constituir fondos fiduciarios con
fines de inversión a largo plazo.
La disponibilidad de deudas descontadas esta disminuyendo.
El financiamiento puede ser inflacionario.
12. Recolección focalizada de
recursos del público

Permite aprovechar la disposición del público a pagar
en apoyo de la biodiversidad.
Puede forjar una firme alianza entre ONG, el sector
público y el sector privado.
Requiere una inversión significativa en la obtención de fondos.
Necesita normas del gobierno favorables, como las deducciones tributarias.