<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural<<El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana<<Aspectos
del Léxico de los Siglos XVI Y XVII en dos Regiones Americanas
Colección: INTERAMER
Número: 30
Año: 1994
Autor: María Beatriz Fontanella de Weinberg
Título: El Español en el Nuevo Mundo: Estudios
sobre Historia Lingüística Hispanoamericana
RESUMEN
Nuestro estudio consiste en la descripción de algunos campos léxicos
del español de la región rioplatense de los siglos XVI y XVII. Se realizó, además,
una comparación con el léxico del español de Puerto Rico correspondiente al
mismo período. Las parcelas léxicas seleccionadas para el análisis son
la flora, la fauna y el hombre americano.
El trabajo presenta el vocabulario más frecuente en los campos estudiados, dando cuenta de los distintos mecanismos de nominación: incorporación de términos indígenas relativos a los nuevos elementos autóctonos o asignación a estos mismos de designaciones españolas referidas, en la Península, a elementos similares. El predominio observado en esta última posibilidad de nominación pone de manifiesto el carácter predominantemente peninsular del léxico de la región rioplatense en los siglos considerados, inclusive en parcelas léxicas que, como la flora y la fauna, podríamos considerar como las más permeables a la influencia de las lenguas indígenas.
La descripción léxica realizada pone en evidencia, además, la visión predominantemente utilitaria de la realidad americana por parte de los funcionarios y sacerdotes que redactaron los escritos que constituyen nuestra documentación, ya que los términos que hemos registrado en estos documentos podrían ordenarse como un subcampo dentro del campo de orden superior de la economía de subsistencia que domina la época.
Por último, el análisis del léxico referido al hombre americano pone de manifiesto un notable predominio de términos de valor eminentemente negativo, que configuran, en general, una visión desfavorable del nativo de estas tierras. De esta manera, el léxico se constituye en un factor muy valioso para el estudio de la mentalidad de quienes emprendieron la conquista y colonización de estas regiones.
El trabajo presenta el vocabulario más frecuente en los campos estudiados, dando cuenta de los distintos mecanismos de nominación: incorporación de términos indígenas relativos a los nuevos elementos autóctonos o asignación a estos mismos de designaciones españolas referidas, en la Península, a elementos similares. El predominio observado en esta última posibilidad de nominación pone de manifiesto el carácter predominantemente peninsular del léxico de la región rioplatense en los siglos considerados, inclusive en parcelas léxicas que, como la flora y la fauna, podríamos considerar como las más permeables a la influencia de las lenguas indígenas.
La descripción léxica realizada pone en evidencia, además, la visión predominantemente utilitaria de la realidad americana por parte de los funcionarios y sacerdotes que redactaron los escritos que constituyen nuestra documentación, ya que los términos que hemos registrado en estos documentos podrían ordenarse como un subcampo dentro del campo de orden superior de la economía de subsistencia que domina la época.
Por último, el análisis del léxico referido al hombre americano pone de manifiesto un notable predominio de términos de valor eminentemente negativo, que configuran, en general, una visión desfavorable del nativo de estas tierras. De esta manera, el léxico se constituye en un factor muy valioso para el estudio de la mentalidad de quienes emprendieron la conquista y colonización de estas regiones.
[ÍNDICE]
[RESUMEN] [INTRODUCCIÓN]
[ANÁLISIS DEL LÉXICO]
[CONCLUSIÓN]
[NOTAS] [FUENTE
DOCUMENTAL] [ BIBLIOGRAFÍA]