Colección: INTERAMER
Número: 50
Autor: Inés Azar, Ed.
Título: El puente de las palabras. Homenaje a David Lagmanovich
DAVID LAGMANOVICH
BOSQUEJO BIOGRÁFICO
David Lagmanovich nació el 9 de agosto de 1927 en Huinca Renancó, provincia de Córdoba, Argentina. Su padre, Germán Lagmanovich (1902-1982), ruso nativo de un lugar rural cercano a Kiev, había emigrado a América a consecuencia de la revolución de 1917 y de las guerras civiles posteriores. Su madre, Patricia Gabriela María Fabris (1905-1981), natural de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, era hija de inmigrantes italianos llegados a la Argentina a finales del siglo XIX.
Los primeros años de David Lagmanovich transcurrieron en la pampa (Nicolás Bruzone, provincia de Córdoba), en la Patagonia (Chimpay, en la entonces gobernación de Río Negro) y en la ciudad de Buenos Aires. El 20 de agosto de 1936 llegó con su familia a Tucumán, ciudad con la que habría de mantener una larga vinculación. En la Escuela Belgrano, de Tucumán, concluyó sus estudios primarios; en la Escuela Superior de Comercio de la misma ciudad cursó los secundarios (simultáneamente con estudios musicales en la Academia de Bellas Artes de la Provincia, hoy Conservatorio Provincial de Música); y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán obtuvo sus primeros títulos de nivel superior: Licenciado en lengua y literatura españolas (1955) y Profesor de lengua y literatura española (1958).
Trabajó desde los 12 años de edad (1939), primero vendiendo el periódico vespertino El Orden, luego en otros oficios callejeros, y más tarde, ya adolescente, como músico en pequeñas orquestas populares. Fue empleado administrativo de la Universidad de Tucumán entre 1948 y 1953, año en el que fue dejado cesante por no pertenecer al partido peronista que estaba entonces en el poder. A consecuencia de este hecho ingresó en la redacción del diario La Gaceta, desde 1953 hasta 1962, y en donde fue sucesivamente reportero, cronista, redactor, jefe del archivo y editorialista, además de crítico musical y colaborador frecuente del suplemento literario del periódico.
Después del derrocamiento de Perón en 1955 pudo trabajar nuevamente en organismos estatales, y así inició su carrera docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Enseñó allí entre 1956 y 1962, en las cátedras de Introducción a la literatura y de Literatura inglesa y norteamericana. En los últimos días de 1955 contrajo matrimonio con Inés Cullell. De esta unión nacieron cuatro hijos: María Inés (1956), Juan Cristián (1960), Martín Sebastián (1964) y Mariana Eleonora (1966).
Su primer contacto con los Estados Unidos se produjo en 1958. Becado por la Graduate School of Journalism de Columbia University, cursó allí estudios superiores de periodismo y egresó con el título de Master of Science (1959). De regreso en la Argentina publicó en Tucumán sus primeros libros: Circunstancias (1961) y Ocasiones (1962), que son colecciones de poemas, y Réquiem y otros cuentos (1962), su único libro de narrativa. También pertenecen a este período la compilación La música latinoamericana hoy (1961) y la monografía publicada, por la Universidad Nacional de La Plata, Los viajeros de la ciudad (1961).
En 1962, acompañado por su esposa y sus hijos María Inés y Juan Cristián, se radicó en los Estados Unidos, en la ciudad de Washington D.C.. La permanencia en esa ciudad habría de prolongarse durante 15 años. Entre 1962 y 1966 (y luego, más brevemente, entre 1970 y 1971) desempeñó tareas en los campos de la información pública y la edición de textos especializados en la Oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. En 1963 inició los estudios de doctorado en la Escuela de Lenguas y Lingüística de Georgetown University. Se especializó en lingüística teórica, lingüística aplicada y lengua española. Obtuvo el doctorado (Ph.D.) en junio de 1967, con una tesis en lingüística: Sintaxis del gerundio español.
Ya en 1965, antes de concluir sus estudios, David había dictado cursos de literatura hispanoamericana y de lingüística hispánica en la universidad de Georgetown. Terminado sus estudios, regresó a la Argentina con su familia, con la intención de continuar allí su labor docente. Pero en 1967 el país estaba bajo una dictadura militar, cuyos personeros bloquearon su reingreso en la Universidad Nacional de Tucumán y su ingreso en otras casas de estudio. Al no poder obtener ningún cargo que le permitiera sostener a su familia, ese mismo año David regresó a Washington, donde Georgetown University lo retuvo como profesor y jefe de la División de Español, cargos que ejerció hasta 1970.
