3 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 69
Año: 2000
Autor: Ramón López and Juan Carlos Jordán, Editores
Título: Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas

PRESENTACIÓN

Este libro examina la sinergia entre el financiamiento y las políticas en el trato de los complejos problemas que confrontan los países de América Latina en la búsqueda del desarrollo sostenible. Explore algunos mecanismos innovadores de financiamiento y destaca ciertas experiencias susceptibles de ser repetidas, que pueden ser útiles pare los responsables por el diseño de políticas. Incluye los trabajos que fueron presentados en una reunión organizada por la OEA orientada a responder a los mandatos en el área del financiamiento del desarrollo sostenible recibidos de la Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en Bolivia en diciembre de 1996. Los trabajos fueron preparados por expertos del mundo académico, de un organismo de investigación estatal y, a título personal, de técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo.

El trabajo de Gil Nolet contribuye al debate de cómo lograr el cumplimiento de las leyes que protegen el medio ambiente con costo-eficiencia. El autor presents un repaso de la reciente experiencia en pacer cumplir la legislación ambiental; evalúa el potencial de multas ambientales como fuente de recursos pare evitar el mayor deterioro del medio ambiente; y examine enfoques alternativos de vigilancia como son los de acciones privadas encaminadas a pacer cumplir la legislación ambiental y los programas de observancia voluntaria.

El trabajo de Ramón López y Claudia Ocaña pone en relieve los beneficios que América Latina podría obtener del comercio de permisos de emisión. A raíz de la conferencia de Kioto, se están desarrollando varios esquemas pare reducir las emisiones y estimular el comercio de permisos pare emisión de carbono. Los autores indican que si todas las emisiones de carbono, incluyendo aquellas asociadas con la deforestación y quema de bosques se incluyeran en determiner las cuotas de emisiones pare América Latina y el Caribe, la región podría obtener permisos equivalentes al doble de las emisiones actuates de origen industrial. Esto elevaría considerablemente el valor de sus bosques en pie y sería un incentivo poderoso pare reducir la deforestación. El trabajo enfatiza que la región podría obtener varios miles de millones de dólares por año si tuviese una participación plena en el sistema mundial de comercio de derechos de emisión de carbono.

El complejo terra del financiamiento de la conservación biológica en América Latina se trata en el trabajo de Kari Keipi. Como la diversidad biológica es vista como un bien público cuyo valor socioeconómico es diEcil de medir, results difcil movilizar financiamiento pare su preservación. El trabajo repasa y evalúa las alternatives de financiamiento, incluyendo los provenientes de gobiernos, del sector privado, de organizaciones no gubernamentales, y de instituciones internacionales.

El deseo de reducir los problemas de contaminación del agua en América Latina es tratado por Sergio Ardila tanto del punto de vista teórico como práctico. El autor examina los esfuerzos hechos por Colombia y Venezuela en controlar la contaminación del agua y llega a concusiones valiosas que pueden guiar otros esfuerzos en la región para abordar los diiíciles desaflos de lograr soluciones financieras para mejorar la provisión de agua potable y servicios de tratamiento de aguas residuales.

En su trabajo, Ronaldo Serôa da Motta proporciona a los diseñadores de políticas lineamientos importantes para el diseño y use de instrumentos onómicos para el manejo del medio ambiente, poniendo bastante énfasis en la importancia del diseño cuidadoso y la capacidad institucional. Enfatiza la importancia de escoger instrumentos que son "viables" en vez :,, buscar los ideales. Su trabajo también examina las principales experiencias de América Latina en el uso de instrumentos económicos y en particular aquellos con respecto a cargos por uso de agua.

América Latina y el Caribe tienen que ser actores plenos en el actual mundo de cambios dinámicos, producción globalizada, y enormes y veloces movimientos de capital financiero, pero también deben asegurar que su desarrollo es sostenible -sostenible del punto de vista económico, social, y del medio ambiente, como enfatizaron los países al suscribir la Declaración de Santa Cruz en la Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible. Este libro, que examina el financiamiento y políticas del desarrollo sostenible, podrá asistir a los diseñadores de política en la búsqueda de ese objetivo.

Finalmente, se extiende un agradecimiento especial a quienes hicieron sugerencias que mejoraron los trabajos, a Betty Robinson, la editora de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la OEA, y a Andrea Lalinde, que brindó un valioso apoyo a Juan Carlos Jordán y a Ramón López, los editores de este libro.
Richard A. Meganck
Director
Unidad de Desarrollo Sostenible
y Medio Ambiente