29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 31
Año: 1994
Autor: María Antonia Gallart
Título: La Educación para el Trabajo en el MERCOSUR

NOTAS

1. El sector informal urbano se define entonces, como el conjunto de unidades productivas que tienen muy baja relación capital-trabajo y constituyen el refugio de todos aquéllos que resultan excluidos del empleo en el sector moderno y se ven forzados a inventar modos de obtener un ingreso que les permita subsistir. Otras características que se utilizan para definir a las actividades del sector informal es que son: intensivas en mano de obra, tecnologías relativamente simples, escasa división técnica del proceso productivo, escala pequeña de operaciones, pequeño número de ocupados (PREALC 1978; Mezzera 1987).

2. La corriente crítica incluye a autores enrolados en el “reproductivismo”, en especial a aquéllos que privilegian la función socializadora del sistema educativo como transmisor de actitudes valorativas de sumisión o creatividad según las clases sociales de la cuales provengan los alumnos. Ejemplos de esa corriente son Bowles y Gintis, y hasta cierto punto, el Bourdieu de la primera época.

3. Para más detalles sobre este desarrollo ver M. A. Gallart, Educación y trabajo. Un estado del arte de la investigación en América Latina (Ottawa: IDRC, 1986) 29.

4. En la teoría de los mercados de trabajo segmentados (Carnoy 1981) se plantean como conceptos centrales la heterogeneidad productiva y el acceso diferencial por parte de los individuos, debido a sus características personales entre ellas la educación, a segmentos distintos del mercado de trabajo, estratificados y relativamente aislados en cuanto al intercambio de trabajadores.

5. Existe una discusión inconclusa entre aquéllos que sostienen que el cambio tecnológico lleva a la descalificación de la mayoría de la fuerza de trabajo y aquéllos que piensan que, al contrario, el cambio tecnológico libera al trabajador del ejercicio repetitivo característico del trabajo de obrero especializado y exige una participación más creativa (Paiva 1989; PREALC-OIT 1989).