Una nueva etapa académica se abrió para David en 1971, con su incorporación a la Universidad Católica de los Estados Unidos (The Catholic University of America), sita también en Washington. Allí enseñó, hasta 1977, cursos de literatura hispanoamericana y de lingüística general e hispánica. Impulsó en esa universidad los estudios latinoamericanos, e incrementó sus actividades de investigación, concretadas en numerosos artículos, comunicaciones en congresos y simposios, y otras tareas profesionales.
De esta época son sus libros La literatura del Noroeste argentino (Rosario, Argentina, 1974) y Estudios sobre los cuentos de Julio Cortázar (Barcelona, 1975). En otro orden de actividades, durante esos años fundó una pequeña editorial para la publicación de textos poéticos escritos en español en los Estados Unidos, bajo el nombre de Ediciones Solar. Allí aparecieron sus poemarios Contingencias (1976), Fluctuaciones (1977), Vaivenes (1982) y Variaciones y contrastes (1986); salvo el primero, todos ellos salieron después de haberse alejado de la capital norteamericana.
El período de Washington llega a su final con la muerte de su hijo Juan Cristián (1975), hecho de hondas repercusiones en su vida familiar y profesional. Su familia regresó a la Argentina en 1976, y él la siguió al año siguiente. En la Argentina se vivían entonces los años de una nueva dictadura militar. Dada su militancia democrática, la obtención de trabajo se convirtió en un problema importante. Finalmente David, gracias a la generosidad de Juan Carlos Ghiano, fue nombrado en un modesto cargo interino en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.
Más tarde obtuvo un cargo en la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén, de donde fue expulsado en 1982, acusado (con razón) de abrigar ideas contrarias a la dictadura que ensangrentó su país durante el período 1976-1983. Enseñó también, siempre en cargos subalternos o interinos, en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y en otros lugares de aún menor nivel académico.
Su contacto con la vida académica de otros países se reanudó a partir de 1982, en que por primera vez enseñó como profesor invitado en la Universidad de California, en Davis. Regresó a esa universidad en 1983 y en 1988; estuvo en Harvard con una beca Fulbright para investigadores formados (1985) y luego como profesor invitado (1986); enseñó, también en 1986, en la Universidad de Massachusetts, Amherst; lo hizo asimismo dos veces en la Universidad de Colonia, Alemania (1987 y 1988); en la Universidad de Michigan, Ann Arbor, estuvo en 1989, y poco después, durante un año íntegro, en Ohio State University, Columbus, Ohio (1989-1990). En 1992 se dedicó durante tres meses a sus tareas de investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlín, con una beca del gobierno de la República Federal de Alemania.
En cuanto a su carrera académica en la Argentina, el restablecimiento de la democracia en diciembre de 1983 dio por resultado su actuación como decano normalizador de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (1983-1984). Pero más importante fue su incorporación a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, a partir de 1984. Allí ganó por concurso de oposición la cátedra de Literatura Hispanoamericana, y fue designado director del Instituto de Literatura Hispanoamericana (1984-1989). En compañía de valiosos colegas, que como él se incorporaban a la Universidad de Buenos Aires a consecuencia del restablecimiento de la democracia, reorganizó los estudios de literatura latinoamericana en la Facultad y, desde el Instituto, orientó las tareas de jóvenes investigadores, los vinculó con el mundo, y organizó congresos y otras reuniones profesionales que dieron trascendencia a la labor del grupo.
La amplitud de la labor docente de Lagmanovich puede apreciarse en términos de los muchos lugares en que, a su vez, desempeñan la docencia universitaria exalumnos suyos: universidades tales como las de Buenos Aires, California, Colonia, Comahue, Miami, Purdue, SUNY/Buffalo, Tucumán y otras varias en ambos continentes. Además de sus artículos en diversas publicaciones, los años de su vinculación con la Universidad de Buenos Aires vieron la aparición de dos nuevos libros: Códigos y rupturas: Textos hispanoamericanos (Roma, 1988) y Estructuras del cuento hispanoamericano (Xalapa, México, 1989).
Una reseña de las actividades de Lagmanovich no estaría completa sin mencionar su intensa labor como conferencista y en el dictado de cursos breves, así como su participación en congresos y simposios. Los resultados de su trabajo profesional fueron escuchados en numerosas ciudades argentinas (entre ellas Bahía Blanca, Buenos Aires, Catamarca, General Roca, Jujuy, Mar del Plata, Neuquén, La Plata, Posadas, Resistencia, Salta, San Juan y Tucumán); en países latinoamericanos, como Chile, México y Venezuela; en importantes universidades norteamericanas (Berkeley, Brown, Columbia, Michigan, Pennsylvania, Pittsburgh y Stanford, entre otras), y en otros países como Alemania, Checoslovaquia, España, los Países Bajos, Israel, Italia y Yugoslavia.
