3 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 31
Año: 1994
Autor: María Antonia Gallart
Título: La Educación para el Trabajo en el MERCOSUR

PRESENTACIÓN

Los procesos de apertura comercial que de han puesto en marcha en el hemisferio han despertado el interés de todos los sectores sociales. En particular, se han realizado distintos esfuerzos de análisis para anticipar el impacto y los requerimientos de estos procesos en orientación de la política económica y, de manera particular, en la inversión social.

El 26 de marzo de 1991, los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, reunidos en Asunción, firmaron el Tratado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Los tres puntos fundametales del tratado son: la libre movilidad de bienes, servicios y factores productivos; la adopción de una política comercial única que implicará la fijación de una tarifa externa común, y la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales en las siguientes áreas: agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria de capitales, de servicios, aduanera y de transportes y de comunicaciones. El acuerdo estará en vigencia en 1995 y constituirá un espacio de 190 millones de habitantes, con un Producto Bruto Interno de 500 mil millones de dólares y una superficie territorial aproximada de 12 millones de kilómetros cuadrados, donde dentro de tres años circularán libremente personas, bienes, servicios e ideas.

Este proceso de integración de los países reconoce como antecedente inmediato el programa de Argentina y Brasil para la conformación de un Mercado Común entre ambos países (PICE), y como antecedentes inmediatos las iniciativas de la década del cincuenta, la ALALC y la ALADI. Debe destacarse que, desde el advenimiento de los régimenes democráticos, Argentina y Brasil, a partir de 1985, iniciaron un intenso proceso de negociaciones político-económicas, que tuvo una gran incidencia en la formación del referido Tratado firmado en Asunción, Paraguay. El régimen jurídico del Mercado Común está compuesto por un Tratado y cinco Anexos. Estos seis instrumentos internacionales constituyen un cuerpo normatvo único que debe interpretarse y aplicarse sistemática y armónicamente. Se trata de un acuerdo marco en el que se establecen los mecanismos y parámetros esenciales para la formación del mercado común y en consecuencia no puede ser comparado con otros tratados tan sólo aparentemente análogos como podría ser, por ejemplo, el Tratado de Roma, del 25 de marzo de 1957, que instituyó la Comunidad Económica Europea.

En este contexto, la instrumentación del MERCOSUR plantea importantes desafíos porque determina la necesidad de identificar lineamientos para estimular el desarrollo de los recursos humanos de los países del área con una visión prospectiva de las demandas que habrán de gravitar sobre las formas de integración de los cuatro países.

La Organización de los Estados Americanos ha actuado permanentemente como un foro de iniciativa y promoción de los esfuerzos de la solidaridad hemisférica. De esta manera, siguiendo las orientaciones del Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la OEA (CIECC), el Departamento de Asuntos Educativos ha procurado difundir aportes significativos al esclarecimiento del papel de la educación en los esfuerzos de integración realizados por los países de las Américas.

En esta ocasión, el Departamento tiene la satisfacción de presentar este trabajo de la Dra. Mónica Antonia Gallart cuyo sobresaliente contenido ha sido motivo de estudio de la Comisión Técnica sobre Educación del MERCOSUR. En él se analizan los desafíos que futuros escenarios del desarrollo del MERCOSUR pudieran plantear a los sistemas educativos. En particular, se exponen con claridad y sentido de realismo, los problemas fundamentales que afrontarán las instituciones nacionales de Educación para el Trabajo.

El valor del trabajo de la Dra. Gallart excede el tratamiento de la problemática de la educación y el trabajo en relación con el desarrollo potencial del MERCOSUR. Su contenido incluye la consideración de los factores socioeconómicos de mayor incidencia en la grlobalización de la economía, así como de los grandes problemas de la educación técnica y la formación profesional en los países de América Latina. Su lectura será, sin duda, de interés para todos los interesados en interpretar la situación actual y en determinar las condiciones más favorables de conducción de los sistemas educativos de cara a la trasformación de los sistemas productivos.

Luis Osvaldo Roggi