PRESENTACIÓN El tema de la vejez y sus implicaciones en la política social es aún escasamente poco explorado en las ciencias sociales, inclusive en aquellas de carácter aplicado. En su difundido estudio sobre la vejez, Simone de Beauvoir, con el mismo vigor con el cual le dio impulso a los estudios sobre la mujer, denunció la tendencia a ignorar el envejecimiento como un problema: que durante los quince o veinte últimos años de su vida un hombre no sea más que un desecho es prueba del fracaso de nuestra civilización; esta prueba nos angustiaría si consideráramos a los viejos como hombres, con una vida humana detrás de ellos, y no como cadáveres ambulantes. Los que denuncian nuestro sistema mutilante deberían poner de relieve este escándalo ... Exigir que los hombres sigan siendo hombres durante su edad postrera implicaría una conmoción radical.1 En América Latina y el Caribe, hace algunos años, la misma estructura demográfica le daba al problema de la vejez una expresión relativa menor. Este hecho parecía excusar a las instituciones públicas de tratar el problema con urgencia. Pero la situación está cambiando como resultado del paulatino proceso de envejecimiento de la población que genera un número absoluto y relativo creciente de personas de edad avanzada en la región. Las repercusiones del envejecimiento demográfico, para las instituciones gubernamentales o no-gubernamentales, ya no pueden ser ignoradas. La crisis fiscal, que todavía afecta muchas naciones y exige políticas de reajuste, está obligando a la reestructuración de los sistemas de seguridad social en varios países, pues ellos son los directamente impactados por el número creciente de personas de edad avanzada. Estos números afectan también a otros servicios como los de salud, educación y empleo del tiempo libre. El estudio de Norma Tamer discute las implicaciones educativas de la vejez. Como lo indica la autora, mitos y prejuicios arraigados, reforzados por el modelo médico prevaleciente que asimila la vejez con la enfermedad, deterioro, desgaste, minusvalía y otras carenciasorientan tendenciosamente la percepción del envejecimiento. A esos mitos y prejuicios, contrapone la autora una concepción del desarrollo humano que, partiendo de la dinámica y el devenir de la existencia, valora la vejez como una etapa más de la vida con características propias, positivas, potenciables y entrenables. De esa concepción, Norma Tamer extrae los correlatos prácticos en términos educativos y preventivos, que permitan lograr niveles óptimos de autorrealización de las personas de edad para que sigan interviniendo en el ambiente en que viven, independientes y útiles a sí mismos y a los demás. De manera contundente demuestra que una sociedad o comunidad que no respete y potencie la participación de las personas de edad, constituye un conjunto de seres humanos que a su vez se niegan una etapa de si mismos. La concepción filosófica que orienta la visión pedagógica de la autora es el personalismo pedagógico que a partir de las dos últimas décadas y de las reflexiones de Jean Francois Lyotard ha cobrado particular vigencia dentro de la compleja sociedad posmoderna cercana al fin del milenio. Tamer se propone releer el significado de ser viejo y descubrir el quehacer o las tareas de desarrollo que ello implica. Busca, además, revalorizar la vejez en su propia realidad peculiar y significativa, tanto en su dimensión de objeto gnoseológico como en razón de la vida personal como un todo. Este volumen es una significativa adición a las publicaciones del Programa Regional de Desarrollo Educativo de la OEA (PREDE). Desde hace varios años, el PREDE viene promoviendo la cooperación entre los países del hemisferio, entre otras estrategias, a través del intercambio y difusión de información, estudios e investigaciones originales sobre los problemas más relevantes de la educación, en todos sus niveles, formas y modalidades. El estímulo a la circulación de ideas, la discusión de temas y la difusión de ejemplos en el campo educativo, tanto entre los países como al interior de ellos, en los varios foros existentes, es una tarea crucial dentro del esfuerzo continuado de superación de obstáculos, que constituye el proceso de desarrollo en nuestra región. Nos complace, por lo tanto, contribuir con la publicación de esta obra para que el tema de las implicaciones pedagógicas y educativas de la vejez entre en la agenda de discuciones públicas, de reflexiones y para la toma de decisiones en los Estados miembros.
Antonio O. Cintra 1 Simone de Beuvoir, De la vejez (Bs.As.: Sudamericana, 1980). |