En 1989, al cumplir 62 años de edad y 50 años de trabajo en variadas actividades (de ellos, más de 30 en tareas docentes), David Lagmanovich renunció a su cátedra de la Universidad de Buenos Aires y se trasladó a Tucumán, a fin de contar con más tiempo para su labor de investigador y escritor. Al aceptar el cargo de Profesor de Posgrado en la Universidad Nacional de Tucumán, regresó, en una honrosa categoría, a la casa de estudios en donde había iniciado su tarea universitaria.
Para el año académico 1992-93 fue nombrado Scholar in residence en Brandeis University (Waltham, Massachusetts, Estados Unidos) y fruto de ese período es su libro Oficio crítico. Notas de introducción a la literatura hispanoamericana (Washington, D.C., 1994). Durante 1993-94 se desempeñó como profesor visitante en Ludwig-Maximilians-Universitat Munchen, en Augsburg, Alemania, durante el verano de 1994 en The Hebrew University of Jerusalem y actualmente se encuentra de regreso a sus tareas académicas en la Universidad Nacional de Tucumán.
En el momento de componerse esta reseña, Lagmanovich publicó su séptimo libro de poemas y prosigue desarrollando su labor crítica en el campo hispanoamericano con la investigación iniciada en Berlín. Prepara además la publicación de tres libros, representativos de algunos de sus intereses dominantes: las cuestiones teóricas sobre la literatura, el ensayo hispanoamericano del siglo XIX de Bolívar a Martí y el cuento latinoamericano contemporáneo.
Carlos E. Paldao
BIBLIOGRAFÍA DE DAVID LAGMANOVICH
Ensayo y crítica: Libros y monografías
1. La música latinoamericana hoy, comp. Tucumán: Consejo Provincial de Difusión Cultural, 1961. 98 pp. [Incluye núm. 42.]
2. Los viajeros de la ciudad. La Plata: Universidad Nacional de La Plata (Cuadernos de Sociología), 1961. 47 pp.
3. Bibliografía de la página literaria de La Gaceta, de S. M. de Tucumán (1956-1961). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1963. 46 pp.
4. La literatura del Noroeste argentino. Rosario: Editorial Biblioteca, 1974. 250 pp.
5. Estudios sobre los cuentos de Julio Cortázar, comp. Barcelona: Ediciones Hispam, 1975. 250 pp.
6. Códigos y rupturas: Escritores hispanoamericanos. Roma: Bulzoni, 1988. 284 pp. [Incluye núms. 82, 83, 103, 118, 119, 121, 128, 132, 167.]
7. Estructuras del cuento hispanoamericano. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1989. 124 pp. [Incluye núms. 91, 93, 102, 106, 117, 144, 153.]
7a. Estudiar literatura. Tucumán: Secretaría de Postgrado de la Universidad Nacional de Tucumán, 1993. 159 pp.
7b. Oficio crítico. Notas de introducción a la literatura hispanoamericana. Washington, D.C.: Interamer/OEA, 1994. 152 pp.
Creación literaria: Libros
8. Circunstancias. Tucumán: Ediciones del Cardón, 1961. 73 pp. [Poemas.]
9. Réquiem y otros cuentos. Tucumán: Consejo Provincial de Difusión Cultural, 1962. 126 pp.
10. Ocasiones. Tucumán: Ediciones Jano, 1962. 67 pp. [Poemas.]
11. Contingencias. Washington: Solar Ediciones de Poesía, 1976. 62 pp. [Poemas.]
12. Fluctuaciones. Washington/Buenos Aires: Solar Ediciones de Poesía, 1977. 64 pp. [Poemas.]
13. Vaivenes. Miami: Solar Ediciones de Poesía, 1982. 50 pp. [Poemas.]
14. Variaciones y contrastes. Boston: Solar Ediciones de Poesía, 1986. 58 pp. [Poemas.]
14a. Memorias del Imperio. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 1994. 84 pp. [Poemas.]
