<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<La Educación para el Trabajo en el MERCOSUR
Colección: INTERAMER
Número: 31
Año: 1994
Autor: María Antonia Gallart
Título: La Educación para el Trabajo en el MERCOSUR
BIBLIOGRAFÍA
Banco Mundial. 1990. Informe sobre el desarrollo mundial 1990. La pobreza. Indicadores del desarrollo mundial. Washington D.C.: Banco Mundial.
Blaug, Mark. 1987. The Economics of Education and the Education of an Economist. New York: New York University Press.
Brasil. Ministerio da Educação. Secretaría Nacional de Educación Tecnológica. 1991. A Educação Tecnológica no Brasil. Un Estudo Referencial. Ponencia presentada en el Seminario Internacional de Educación Tecnológica. Río de Janeiro, setiembre de 1991.
Carciofi, Ricardo. 1983. Educación y aparato productivo en la Argentina, 1976-1982. Un balance de los estudios existentes. El Proyecto Educativo Autoritario. Ed. Juan Carlos Tedesco, Cecilia Braslavsky y Ricardo Carciofi. Buenos Aires: FLACSO.
Carnoy, Martin. 1981. La segmentation des marchés du travail. Education, travail et emploi II. Ed. Martin Carnoy, Henry Levin y Kenneth King. París: UNESCO-IIPE.
CELADE. 1989. Boletín demográfico XXII.43.
_____. 1991a. Boletín demográfico XXIV.47.
_____. 1991b. Boletín demográfico XXIV.48.
CEPAL. 1988. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
_____. 1989. Transformación ocupacional y crisis social en América Latina. Santiago: CEPAL-Naciones Unidas.
_____. 1990. Transformación productiva con equidad. Santiago: CEPAL.
CEPAL-UNESCO. 1992. Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: CEPAL- UNESCO.
CINTERFOR-OIT. 1990. La formación profesional en el umbral de los 90. Un estudio de los cambios e innovaciones en las instituciones especializadas en América Latina. Montevideo: CINTERFOR-OIT.
De Moura Castro, Claudio, y Ruy De Quadros Carvalho. 1988. La automatización en Brasil. ¿Quién le teme a los circuitos digitales?. Modernización: Un desafío para la educación. Comp. Luis Eduardo González, Marianela Cerri y Gordon West. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC, Programa Cooperativo CIDE-PIIE-OISE.
Gallart, María Antonia. 1986. Educación y trabajo: Un estado del arte de la investigación en América Latina. Ottawa: IDRC.
_____. 1990. Technical and Technological Education in Argentina. Buenos Aires: CENEP. (Mimeo).
Gitahy, Leda, y Flavio Rabelo. 1992. Educación y desarrollo tecnológico: El caso de la industria de autopartes. Educación y trabajo. Desafíos y perspectivas de investigación y políticas para la década de los noventa. Comp. María Antonia Gallart. Tomo 1. Montevideo: Red Latinoamericana de Educación y Trabajo CIID-CENEP y CINTERFOR-OIT.
Leite, Elenice. 1992. Del obrero standard al polivalente: ¿Nuevas fronteras de la calificación del trabajo industrial?. Educación y trabajo. Desafíos y perspectivas de investigación y políticas para la década de los noventa. Comp. María Antonia Gallart. Tomo 1. Montevideo: Red Latinoamericana de Educación y Trabajo CIID-CENEP y CINTERFOR-OIT.
Leitune Kalil, Nagib. 1983. Nuevos enfoques metodológicos de la formación profesional. La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo XVII.91: 33-68. Washington: OEA.
Mercado, Alfonso. 1992. Innovación tecnológica, empleo y capacitación en América Latina: Evidencias y planteamientos de investigación para los noventa. Educación y trabajo. Desafíos y perspectivas de investigación y políticas para la década de los noventa. Comp. María Antonia Gallart. Tomo 1. Montevideo: Red Latinoamericana de Educación y Trabajo CIID- CENEP y CINTERFOR-OIT.
Mezzera, Jaime. 1987. Crédito y capacitación para el sector informal urbano. Santiago: PREALC-OIT, Investigaciones sobre Empleo, N. 29.
OECD. 1967. Education, Human Resources and Development in Argentina. OECD: París.
Paiva, Vanilda. 1989. Produção e qualificação para o trabalho: Una revisâo da bibliografía internacional. Río de Janeiro: Universidad Federal do Río de Janeiro, Instituto de Economía Industrial, Texto para Discussâo N. 214.
Paraguay. Ministerio de Educación y Culto. Departamento de Educación Técnica y Formación Profesional. 1991. Situación de la educación técnica y su vinculación con el trabajo en el Paraguay. Asunción: OEA, Departamento de Asuntos Educativos, PMET.
PREALC-OIT. 1978. Sector informal. Funcionamiento y políticas. Santiago: PREALC-OIT.
_____. 1989. Cambio tecnológico, empleo y trabajo. Santiago de Chile: PREALC-OIT, Documentos de Trabajo N. 333.
_____. 1989. Deuda social. ¿Qué es, cuánto es, cómo se paga?. Santiago: PREALC-OIT.
_____. 1991a. Empleo y equidad: El desafío de los 90. Santiago: PREALC-OIT.
_____. 1991b. Labour Market Adjustment in Latin America. An Appraisal of the Social Effects in the 1980s. Santiago: PREALC-OIT, Working Papers N. 357.
Psacharopoulos, George, and William Loxley. 1985. Diversified Secondary Education and Development. Evidence from Colombia and Tanzania. Maryland: The Johns Hopkins University Press and World.
Rama, Germán W., y Sara Silveira. 1991. Políticas de recursos humanos en la industria exportadora de Uruguay. Montevideo: CEPAL-CINTERFOR/OIT.
República Oriental del Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. 1991. Anuario estadístico de educación, 1990. Montevideo.
Sánchez, Carlos, Horacio Palmieri, y Fernando Ferrero. 1977. Desarrollo industrial, urbanización y empleo en la ciudad de Córdoba (Argentina): Un caso de crecimiento desequilibrado. Ginebra: OIT, World Employment Programme Research Working Papers.
SENAC-San Pablo. 1989. Estatística escolar. San Pablo: SENAI.
_____. 1990. SENAC años 80. San Pablo: SENAC-Administración Regional no Estado de São Paulo.
Tedesco, Juan Carlos. 1992. Desafíos y perspectivas de investigación y políticas para la década de los noventa. Educación y trabajo. Desafíos y perspectivas de investigación y políticas para la década de los noventa. Comp. María Antonia Gallart. Tomo 1. Montevideo: Red Latinoamericana de Educación y Trabajo CIID-CENEP y CINTERFOR-OIT.
UNESCO. 1991. Anuario estadístico. París: UNESCO.