29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 29
Año: 1994
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Pilar G.Aizpuru, Comps.
Título: La Enseñanza de la Historia


NOTAS

1. Para un amplio panorama sobre los orígenes de la historiografía chilena y los contenidos de la polémica, ver el libro de Allen Woll.

2. Las dos memorias presentadas por Lastarria fueron: Investigaciones sobre la influencia social de la conquista i del sistema colonial de los españoles en Chile (1844) y Bosquejo histórico de la constitución del gobierno de Chile durante el primer período de la Revolución desde 1810 hasta 1814 (1847). Los dos artículos más importantes de Andrés Bello sobre la materia fueron: “Modo de escribir la historia” y “Modo de estudiar la historia”, aparecidos en El Araucano el 28 de enero y el 4 de febrero de 1848. Sobre la polémica, ver Feliú Cruz (1966), Villalobos, Historia del pueblo chileno (I, 10-24), Subercaseaux (73-105), Gazmuri (325-352).

3. No sabemos el año exacto en que se abrió; pero Andrés Bello en su Memoria correspondiente al año 1854, señala que en el Insituto Nacional se estudiaba historia sagrada, antigua, romana, medieval, moderna, de América y de Chile. “Memoria...1849-53” (3-21).

4. Allen Woll (160-161). También se enseñaba la historia de Chile en la escuela primaria y formaba parte del currículum de la Escuela Normal de Preceptores.

5. Sobre la estrecha relación entre la enseñanza de la historia y el nacionalismo en México, ver Vázquez.

6. López describe el estado de los araucanos al llegar los españoles, sus costumbres, organización, etc., en cuanto contribuyen a comprender la obra española. Necesario es recordar que el mismo año Domingo Faustino Sarmiento publicaba también en Chile su obra Facundo. Civilización y barbarie. La Universidad no compartió la tajante separación de razas hecha por López por desconocer la existencia de la raza mestiza (Woll 154).

7. El texto de Muñoz fue duramente criticado por la prensa liberal por sostener que la Inquisición había sido benéfica para América. A pesar de ello, había coincidencias entre ambas interpretaciones que la disputa política oscurecía.

8. Ver, por ejemplo, Bañados Espinosa, Valdés y Domingo Villalobos.

9. Esta valoración del siglo XIX y de la acción de la aristocracia en el poder, tuvo en Alberto Edwards y su obra La fronda aristocrática publicada en 1927, a su publicista más esclarecido y exitoso. Desde entonces, y hasta el día de hoy, para muchos chilenos la historia del siglo XX representa una sucesión de crisis y males, cuya expresión máxima fue el gobierno de la Unidad Popular entre 1970 y 1973. De ahí que la sociedad chilena se entregara este último año, como en 1830, en manos del hombre fuerte, el régimen autoritario, como tabla de salvación frente a la inestabilidad, la anarquía, el caos social y el desastre económico en que el país se había sumido a comienzos de la década de 1970. Para una visión diferente y renovadora de la evolución nacional en la presente centuria, ver la obra Chile en el siglo XX, publicada por un grupo de jóvenes historiadores en 1984.

10. La última edición del Manual de historia de Chile es de 1987.

11. Ver la crítica de Pereira Salas (340 y 341).

12. Algunos de los textos a que hacemos referencia son: Ciencias sociales. 1er año de educación media. La naturaleza y el hombre americano (1969), de Pedro Cunill, Osvaldo Silva, Julio Retamal, Sergio Villalobos y Rolando Mellafe; Ciencias sociales. 2do año de educación media. Evolución de Chile e Iberoamérica (1971), de Sergio Villalobos, Patricio Estellé, Rolando Mellafe y Pedro Cunill; y Ciencias sociales e históricas. Primer año de enseñanza media (1970), de Sergio Sepúlveda, Olga Giagnoni, Sergio Villalobos, Ricardo Krebs, Nancy Duchenns, Raúl Samuel, Hernán Godoy y Sergio de los Reyes.

13. Sergio Villalobos R., Historia de Chile. 3er año de educación media (Santiago: 1983) 7. Los mismos conceptos se encuentran en su texto para 4to. año de Educación Media y en los destinados a la Educación Básica.