Artículos y notas
15. La música en las obras de Cervantes. Sarmiento [Tucumán] II.24 (junio 1953): 7-8.
16. Los conciertos y el público. Sarmiento [Tucumán] III.29 (abril 1954): 1-6.
17. La visión de América en Tirano Banderas. Humanitas [Tucumán] II.6 (1955): 267-278.
18. Sobre los temas de la novela. La Gaceta [Tucumán] 8 abril 1956.
19. Notas sobre el diálogo en la novela. La Gaceta [Tucumán] 22 julio 1956.
20. Los personajes del novelista. La Gaceta [Tucumán] 30 diciembre 1956.
21. Informe sobre la poesía actual en Tucumán. El Hogar [Buenos Aires] LIII.2429 (8 junio 1956): 20 ss.
22. Sobre el español de Santiago del Estero. Humanitas [Tucumán] III.8 (1957): 55-70.
23. Apostillas a Saavedra Fajardo. Revista de Educación [La Plata] II.2 (1957): 280-287.
24. La música en Marcos de Obregón. Revista de Educación [La Plata] II.8 (1957): 347-259.
25. Intriga y personaje en la ficción. Clarín [Buenos Aires] 7 julio 1957, 2a sección.
26. Hostos y la novela americana. La Gaceta [Tucumán] 22 sept. 1957. [Véase también núm. 89.]
27. Notas sobre la novela. Universidad [Santa Fe] 38 (1958): 157-177.
28. La poesía actual en Tucumán. Revista de Educación [La Plata] III.1 (1958): 90-95.
29. La música en la letra. La Gaceta [Tucumán] 12 enero 1958.
30. Revistas tucumanas de cultura. Revista de Educación [La Plata] III.5 (1958): 261-266.
31. William Shakespeare, Soneto LXVI: Comentario no profesional. La Gaceta [Tucumán] 24 agosto 1958.
32. La última novela de John P. Marquand. Humanitas [Tucumán] VII.12 (1959): 177-188.
33. Humanidades y educación media. Revista de Educación [La Plata] IV.8 (1959): 345-354.
34. Relectura de un libro de Montalvo. Universidad [Santa Fe] 43 (1960): 129-144.
35. La Llama de amor viva . Revista de Educación [La Plata] V.1-2 (1960): 184-189.
36. El último juicio a Lady Chatterley. La Gaceta [Tucumán] 10 y 17 abril 1960.
37. La poesía de Tucumán en 1960. Meridiano [Córdoba] 31 julio 1960.
38. Arte y universidad: Reflexiones de un espectador. La Gaceta [Tucumán] 25 sept. 1960. [También en La Capital [Rosario] 30 oct. 1960, 3a sección.]
39. Periodismo y educación. Revista de Educación [Córdoba] 3 (1960): 43-45.
40. Sobre la crítica. La Gaceta [Tucumán] 16 abr. 1961.
41. Julio Ardiles Gray, novelista de Tucumán. Revista de Educación [La Plata] VI.3-4 (1961): 486-489.
42. Carlos Chávez y el problema del compositor americano. La Gaceta [Tucumán] 4 junio 1961. [Cf. núm. 1.]
43. Dos traducciones y una más. La Gaceta [Tucumán] 9 julio 1961.
44. Miguel Ortega, traductor de Rilke. La Gaceta [Tucumán] 27 agosto 1961.
45. Ernest Hemingway, 1898-1961. Humanitas [Tucumán] IX.4 (1961): 290-292.
46. Poemas de Gaspara Stampa. La Gaceta [Tucumán] 13 mayo 1962.
47. Poesía Buenos Aires (1950-1960), una revista argentina de vanguardia. Revista Iberoamericana XXIX.56 (1963): 283-298.
48. Tres puntos de vista sobre la música argentina. Boletín Interamericano de Música [Washington] 38 (1963): 3-7.
49. Tres notas sobre Raúl Galán. La Gaceta [Tucumán] 7 abril 1963.
50. Música natural y poesía popular renacentista. Norte [Tucumán] 2a época, I.1 (1963), sin paginación.
51. Lo americano en Los raros de Darío. La Gaceta [Tucumán] 7 julio 1963. [Véase también núm. 55.]
52. Tres temas de Marcos Victoria. La Gaceta [Tucumán] 8 dic. 1963.
53. Hugo Foguet: Una serena rebelión. Norte [Tucumán] 2a época, I.4-5 (1963), sin paginación.
54. Canto y Cántico, dos revistas argentinas de poesía. La Gaceta [Tucumán] 1 sept. 1963. [Véase también núm. 104.]
55. Lo americano en Los raros de Rubén Darío. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura [París] 90 (1964): 49-57. [Reelaboración del núm. 51.]
