<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural<<El Río de los Sueños: Aproximaciones Críticas a la Obra de Ana María Shua
Colección: INTERAMER
Número: 70
Año: 2001
Autor: Rhonda Dahl Buchanan, Editora
Título: El río de los sueños: Aproximaciones críticas a la obra de Ana María Shua
BIBLIOGRAFÍA SELECTA SOBRE LA OBRA DE
ANA MARÍA SHUA*
ANA MARÍA SHUA*
Agosín, Marjorie. “Ana María Shua, Marisa Di Giorgio y Liliana Heker.” Literatura
fantástica del Cono Sur. Ed. Marjorie Agosín. San José de Costa Rica: Editorial
Universitaria Centroamericana, 1992. 149-60.
——. “Escritura de una judía e historias de vida.” Taller de Letras [Santiago, Chile] 24 (1996): 93- 98.
Andrade, Ester. “El modelo de heroína en tres escritoras argentinas contemporáneas: Shua, Abstatz y Gorodischer.” Actas del primer simposio internacional en Berlín Occidental sobre literatura y cultura literaria de mujeres de América Latina. Berlin: Institut der Freien Universität, 1989.
Arango, Fanny. “Ana María Shua.” Jewish Writers of Latin America. A Dictionary. New York: Garland, 1997. 483- 489.
Barone, Roxana. “La entrevista de Puro Cuento: Ana María Shua: ‘Todo escritor sabe que escribe para un lector’.” Puro Cuento 36 (1992): 2-6.
Beard, Laura. Rev. of El libro de los recuerdos, by Ana María Shua. Hispania 79 (1996): 827- 828.
Buchanan, Rhonda Dahl. “Entrevista a Ana María Shua.” Agregada a “Historiographic Metafiction in Ana María Shua’s El libro de los recuerdos.” Revista Interamericana de Bibliografía 48.2 (1998): 292-306.
——. “El género rebelde de la literatura: El cuento brevísimo en Casa de geishas de Ana María Shua.” El Cuento en Red 2.1 (invierno 2001). <http://cuentoenred.org>.
——. “Historiographic Metafiction in Ana María Shua’s El libro de los recuerdos.” Revista Interamericana de Bibliografía 48.2 (1998): 279-291.
——. “Literature’s Rebellious Genre: The Short Short Story in Ana María Shua’s Casa de geishas.” Revista Interamericana de Bibliografía 46.1-4 (1996): 179-192.
——. “Narrating Argentina’s ‘Epoca del Miedo’ in Ana María Shua’s El libro de los recuerdos.” Confluencia 13.2 (1998): 84-91.
——. “Visiones apocalípticas en una novela argentina: La muerte como efecto secundario de Ana María Shua.” Revista Iberoamericana 66.192 (2000): 545-55.
Castro, Silvana. “Ana María Shua.” Breve diccionario biográfico de autores argentinos desde 1940. Ed. Pedro Orgambide. Buenos Aires: Atril, 1999. N. pag.
Corbatta, Jorgelina. “Historia y ficción en la narrativa argentina después de 1970.” Romance Languages Annual 5 (1993): 370-375.
Cresta de Leguizamón, María Luisa. “Narrar desde el humor. Tres escritoras argentinas: Ana María Shua, Cristina Wargon, Luisa Futoransky.” Revista de Iztapalapa 37 (1996): 37- 42.
Dellepiane, Angela. “El aporte femenino a la narrativa última argentina.” La escritora hispánica. Eds. Erro-Orthmann, Nora y Juan Cruz Mendizábal. Miami: Ediciones Universal, 1990. 61-71.
De Mora, Carmen. “El cuento argentino del postboom: Mempo Giardinelli, Luisa Valenzuela, Ana María Shua y Fernando Sánchez Sorondo.” El relato breve en las letras hispánicas actuales. Ed. Patrick Collard. Amsterdam: Ediciones Rodopi B.V., 1997. 23-40.
Drucaroff, Elsa. “Pasos que hacen camino.” La narración gana la partida. Ed. Elsa Drucaroff. Vol. 11 de Historia crítica de la literatura argentina. Ed. Noé Jitrik. Buenos Aires: Emecé, 2000. 461-491.
Foster, David William. “Ana María Shua.” Pasión, identidad y memoria. Ed. Marjorie Agosín. Albuquerque: U of New Mexico P, 1999. 40-45.
García, Mara. “Un encuentro con Ana María Shua y Casa de geishas.” Ariel 11.1 (1995): 78-83.
García Corales, Guillermo. Reseña de La muerte como efecto secundario, por Ana María Shua. Hispania 83.2 (1999): 275-277.
Gimbernat González, Esther. “Los amores de Laurita. La irreverencia subversiva del cuerpo textual.” Novelistas argentinas de los 80. Buenos Aires: Danilo Albero Vergara, 1992. 277-283.
Gliemmo, Graciela. “El erotismo en la narrativa de las escritoras argentinas (1970-1990). Apropiación, ampliación y reformulación de un canon.” Poéticas argentinas del siglo XX. Ed. Jorge Dubatti. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1998. 137-159.
