<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural<<El Río de los Sueños: Aproximaciones Críticas a la Obra de Ana María Shua<<La lección de anatomía: Narración de los cuerpos en la obra de Ana María Shua
Colección: INTERAMER
Número: 70
Año: 2001
Autor: Rhonda Dahl Buchanan, Editora
Título: El río de los sueños: Aproximaciones críticas a la obra de Ana María Shua
NOTAS
1. En este sentido, “Los días de pesca” permite leer una característica
particular de la obra de Shua que hemos señalado en otra parte: su sólido
manejo de las tradicones y técnicas de la literatura occidental es el de una
mujer que se instala con legitimidad y serenidad en la cultura masculina,
alguien que puede “disfrazarse” de varón y ser eficiente en ese rol, sin olvidar
que es mujer, tal como la “Teóloga” de Casa de geishas (190). En “Los
días de pesca” esta capacidad diseñaría su propia leyenda de origen: un padre
otorga a su niña el permiso para manejar con orgullosa precisión saberes no
femeninos. Ver: Elsa Drucaroff, “Pasos nuevos en espacios diferentes,” La
narración gana la partida. Historia Crítica de la literatura argentina,
eds. Noé Jitrik y Elsa Drucaroff, vol. 11 (Buenos Aires: Emecé, 2000) 461-491.
2. Ver: Luce Irigaray, Speculum de la otra mujer, trad. Baralides
Alberdi Alonso (Madrid: Saltés, 1978).
3. Ver: Luce Irigaray, Speculum de la otra mujer y también: Luisa
Muraro, Maglia o uncineto. Racconto linguistico politico sulla inimicizia
tra metafora e metonimia (Roma: Manifesto Libri, 1998).
4. Ver también “El método de la interpretación onírica. Ejemplo del análisis
de un sueño,” el segundo capítulo de: Sigmund Freud, “La interpretación de
los sueños,” Obras completas, trad. Luis López-Ballesteros, vol. 2
(Madrid: Biblioteca Nueva, 1970) 406-421.
5. Ver: Maglia o uncineto de Luisa Muraro. Retomando a Roman Jakobson,
y sometiendo el orden simbólico del patriarcado y teorías filosóficas y psicoanalíticas
imperantes a una crítica radical, Muraro propone una cultura donde el trabajo
semiótico de la metonimia rehaga los lazos entre los cuerpos o las cosas y
los signos.
6. Ver: Henri Bergson, La risa (Buenos Aires: Tor, 1942).
7. Adriana Fernández, “Ana María Shua: ciencia ficción y alteridad,” (trabajo
en preparación).
8. En 1770, el inglés Philip Astley diseñó en Inglaterra la pista circular
rodeada por tribunas de madera que terminó de definir el circo tal como llegó
hasta nuestros días, justificando además el nombre que lo hizo famoso: circus.
Ver: Beatriz Seibel, Historia del circo (Buenos Aires: Ediciones del
Sol, 1993) 12.