56. La universidad y la difusión de la cultura. Nordeste [Resistencia] 6 (1964): 75-94.
57. Arte y universidad (II). La Gaceta [Tucumán] 5 enero 1964.
58. El escultor. La Gaceta [Tucumán] 26 enero 1964.
59. Esquema de Cummings. La Gaceta [Tucumán] 15 mar. 1964.
60. Rayuela, novela que no lo es pero no importa. La Gaceta [Tucumán] 29 mar. 1964.
61. Visita a Cummings. Sí [Mendoza] 1 (abr. 1964), sin paginación.
62. Virutas. La Gaceta [Tucumán] 10 mayo, 24 mayo y 26 julio 1964.
63. Acotaciones a Antonio Machado. La Gaceta [Tucumán] 5 julio 1964.
64. Nota provisional sobre Tucumán y la cultura. La Gaceta [Tucumán] 7 marzo 1965.
65. Sobre nuestra crítica literaria. La Gaceta [Tucumán] 26 set. 1965.
66. Cien libros del Norte: 1940-1964. La Gaceta [Tucumán] 17 oct. 1965.
67. El Norte argentino: Una realidad literaria. Universidad [Santa Fe] 69 (1966): 117-140.
68. Ubicación de Carriego. La Gaceta [Tucumán] 10 abr. 1966.
69. La revista Sustancia de Tucumán, 1939-1946. Humanitas [Tucumán] XIII.19 (1966): 109-130; y XIV.20 (1967): 173-212.
70. Nuestra literatura en el Canadá. La Gaceta [Tucumán] 28 set. 1969.
71. Estructura de un cuento de Julio Cortázar: Todos los fuegos el fuego . Nueva Narrativa Hispanoamericana I.2 (1971): 99-117. [También en Homenaje a Julio Cortázar: Variaciones interpretativas en torno a su obra. Ed. Helmy F. Giacoman. New York: Anaya-Las Américas, 1973. 375-387. Cf. núm. 6.].
72. Sur: 40 Years. Américas [Washington] XXIII.9 (1971): 10-14. [También en ediciones paralelas en español y portugués.]
73. Palabras sobre Marechal. La Gaceta [Tucumán] 31 enero 1971.
74. Universidad y vida intelectual. La Gaceta [Tucumán] 7 mar. 1971.
75. Un cuento de García Márquez. La Gaceta [Tucumán] 4 abr. 1971. [La siesta del martes.]
76. Un cuento de Borges. La Gaceta [Tucumán] 2 mayo 1971. [Los dos reyes y los dos laberintos.]
77. Un cuento de Asturias. La Gaceta [Tucumán] 25 jul. 1971. [Ocelotle 33.]
78. Un cuento de Arreola. La Gaceta [Tucumán] 26 set. 1971. [La migala.]
79. Un cuento de Cortázar. La Gaceta [Tucumán] 12 dic. 1971. [La isla a mediodía.]
80. La narrativa argentina de 1960 a 1970. Nueva Narrativa Hispanoamericana II.1 (1972): 99-117.
81. Bibliografía crítica sobre problemas de literatura hispanoamericana: Primera entrega. Problemas de Literatura [Valparaíso, Chile] I.1 (1972): 97-107.
82. Rasgos distintivos de algunos cuentos de Julio Cortázar. Hispamérica 1 (1972): 5-15. [Cf. núm. 6.]
83. Estructura de un poema de Gutiérrez Nájera: Non omnis moriar . Problemas de Literatura [Valparaíso, Chile] I.2 (1972): 39-48. [Cf. núm. 6.]
84. Bibliografía crítica sobre problemas de literatura hispanoamericana: Segunda entrega. Problemas de Literatura [Valparaíso, Chile] I.2 (1972): 93-106.
85. Un cuento de Fuentes. La Gaceta [Tucumán] 9 enero 1972. [Las dos Elenas.]
86. Nuestra literatura y la nueva crítica. La Gaceta [Tucumán] 13 feb. 1972.
87. Un ensayo de Ernesto Sábato: Sobre los dos Borges . Homenaje a Ernesto Sábato: Variaciones interpretativas en torno a su obra. Ed. Helmy F. Giacoman. New York: Anaya-Las Américas, 1973. 273-293.
88. Aspectos de la narrativa argentina reciente. Chasqui II.3 (1973): 21-29.
89. La crítica literaria en Hostos. Sin Nombre [San Juan, Puerto Rico] III.4 (1973): 23-29. [Véase también núm. 26.]
90. Programmed Instruction and Foreign Language Teaching. English Language Journal [Buenos Aires] IV.2 (1973): 89-97.
91. Acotación a La isla a mediodía . Revista Iberoamericana 84-85 (1973): 641-655. [Cf. núm. 7.]
92. Cummings en su voz. Revista de Literaturas Modernas [Mendoza] 12 (1973): 103-117.
93. Estructura y límites del cuento en Ocelotle 33, de Miguel Angel Asturias. Explicación de Textos Literarios [Sacramento] II.2 (1974), 163-168. [También en Nueva Narrativa Hispanoamericana IV (1974): 269-274. Cf. núm. 7.]
