<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural<<El Río de los Sueños: Aproximaciones Críticas a la Obra de Ana María Shua<<Familia y nación de fin de siglo: Una lectura de La muerte como efecto secundario de Ana María Shua
Colección: INTERAMER
Número: 70
Año: 2001
Autor: Rhonda Dahl Buchanan, Editora
Título: El río de los sueños: Aproximaciones críticas a la obra de Ana María Shua
NOTAS
1. Ana María Shua ha publicado más de veinte libros, incluyendo poesía, cuentos
y novelas, algunos de los cuales han sido premiados en la Argentina y en concursos
internacionales. Entre las obras de ficción más conocidas de Shua (Buenos Aires,
1951) se destacan: Soy paciente (1980), Los amores de Laurita
(1984), Casa de geishas (1992), El libro de los recuerdos (1994)
y La muerte como efecto secundario (1997). Todas las citas provienen
de esta edición de la Editorial Sudamericana.
2. Morello-Frosh estudia Realidad nacional desde la cama de Luisa Valenzuela y El fin de la historia de Liliana Heker en cuanto textos femeninos característicos de la narrativa histórica contemporánea.
3. Este esquema de José Joaquín Brunner, expuesto en La cultura autoritaria en Chile (Santiago de Chile: FLACSO, 1981), está basado en dos ejes ideológicos, la Doctrina de la Seguridad Nacional y la del mercado neoliberal y es aplicado por Josefina Muñoz como modelo de acuerdo al cual discurre la literatura chilena de la generación del ochenta. Dicho modelo resulta provechoso para estudiar las dimensiones simbólicas del texto de Shua.
4. Julia Kristeva desarrolla las ideas de la antropóloga Mary Douglas (80-82), expuestas en De la souillure (Paris: Maspero, 1971).
5. Según me explicó la autora en una carta personal escrita el 20 agosto de 1998: “Al fin no se sabe si Sandy Bell es varón o mujer. Yo misma no lo sé.”
2. Morello-Frosh estudia Realidad nacional desde la cama de Luisa Valenzuela y El fin de la historia de Liliana Heker en cuanto textos femeninos característicos de la narrativa histórica contemporánea.
3. Este esquema de José Joaquín Brunner, expuesto en La cultura autoritaria en Chile (Santiago de Chile: FLACSO, 1981), está basado en dos ejes ideológicos, la Doctrina de la Seguridad Nacional y la del mercado neoliberal y es aplicado por Josefina Muñoz como modelo de acuerdo al cual discurre la literatura chilena de la generación del ochenta. Dicho modelo resulta provechoso para estudiar las dimensiones simbólicas del texto de Shua.
4. Julia Kristeva desarrolla las ideas de la antropóloga Mary Douglas (80-82), expuestas en De la souillure (Paris: Maspero, 1971).
5. Según me explicó la autora en una carta personal escrita el 20 agosto de 1998: “Al fin no se sabe si Sandy Bell es varón o mujer. Yo misma no lo sé.”