<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural<<El Río de los Sueños: Aproximaciones Críticas a la Obra de Ana María Shua<<Este mundo, que es también el otro: Acerca de Botánica del caos de Ana María Shua
Colección: INTERAMER
Número: 70
Año: 2001
Autor: Rhonda Dahl Buchanan, Editora
Título: El río de los sueños: Aproximaciones críticas a la obra de Ana María Shua
NOTAS
1. Este trabajo fue escrito sobre un original de Botánica del caos, antes de su publicación por la Editorial Sudamericana. El cuento “Las leyes del caos,” que cito en la p. 226 de este ensayo, no fue trasladado del original sobre el que trabajé a la versión impresa; sin embargo, prefiero conservar esta cita porque es particularmente reveladora de una idea subyacente en los microcuentos de Botánica del caos.
2. Denevi dedicó un segundo volumen al cuento brevísimo, El jardín de las delicias (Buenos Aires: Corregidor, 1992), recreaciones de mitos eróticos.
3. Tal es el caso de la investigadora española Francisca Noguerol, quien cita microcuentos de Denevi como ejemplos paradigmáticos de su tesis de que el microcuento es una modalidad narrativa posmoderna. Ver: “Micro-relato y posmodernidad: textos nuevos para un final de milenio,” Revista Interamericana de Bibliografía 46.1-4 (1996): 49-66.
4. La dicotomía “soñador-soñado” es un tema que trasciende tiempos y géneros. El cuento “La noche boca arriba” de Julio Cortázar en Final del juego (1956) es otra versión de “El sueño de Chuang Tzu.” Lo mismo puede decirse del microcuento “De la torre” de Eliseo Diego en Divertimentos (1946).
5. Al respecto, ver mi artículo: “Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento,” El Cuento en Red. Estudios sobre ficción breve 1.1 (Invierno 2000).<ttp://cuentoenred.org>.
6. Para un estudio sobre Casa de geishas, ver: Rhonda Dahl Buchanan, “Literature’s Rebellious Genre: The Short Short Story in Ana María Shua’s Casa de geishas,” Revista Interamericana de Bibliografía 46.1-4 (1996): 179-192; o su versión en castellano: “El género rebelde de la literatura: El cuento brevísimo en Casa de geishas de Ana María Shua,” El Cuento en Red. Estudios sobre ficción breve 2.1 (invierno 2001). <http://cuentoenred.org>.
7. Ver: Violeta Roja, Breve manual para reconocer microcuentos (Caracas, Fundarte, 1996) 61.
8. Los híbridos entre especies, sirenas, faunos, centauros, son personajes corrientes en el microcuento, no así la hibridación como tema.
9. Arbol aborigen de tronco muy abultado en el centro.
10. Sobre el humor en el microcuento, ver: Lauro Zavala, “Disolución de fronteras. (Humor e ironía en el cuento ultracorto),” Ni cuento que los aguante: La ficción en México (México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1997): 209-216.