94. Palabra y silencio en el Martín Fierro. Revista Iberoamericana 87-88 (1974): 279-286. [Tb. en Martín Fierro en su centenario. Washington: Embajada de la República Argentina en los Estados Unidos de América, 1974. 21-31.]
95. Fuga: Texto y tema. Homenaje a Enrique Anderson Imbert: Variaciones interpretativas en torno a su obra. Ed. Helmy F. Giacoman. New York: Anaya-Las Américas, 1974. 55-104.
96. Para una caracterización de Infortunios de Alonso Ramírez. Sin Nombre [San Juan, Puerto Rico] V.2 (1974): 7-14. [Tb. como Una novela americana colonial: Infortunios de Alonso Ramírez (versión rev.), Cuadernos Tucumanos de Cultura [Tucumán] 1 (1980): 21-37.]
97. Tres lenguajes de Borges. La Gaceta [Tucumán] 6 enero 1974.
98. Lingüística y crítica literaria. La Gaceta [Tucumán] 17 feb. 1974.
99. Sobre el glíglico. La Gaceta [Tucumán] 10 mar. 1974.
100. Sobre la función del surrealismo en Hombres de maíz. Ensayos y Estudios [Tucumán] 7 (1975): 25-33.
101. Gandolfo, Gorodischer, Martini: Tres narradores jóvenes de Rosario (Argentina). Chasqui IV.2 (1975): 18-28.
102. Las cuatro Elenas de Las dos Elenas de Carlos Fuentes: Una escala de ambigüedad. Cuadernos Hispanoamericanos 295 (1975): 162-168. [Cf. núm. 7.]
103. De la lingüística a la crítica literaria: Consecuencias para la nueva narrativa. Nueva Narrativa Hispanoamericana V (1975): 229-238. [Cf. núm. 6.]
104. Dos revistas argentinas de poesía: Canto y Cántico. Revista Interamericana de Bibliografía [Washington] XXV.2 (1975): 298-315. [Reelaboración ampliada de núm. 54.]
105. La pronunciación del español en Tucumán, Argentina, a través de algunos textos dialectales. Orbis [Lovaina] XXV.2 (1976): 298-315.
106. Estructura y efecto en La migala, de Juan José Arreola. Cuadernos Hispanoamericanos 320-321 (1977): 419-428. [Cf. núm. 7.]
107. Un ensayo de Arciniegas: El lenguaje de las tejas . Los ensayistas [Athens, Georgia] II.4 (1977): 21-27.
108. Momentos del ensayo americano. La Gaceta [Tucumán] 21 ag. 1977, 2a sección.
109. El objeto testigo. La Gaceta [Tucumán] 28 ag. 1977, 2a sección.
110. Un ensayo de Arciniegas. La Gaceta [Tucumán] 4 set. 1977, 2a sección.
111. Rescate de Bartolomé Mitre y Vedia. La Gaceta [Tucumán] 27 nov. 1977, 2a sección.
112. Los Naufragios de Alvar Núñez como construcción narrativa. Kentucky Romance Quarterly XXV.1 (1978): 27-37.
113. La poesía de Alejandra Pizarnik. XVII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Vol. II. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1978. 885-895.
114. Arciniegas: Del relato al ensayo. Anales de Literatura Hispanoamericana [Madrid] VI.7 (1978): 171-181.
115. Aquellos juegos florales de 1916. La Gaceta [Tucumán] 19 mar. 1978, 2a sección.
116. El hombre muerto, cuento de Leopoldo Lugones. La Gaceta [Tucumán] 14 mayo 1978, 2a sección.
117. Un cuento de Quiroga. La Gaceta [Tucumán] 16 jul. 1978, 2a sección. [El solitario. Cf. núm. 7.]
118. Una estética del temblor. La Gaceta [Tucumán] 8 oct. 1978, 2a sección. [Ricardo Jaimes Freyre, Peregrina paloma imaginaria. Cf. núm. 6.]
119. Gramática, estilo y lengua poética: A propósito de un poema de Macedonio Fernández. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Publicaciones 3, 1979. 18 pp.[Cf. núm. 6.]
120. Tres cautivas: Echeverría, Ascasubi, Hernández. Chasqui VIII.3 (1979): 24-33.
121. La primera estrofa del Martín Fierro. La Prensa [Buenos Aires] 7 enero 1979, 3a sección. [Cf. núm. 6.]
122. Cinco rasgos del nuevo cuento. La Gaceta [Tucumán] 11 mar. 1979, 2a sección.
123. Nota a Le Carré. La Gaceta [Tucumán] 13 mayo 1979, 2a sección.
124. Cervantes y su mundo musical: Polifonía y monodia acompañada. La Prensa [Buenos Aires] 3 jun. 1979, 3a sección.
125. Sobre música cervantina: Mitología y realidad. La Prensa [Buenos Aires] 15 jul. 1979, 3a sección.
126. Carlos Fuentes, cuentista. Simposio Carlos Fuentes: Actas. Columbia: University of South Carolina, 1980. 59-64.
127. Paul Groussac, ensayista del 80. Revista de la Universidad [La Plata] 27 (1981): 55-78. [También en Revista Interamericana de Bibliografía [Washington] XXXII.1 (1982): 28-46.]
