29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 70
Año: 2001
Autor: Rhonda Dahl Buchanan, Editora
Título: El río de los sueños: Aproximaciones críticas a la obra de Ana María Shua

NOTAS

1. En una entrevista con Rhonda Buchanan, la autora explica los orígenes del título La sueñera:
Lo tomé del más famoso (al menos por aquí) de los poemas de Borges: “La fundación mitológica de Buenos Aires.” El poema se pregunta literalmente: “¿Y fue por este río de sueñera y de barro/que las proas vinieron a fundarme la patria?”. En un diccionario de argentinismos encontré el significado de “sueñera”, que no todos los argentinos conocen. Tener “sueñera” es tener sueño, ganas de dormir. Lo curioso es que muchos (sobre todo en el extranjero) le dan a la palabra el significado incorrecto de “soñadora”, o “mujer que sueña” (298).
2. Esta propuesta forma parte de una argumentación más extensa que desarrollo en un trabajo dedicado a las series de cuentos integrados (Pablo Brescia, ed., en preparación).
3. En cuanto a la extensión, en el caso de La sueñera, los textos oscilan entre las 8 y 142 palabras (textos 213 y 153, respectivamente).
4. A partir de aquí, todas las referencias se marcarán con el número del texto respectivo entre paréntesis. En el caso de textos citados, se indicarán también el número de la página de la primera edición del libro. Una segunda edición de La sueñera fue publicada en Buenos Aires por la Editorial Alfaguara en 1996.
5. La alusión simultánea a los contextos de economía política y producción simbólica es deliberada.