——. “A cada Eva su manzana. La permanencia en el paraíso.” Feminaria 7 (1991): 2-5.
González, María Inés y Marcela Grosso. “Historia de un cuento: Guía de trabajo para el profesor.” Buenos Aires: Sudamericana, 1998.
Lagmanovich, David. “El microrrelato en Ana María Shua.” El relato breve en las letras hispánicas actuales. Ed. Patrick Collard. Amsterdam: Ediciones Rodopi B.V., 1997. 11-22.
Maquieira, María Fernanda. “Los cuentos tradicionales: Conversaciones con Ana María Shua.” Contratapa: Revista de Literatura Infantil y Juvenil 11(1999): 12-13.
Mertin, Ray-Güde. “Kultur in Diktatur und Demokratie–Ein Gespräch mit der argentinischen Schriftstellerin Ana María Shua.” Literatur Nachrichten 28 (1991): N. pag.
O’Connell, Patrick L. The Function of Memory in Argentine Postmodern Narrative by Mempo Giardinelli, Tununa Mercado and Ana María Shua. Diss. U of New Mexico, 1997.
——. Historical Memory, Parody, and the Use of Photography in Ana María Shua’s El Libro de los Recuerdos.” World Literature Today 73.1 (1999): 77-87.
——. Individual and Collective Identity through Memory in Three Novels of Argentina’s El proceso’.” Hispania 81.1 (1998): 31-41.
Ortega, Julio. “Escritura femenina.” El arte de innovar. México: UNAM, 1996. 137-139.
Oviedo, José Miguel. “Una novela sobre la muerte.” Cuadernos Hispanoamericanos 571 (1998): 153-157.
Pollack, Beth. “Ana María Shua.” Encyclopedia of World Literature in the 20th Century. 2nd ed. New York: St. James P, 1999.
——. “Entrevista a Ana María Shua.” Hispamérica 23.69 (1994): 45-54.
——. Rev. of Los amores de Laurita, by Ana María Shua. Chasqui 21 (1992): 166-168.
——. Rev. of El marido argentino promedio, by Ana María Shua. Chasqui 22 (1993): 105-107.
——. “Shua y Ulla: Nuevas escritoras en la frontera literaria.” Palabras de allá y de acá. Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1991. 36-41.
Secreto, Cecilia. “Herencias femeninas: nominalización del malestar.” Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben). Ed. Cristina Piña. Colección Biblioteca de Mujeres. Buenos Aires: Biblos, 1998. N. pag.
Siles, Guillermo. “El microrrelato y la crítica: los textos de Ana María Shua.” Reflejos: Revista del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos [Universidad Hebrea de Jerusalem] 7 (1998): 17-21.
Verolín, Irma. “El humor en la escritura de narradoras argentinas contemporáneas: de la cosmovisión a la estética.” Feminaria 21 (1998): 54-61.
——. “Escritura de una judía e historias de vida.” Taller de Letras [Santiago, Chile] 24 (1996): 93- 98.
Andrade, Ester. “El modelo de heroína en tres escritoras argentinas contemporáneas: Shua, Abstatz y Gorodischer.” Actas del primer simposio internacional en Berlín Occidental sobre literatura y cultura literaria de mujeres de América Latina. Berlin: Institut der Freien Universität, 1989.
Arango, Fanny. “Ana María Shua.” Jewish Writers of Latin America. A Dictionary. New York: Garland, 1997. 483- 489.
Barone, Roxana. “La entrevista de Puro Cuento: Ana María Shua: ‘Todo escritor sabe que escribe para un lector’.” Puro Cuento 36 (1992): 2-6.
Beard, Laura. Rev. of El libro de los recuerdos, by Ana María Shua. Hispania 79 (1996): 827- 828.
Buchanan, Rhonda Dahl. “Entrevista a Ana María Shua.” Agregada a “Historiographic Metafiction in Ana María Shua’s El libro de los recuerdos.” Revista Interamericana de Bibliografía 48.2 (1998): 292-306.
——. “El género rebelde de la literatura: El cuento brevísimo en Casa de geishas de Ana María Shua.” El Cuento en Red 2.1 (invierno 2001). <http://cuentoenred.org>.
——. “Historiographic Metafiction in Ana María Shua’s El libro de los recuerdos.” Revista Interamericana de Bibliografía 48.2 (1998): 279-291.
——. “Literature’s Rebellious Genre: The Short Short Story in Ana María Shua’s Casa de geishas.” Revista Interamericana de Bibliografía 46.1-4 (1996): 179-192.
——. “Narrating Argentina’s ‘Epoca del Miedo’ in Ana María Shua’s El libro de los recuerdos.” Confluencia 13.2 (1998): 84-91.
——. “Visiones apocalípticas en una novela argentina: La muerte como efecto secundario de Ana María Shua.” Revista Iberoamericana 66.192 (2000): 545-55.
Castro, Silvana. “Ana María Shua.” Breve diccionario biográfico de autores argentinos desde 1940. Ed. Pedro Orgambide. Buenos Aires: Atril, 1999. N. pag.