128. La lingüística actual: Tendencias en la investigación y perspectivas interdisciplinarias. Actas del Primer Simposio Interdisciplinario sobre Metodología de la Investigación en Ciencias Humanas. Salta: Universidad Nacional de Salta, 1981. 169-190. [Cf. núm. 6.]
129. Sur y las revistas argentinas de medio siglo. Sur [Buenos Aires] 348 (1981): 27-33.
130. Jorge Luis Borges en un prólogo olvidado. Pregón [Jujuy] 18 oct. 1981, Suplemento Literario, p. 11. [También en La Gaceta [Tucumán] 28 mar. 1982, Sección Literaria, p. 1. Véase también núm. 132.]
131. El estudio de la lingüística. La Gaceta [Tucumán] 16 dic. 1981, Suplemento Literario, p. 4.
132. Los prólogos de Borges, raíces de una poética. Sur [Buenos Aires] 350-351 (1982): 101-115. [Cf. núm. 6.]
133. Dos temas de Borges en Groussac. Chasqui XII.1 (1982): 61-67.
134. El estudio de la literatura. La Gaceta [Tucumán] 30 mayo 1982, Suplemento Literario, p. 4.
135. El estudio de las letras. La Gaceta [Tucumán] 25 jul. 1982, Suplemento Literario, p. 4.
136. Un poema de Cummings. Pregón [Jujuy] 17 oct. 1982, Sección Literaria, p. 3.
137. Prólogo. Raquel Sajón de Cuello, El mundo poético de Matilde Alba Swann. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 1982. 9-14.
138. La poesía de Angélica B. Lacunza. Pregón [Jujuy] 14 nov. 1982, Sección Literaria, p. 3.
139. Prolegómenos a una dialectología argentina. Primeras Jornadas Nacionales de Dialectología. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 1983. 61-65.
140. Hacia una teoría del ensayo hispanoamericano. El ensayo hispánico: Actas. Eds. Isaac J. Lévy y Juan Loveluck. Columbia, SC: University of South Carolina, 1984. 17-28.
141. Julio Cortázar en nosotros. Talita [La Plata] III.6 (1984): 24-29.
142. Images of Reality: Latin American Short Stories of Today. Dispositio IX.24-26 (1984): 53-63.
143. De la crítica literaria en el interior. La Gaceta [Tucumán] 16 set. 1984, Suplemento Literario, p. 1.
144. Voz y verbo en Es que somos muy pobres, cuento de Juan Rulfo. Hispamérica 41 (1985): 3-15. [Cf. núm. 7.]
145. Decálogo del perfecto congresista. La Gaceta [Tucumán] 28 abr. 1985, Suplemento Literario, p. 4.
146. Sobre Lady Chatterley. La Gaceta [Tucumán] 4 ag. 1985, 4a sección, p. 1.
147. Un joven francés de 24 años. La Gaceta [Tucumán] 15 set. 1985, Suplemento Literario, p. 4.
148. A propósito de diez dólares, o de las finanzas a la lingüística. La Gaceta [Tucumán] 13 oct. 1985, 4a sección, p. 4.
149. Hacia el humor verbal de Cortázar. La Gaceta [Tucumán] 8 dic. 1985, Suplemento Literario, p. 1.
150. Profesores norteamericanos. La Gaceta [Tucumán] 12 enero 1986, Suplemento Literario, p. 4.
151. La división de los versos. La Gaceta [Tucumán] 23 feb. 1986, Suplemento Literario, p. 4.
152. Lectura de un ensayo: Nuestra América, de José Martí. Nuevos asedios al modernismo. Comp. Ivan A. Schulman. Madrid: Taurus, 1987. 235-245.
153. Acotaciones a Un sueño realizado . Juan Carlos Onetti. Comp. Hugo J. Verani. Madrid: Taurus, 1987. 205-216. [Cf. núm. 7.]
154. La evaluación de la poesía inédita en los concursos literarios. Ideas 92 [Miami] I.1 (1987): 33-37.
155. Con Valle-Inclán en Bamberg. La Gaceta [Tucumán] 21 jun. 1987, Suplemento Literario, p. 4.
156. Después de Borges. La Gaceta [Tucumán] 16 ag. 1987, Suplemento Literario, p. 1.
157. ¿Quién escribe lo que se escribe?. La Gaceta [Tucumán] 20 set. 1987, Suplemento Literario, p. 4.
