<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural<<El Río de los Sueños: Aproximaciones Críticas a la Obra de Ana María Shua<<Cabras, mujeres y mulas: La misoginia itinerante en la tradición oral
Colección: INTERAMER
Número: 70
Año: 2001
Autor: Rhonda Dahl Buchanan, Editora
Título: El río de los sueños: Aproximaciones críticas a la obra de Ana María Shua
Ultimo Movimiento
Al principio del artículo observábamos el significado del gesto del compilador al llevar a cabo un corte y una selección, desde la cual plantear los lineamientos iniciales para lo que luego conformará una antología. El trabajo de Ana María Shua se manifiesta en los diversos movimientos que aparecen a lo largo de Cabras, mujeres y mulas (incluyendo para su análisis no solo la elección, sino la introducción, el trabajo de agrupación y reescritura), convirtiendo la clasificación en un tejido complejo a partir del cual fluyen diferentes fuerzas, muchas veces agónicas, otras, que encierran en su misma configuración el ademán laberíntico intrínseco a toda textualidad narrativa.
Por este motivo, al elaborar una recopilación de estas características, Shua reelabora como, a su vez, resignifica diversas relaciones subyacentes a una lectura primeriza y fugaz, que iluminan los caminos que conducen hacia nuevas referencialidades. El pasaje de uno a otro de los puntos señalados procura demostrar, asimismo, la constitución despojada de diversas cosmovisiones que todavía palpitan en los rincones del mundo. Y, ya distantes de los presupuestos iniciales, Cabras, mujeres y mulas resulta un texto donde confluyen y resuenan las músicas de un pasado al que ingresar resulta una experiencia sumamente placentera.
Al principio del artículo observábamos el significado del gesto del compilador al llevar a cabo un corte y una selección, desde la cual plantear los lineamientos iniciales para lo que luego conformará una antología. El trabajo de Ana María Shua se manifiesta en los diversos movimientos que aparecen a lo largo de Cabras, mujeres y mulas (incluyendo para su análisis no solo la elección, sino la introducción, el trabajo de agrupación y reescritura), convirtiendo la clasificación en un tejido complejo a partir del cual fluyen diferentes fuerzas, muchas veces agónicas, otras, que encierran en su misma configuración el ademán laberíntico intrínseco a toda textualidad narrativa.
Por este motivo, al elaborar una recopilación de estas características, Shua reelabora como, a su vez, resignifica diversas relaciones subyacentes a una lectura primeriza y fugaz, que iluminan los caminos que conducen hacia nuevas referencialidades. El pasaje de uno a otro de los puntos señalados procura demostrar, asimismo, la constitución despojada de diversas cosmovisiones que todavía palpitan en los rincones del mundo. Y, ya distantes de los presupuestos iniciales, Cabras, mujeres y mulas resulta un texto donde confluyen y resuenan las músicas de un pasado al que ingresar resulta una experiencia sumamente placentera.