<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas<<Lecciones extraídas de los esfuerzos de control de la contaminación del agua en Colombia y Venezuela
Colección: INTERAMER
Número: 69
Año: 2000
Autor: Ramón López y Juan Carlos Jordán, Editores
Título: Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas
Costos y beneficios del control de contaminación
Como lo indica el análisis precedente, las sociedades deben adoptar estrategias
de control de la contaminación que, no sólo minimicen los costos de control,
sino que simultáneamente obtengan niveles de calidad ambiental en los que
se equilibre el costo marginal de oportunidad de los recursos físicos y
financieros empleados con los beneficios marginales obtenidos del control
de contaminación. Antes de pasar al análisis de las experiencias de dos
países andinos, es pertinente considerar algunas cifras básicas acerca
de los costos y los beneficios de los esfuerzos relacionados con la contaminación
del agua.
Dada la magnitud de los impactos de los efluentes residenciales en la calidad
del agua en muchas zonas de América Latina, como puede observarse a continuación,
es importante presentar valores típicos del costo de tratamiento de las
aguas residuales municipales. El Cuadro 1 presenta información indicativa en
este sentido proveniente de diversas fuentes. Los costos de tratamiento para
aguas residuales industriales, ejecutados directamente por el sector privado
en la mayoría de los casos, tienen grandes variaciones dependiendo de la industria
y la calidad del efluente.
CUADRO 1
COSTO ANUAL (INVERSIÓN Y OPERACIÓN) DE TRATAMIENTO DE DBO*
(US$ por persona al año)
COSTO ANUAL (INVERSIÓN Y OPERACIÓN) DE TRATAMIENTO DE DBO*
(US$ por persona al año)
|
Tamaño planta (población)
|
|
Porcentaje eliminación DBO |
750.000 |
38.000 |
35 |
5,2 |
9,6 |
90 |
8,1 |
165 |
Fuente: Actualizado de Kneese y Bower, 1968.
* Demanda bioquímica de oxígeno
* Demanda bioquímica de oxígeno
Las cifras del cuadro indican que para tratamiento primario (eliminación
de 35% de DBO), un hogar latinoamericano típico, compuesto por cinco personas,
deberá pagar una factura mensual de US$2,20 a US$4,00 por mes, dependiendo
del tamaño de la ciudad. Asimismo, una planta de tratamiento secundario
puede significar facturas mensuales de US$3,40 a US$6,90 dependiendo del
tamaño de la ciudad.
Un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo de Colombia indica
que los costos de inversión para las plantas de tratamiento secundario
podrían mostrar deseconomías de escala, dado que algunas tecnologías de
bajo costo quizá no pueden ser empleadas en grandes ciudades debido a limitaciones
en la disponibilidad de terrenos o a los altos costos de la tierra. Los
cálculos del Ministerio sugieren que en el caso de las cuatro ciudades
colombianas grandes (más de dos millones de habitantes cada una de ellas),
el costo de inversión en tratamiento secundario puede ascender a US$80
por habitante, mientras que el costo de inversión en ciudades de 100.000
a un millón de habitantes será alrededor de US$60 por habitante y en las
ciudades pequeñas llegaría a US$40 por habitante. En cierto modo, estas
cifras son compatibles con las indicadas líneas arriba, si se toma en cuenta
que esas plantas pueden operar muchos años si reciben el mantenimiento
adecuado.3
Las plantas de tratamiento de aguas residuales exigen que se recolecten
los efluentes domiciliarios y se les conduzca al sitio de la planta, por
lo cual la existencia de alcantarillado es un requisito previo para la
instalación de plantas de tratamiento. Este hecho implica que se deban
ordenar en el tiempo las inversiones de manera que las instalaciones de
recolección y conducción se construyan antes de las plantas de tratamiento.
El Anexo 1 presenta costos de inversión típicos para proyectos de alcantarillado
en América Latina, donde la inversión va de US$80 a US$300 por persona,
dependiendo de las características del proyecto.4 Los costos de operación
de estos sistemas varían notablemente, sin embargo una buena regla empírica
es que los costos de inversión son aproximadamente entre el 50% y el 70%
de los costos totales. Teniendo en cuenta estas cifras, el costo anual
total de alcantarillado por persona puede variar entre US$11,30 y US$42,50,
lo cual representa facturas mensuales, por hogar, de US$4,70 a US$17,70.
En el BID se ha venido haciendo el análisis costo – beneficio de sistemas
de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales por algún
tiempo, y un examen reciente de esta experiencia brinda ciertos indicativos
aproximados acerca del nivel de beneficios generado por esos proyectos.5
Debe señalarse que el impacto de las plantas de tratamiento de aguas residuales
varía considerablemente, dependiendo de la calidad resultante del agua
y la valoración social de los recursos afectados. El Cuadro 2 presenta
un resumen de las conclusiones de dicho estudio.
CUADRO 2
ESTIMACIONES DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR (DP)
(US$ por hogar, por mes)
ESTIMACIONES DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR (DP)
(US$ por hogar, por mes)
|
DP media
|
Desviación estándar
|
Porcentaje medio del ingreso |
Alcantarillado
|
20,98 |
9,8 |
3,2 |
Mejoramiento de la calidad del agua |
5,78 a
|
3,5 |
N.A. |
a. En la mayoría de los proyectos considerados, el objetivo de calidad era
que fuera posible nadar
en los cursos de agua afectados.
en los cursos de agua afectados.
Si se compara la información sobre disposición a pagar con las facturas
mensuales requeridas según los costos típicos, pueden extraerse tres conclusiones.
En primer lugar, estos datos preliminares muestran que, desde un punto
de vista económico, es más fácil justificar los proyectos de alcantarillado
que los de mejoramiento de la calidad del agua ambiental. Las personas
están dispuestas a pagar más por mejoras en sus vecindarios cercanos que
por zonas distantes, y aunque los proyectos de alcantarillado puedan ser
más costosos, en muchos casos su relación de beneficio-costo es superior
a uno. En segundo lugar, puede concluirse que es posible justificar económicamente
las inversiones en mejoramiento de la calidad del agua ambiental, pero
es importante evaluar las prioridades, elegir cuidadosamente los niveles
de tratamiento y la calidad ambiental resultante y escoger entre opciones
técnicas sólidas dado que, tanto los costos como los beneficios son sensibles
a estas decisiones. Finalmente, es interesante reconocer que en muchos
de los casos analizados los causantes de la contaminación (hogares) son
al mismo tiempo beneficiarios (interesados en la recreación), hecho que
facilita enormemente la aceptación pública de los cobros por alcantarillado
como medio para financiar las mejoras de la calidad del agua.