<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural<<El Río de los Sueños: Aproximaciones Críticas a la Obra de Ana María Shua<<Lo fantástico y el papel femenino en "Altamente improbables" de Ana María Shua
Colección: INTERAMER
Número: 70
Año: 2001
Autor: Rhonda Dahl Buchanan, Editora
Título: El río de los sueños: Aproximaciones críticas a la obra de Ana María Shua
No es posible hablar de la literatura argentina contemporánea sin mencionar a
Ana María Shua, considerada una de las mejores y más leídas escritoras de su país.
Esta autora provoca, adrede, emociones en sus lectores dejándolos cautivos en
sus obras (García 78, 80). Uno de los propósitos de los escritos de Shua es lograr
la unidad de impresión, mediante el efecto y la emoción que produce en los receptores.
Los cuentos de esta escritora se encuentran entre la realidad y lo fantástico,
entre lo real y lo aparente. Otros elementos presentes en la obra de Shua son
el humor y la ironía, los cuales aparecen como una constante en la temática de
su obra. En una entrevista con Rhonda Buchanan, la autora comenta: “el humor es
algo constitutivo en mí, es parte de la mirada que echo sobre el mundo. [. . .
] Es que además de ser trágica, la condición humana también es muy cómica” (302).
El presente estudio tiene como objeto mostrar que Ana María Shua utiliza la técnica
de lo fantástico con el propósito de presentar la posición que ocupan las protagonistas
niñas y adultas en el espacio de la casa. Gracias a esta técnica, también podemos
ver el interior de la mujer representado en un escenario. En este trabajo me ocuparé
de tres cuentos que conforman la sección “Altamente improbables” del libro Viajando
se conoce gente (1988): “Octavio el invasor,” “El sentido de la vida” y “Fiestita
con animación.” Estos relatos utilizan como escenario principal el ámbito de la
casa.
La domus que nos entrega Shua no es el espacio perfecto e ideal de la mujer tradicional. En este territorio tenemos protagonistas que tienen poderes sobrenaturales para controlar a otros, establecer el orden y crear sus propios lugares. La ausencia de la mujer en la casa representa el caos y el desorden. En otras ocasiones, la casa se transforma en un escenario donde la protagonista da rienda suelta a su imaginacion y asume diferentes identidades. La mujer ocupa el papel central en los relatos, en cambio, el hombre toma un rol secundario y muchas veces termina controlado y manipulado por la mujer. Otras veces el varón se presenta como el causante del infortunio de las mujeres. Antes de analizar los cuentos mencionados, es conveniente presentar algunas ideas de lo fantástico, puesto que se prestan apropiadas para el desarrollo de este estudio.
Según Tzvetan Todorov en su libro Introducción a la literatura fantástica: “Lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural” (24). El crítico concluye que la definición de lo fantástico exige el cumplimiento de tres condiciones donde la primera y la tercera constituyen verdaderamente el género; sin embargo, la segunda puede no cumplirse:
En primer lugar, es necesario que el texto obligue al lector a considerar el mundo de los personajes como un mundo de personas reales, y a vacilar entre una explicación natural y una explicación sobrenatural de los acontecimeintos evocados. Luego, esta vacilación puede ser también sentida por un personaje de tal modo, el papel del lector está, por así decirlo, confiado a un personaje y, al mismo tiempo la vacilación está representada, se convierte en uno de los temas de la obra; en el caso de una lectura ingenua, el lector real se identifica con el personaje. Finalmente es importante que el lector adopte una determinada aptitud frente al texto. (30)
La domus que nos entrega Shua no es el espacio perfecto e ideal de la mujer tradicional. En este territorio tenemos protagonistas que tienen poderes sobrenaturales para controlar a otros, establecer el orden y crear sus propios lugares. La ausencia de la mujer en la casa representa el caos y el desorden. En otras ocasiones, la casa se transforma en un escenario donde la protagonista da rienda suelta a su imaginacion y asume diferentes identidades. La mujer ocupa el papel central en los relatos, en cambio, el hombre toma un rol secundario y muchas veces termina controlado y manipulado por la mujer. Otras veces el varón se presenta como el causante del infortunio de las mujeres. Antes de analizar los cuentos mencionados, es conveniente presentar algunas ideas de lo fantástico, puesto que se prestan apropiadas para el desarrollo de este estudio.
Según Tzvetan Todorov en su libro Introducción a la literatura fantástica: “Lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural” (24). El crítico concluye que la definición de lo fantástico exige el cumplimiento de tres condiciones donde la primera y la tercera constituyen verdaderamente el género; sin embargo, la segunda puede no cumplirse:
En primer lugar, es necesario que el texto obligue al lector a considerar el mundo de los personajes como un mundo de personas reales, y a vacilar entre una explicación natural y una explicación sobrenatural de los acontecimeintos evocados. Luego, esta vacilación puede ser también sentida por un personaje de tal modo, el papel del lector está, por así decirlo, confiado a un personaje y, al mismo tiempo la vacilación está representada, se convierte en uno de los temas de la obra; en el caso de una lectura ingenua, el lector real se identifica con el personaje. Finalmente es importante que el lector adopte una determinada aptitud frente al texto. (30)