Corbatta, Jorgelina. “Historia y ficción en la narrativa argentina después de 1970.” Romance Languages Annual 5 (1993): 370-375.
Cresta de Leguizamón, María Luisa. “Narrar desde el humor. Tres escritoras argentinas: Ana María Shua, Cristina Wargon, Luisa Futoransky.” Revista de Iztapalapa 37 (1996): 37- 42.
Dellepiane, Angela. “El aporte femenino a la narrativa última argentina.” La escritora hispánica. Eds. Erro-Orthmann, Nora y Juan Cruz Mendizábal. Miami: Ediciones Universal, 1990. 61-71.
De Mora, Carmen. “El cuento argentino del postboom: Mempo Giardinelli, Luisa Valenzuela, Ana María Shua y Fernando Sánchez Sorondo.” El relato breve en las letras hispánicas actuales. Ed. Patrick Collard. Amsterdam: Ediciones Rodopi B.V., 1997. 23-40.
Drucaroff, Elsa. “Pasos que hacen camino.” La narración gana la partida. Ed. Elsa Drucaroff. Vol. 11 de Historia crítica de la literatura argentina. Ed. Noé Jitrik. Buenos Aires: Emecé, 2000. 461-491.
Foster, David William. “Ana María Shua.” Pasión, identidad y memoria. Ed. Marjorie Agosín. Albuquerque: U of New Mexico P, 1999. 40-45.
García, Mara. “Un encuentro con Ana María Shua y Casa de geishas.” Ariel 11.1 (1995): 78-83.
García Corales, Guillermo. Reseña de La muerte como efecto secundario, por Ana María Shua. Hispania 83.2 (1999): 275-277.
Gimbernat González, Esther. “Los amores de Laurita. La irreverencia subversiva del cuerpo textual.” Novelistas argentinas de los 80. Buenos Aires: Danilo Albero Vergara, 1992. 277-283.
Gliemmo, Graciela. “El erotismo en la narrativa de las escritoras argentinas (1970-1990). Apropiación, ampliación y reformulación de un canon.” Poéticas argentinas del siglo XX. Ed. Jorge Dubatti. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1998. 137-159.
——. “A cada Eva su manzana. La permanencia en el paraíso.” Feminaria 7 (1991): 2-5.
González, María Inés y Marcela Grosso. “Historia de un cuento: Guía de trabajo para el profesor.” Buenos Aires: Sudamericana, 1998.
Lagmanovich, David. “El microrrelato en Ana María Shua.” El relato breve en las letras hispánicas actuales. Ed. Patrick Collard. Amsterdam: Ediciones Rodopi B.V., 1997. 11-22.
Maquieira, María Fernanda. “Los cuentos tradicionales: Conversaciones con Ana María Shua.” Contratapa: Revista de Literatura Infantil y Juvenil 11(1999): 12-13.
Mertin, Ray-Güde. “Kultur in Diktatur und Demokratie–Ein Gespräch mit der argentinischen Schriftstellerin Ana María Shua.” Literatur Nachrichten 28 (1991): N. pag.
O’Connell, Patrick L. The Function of Memory in Argentine Postmodern Narrative by Mempo Giardinelli, Tununa Mercado and Ana María Shua. Diss. U of New Mexico, 1997.
——. Historical Memory, Parody, and the Use of Photography in Ana María Shua’s El Libro de los Recuerdos.” World Literature Today 73.1 (1999): 77-87.
——. Individual and Collective Identity through Memory in Three Novels of Argentina’s El proceso’.” Hispania 81.1 (1998): 31-41.
Ortega, Julio. “Escritura femenina.” El arte de innovar. México: UNAM, 1996. 137-139.
Oviedo, José Miguel. “Una novela sobre la muerte.” Cuadernos Hispanoamericanos 571 (1998): 153-157.
Pollack, Beth. “Ana María Shua.” Encyclopedia of World Literature in the 20th Century. 2nd ed. New York: St. James P, 1999.
——. “Entrevista a Ana María Shua.” Hispamérica 23.69 (1994): 45-54.
——. Rev. of Los amores de Laurita, by Ana María Shua. Chasqui 21 (1992): 166-168.
——. Rev. of El marido argentino promedio, by Ana María Shua. Chasqui 22 (1993): 105-107.
——. “Shua y Ulla: Nuevas escritoras en la frontera literaria.” Palabras de allá y de acá. Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1991. 36-41.
Secreto, Cecilia. “Herencias femeninas: nominalización del malestar.” Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben). Ed. Cristina Piña. Colección Biblioteca de Mujeres. Buenos Aires: Biblos, 1998. N. pag.
Siles, Guillermo. “El microrrelato y la crítica: los textos de Ana María Shua.” Reflejos: Revista del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos [Universidad Hebrea de Jerusalem] 7 (1998): 17-21.
Verolín, Irma. “El humor en la escritura de narradoras argentinas contemporáneas: de la cosmovisión a la estética.” Feminaria 21 (1998): 54-61.