29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda


Colección: INTERAMER
Número: 30
Año: 1994
Autor: María Beatriz Fontanella de Weinberg
Título: El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana

Introducción
br>
El presente trabajo se propone el análisis de algunos campos léxicos del español de la región del Río de la Plata, considerada en un sentido amplio, es decir incluyendo la zona de Tucumán. En nuestro estudio hemos tomado como punto de referencia el léxico del español de Puerto Rico de los siglos XVI y XVII, descripto por Manuel Álvarez Nazario en su obra Orígenes y desarrollo del español de Puerto Rico (siglos XVI y XVII). Por lo tanto, en los casos pertinentes, realizaremos una comparación del léxico de la región considerada con el de Puerto Rico.1 Hemos seleccionado para ello tres parcelas léxicas correspondientes a distintos aspectos de la vida americana que se presentan a los españoles como la realidad que deben conquistar tanto material como lingüísticamente. Estos aspectos son la flora, la fauna y el hombre americano.

Con respecto a la conquista lingüística de la nueva realidad americana, dos son las modalidades que adoptó para su nominación el recién llegado. Así lo señala María Beatriz Fontanella de Weinberg:
Las alternativas que se presentaron a los primeros pobladores de habla hispana para nombrar esta nueva realidad fueron dos: en primer lugar, recurrir a terminología europea referida a elementos similares y, en segundo lugar, introducir el nuevo elemento junto con su designación en las lenguas amerindias. (98)
En general, nuestra documentación permite afirmar para los siglos XVI y XVII que se da un marcado predominio de la primera tendencia, de tal manera que el léxico de esta región se presenta con un carácter predominantemente peninsular.2 En nuestro caso, este carácter se manifiesta inclusive en la flora y fauna, campos que, según Hugo Mejías, poseen en el siglo XVII el mayor porcentaje de préstamos indígenas.3

Comenzaremos nuestra descripción léxica por estos dos campos, presentando su composición en los documentos lingüísticos considerados, tomados de los transcriptos paleográficamente en la recopilación de Torre Revello, Documentos históricos y geográficos relativos a la conquista y colonización rioplatense. Dichos documentos están constituidos por escritos no literarios, en su mayoría memorias, relaciones y cartas de funcionarios de la corona al rey, que contienen detalladas descripciones de la nueva realidad y relatan acontecimientos de la conquista. Se prestan, por lo tanto, muy adecuadamente a nuestros intereses.