158. Nosotros y la Carta de Jamaica . La Gaceta [Tucumán] 25 oct. 1987, Suplemento Literario, p. 4.
159. Radiografía de la conferencia. La Gaceta [Tucumán] 13 dic. 1987, Suplemento Literario, p. 1.
160. Ciencias humanas y tecnología: Aislamiento, antagonismo, cooperación. Códigos [General Roca, Río Negro] I.1 (1987): 10-11.
161. El cuento argentino en la perspectiva de este fin de siglo. Puro Cuento [Buenos Aires] II.11 (1988): 28-31. [También en Karl Kohut/Andrea Pagni, eds., Literatura argentina hoy: De la dictadura a la democracia. Frankfurt: Vervuert Verlag, 1989. 241-248].
162. Formas del trabajo literario. La Gaceta [Tucumán] 10 abr. 1988, Suplemento Literario, p. 1.
163. Los maestros. La Gaceta [Tucumán] 31 jul. 1988, Suplemento Literario, p. 1.
164. Carlos Drummond de Andrade. Revista Interamericana de Bibliografía [Washington] XXXVIII.1 (1988): 57-60.
165. Universidad y universidades. La Gaceta [Tucumán] 2 oct. 1988, Suplemento Literario, p. 1.
166. La poesía hispanoamericana de hoy a través de algunas antologías. Ideas 92 [Miami] II.2 (1989): 15-21.
167. Contigüidad de los parques, continuidad de la escritura. Cuadernos de Literatura [Resistencia] 4 (1989): 25-35. [Cf. núm. 6.]
168. Un cuento de Monterroso. La Gaceta [Tucumán] 26 feb. 1989, Sección Literaria, p. 4. [El dinosaurio.]
169. El contexto social de la vanguardia. La Gaceta [Tucumán] 18 jun. 1989, Sección Literaria, p. 4.
170. Primeros auxilios en prosa. La Gaceta [Tucumán] 5 nov. 1989, Sección Literaria, p. 1.
171. ¿Qué es eso de la investigación literaria?. La Gaceta [Tucumán] 12 ag. 1990, Suplemento Literario, p. 4.
172. Un oficio indescifrable. La Gaceta [Tucumán] 24 mar. 1991, Suplemento Literario, p. 4.
172a. Julio Cortázar y el teatro. Teatro y teatristas. Ed. Osvaldo Pelletieri. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 1993. pp. 174-185.
172b. Nueva lectura de Nuestra América . Casa de las Américas 191 (1993): 107-110.
172c. Visiones de México: A partir de Balbuena. Revista de Lengua y Literatura [Neuquén, Argentina] 13/14 (1993): 37-45.
Reseñas
173. Despeñaderos del habla, de Arturo Capdevila. Magisterio [Tucumán] 8 (agosto 1953): 33-34.
174. El aire que no vuelve, de Guillermo Orce Remis. Norte [Tucumán] 6 (1954): 133-137.
175. The Spanish Dialect in St. Bernard Parish, Louisiana, de Raymond R. MacCurdy. Humanitas [Tucumán] III.8 (1957): 197-200.
176. Relámpago de la duración, de H. A. Murena. Revista Iberoamericana XXIX.56 (1963): 355-360.
177. Tiempo del miedo, de Valentín Fernando. Sur [Buenos Aires] 288 (1964): 79-83.
178. Invención del día, de Luis Justo. Sur [Buenos Aires] 288 (1964): 93-94.
179. Antología crítica del modernismo hispanoamericano, de Raúl Silva Castro. Revista Interamericana de Bibliografía [Washington] XIV.3 (1964): 327-329.
180. Las fronteras del realismo: Literatura chilena del siglo XX, de Fernando Alegría. Revista Interamericana de Bibliografía [Washington] XIV.4 (1964): 431-432.
181. Argentino hasta la muerte, de César Fernández Moreno. Asomante [San Juan, Puerto Rico] XX.2 (1964): 71-73.
182. Aguardas noche, viene día: Sobre un libro de Murena. Res. de El demonio de la armonía, de H. A. Murena. La Gaceta [Tucumán] 14 nov. 1965.
183. Ese ojo interior. Res. de El ojo, de Alberto Girri. La Gaceta [Tucumán] 26 dic. 1965.
184. Espacio de revelaciones. Res. de Los trabajos y las noches, de Alejandra Pizarnik. La Gaceta [Tucumán] 2 enero 1966.
185. Precursores del modernismo, de Arturo Torres Rioseco. Revista Interamericana de Bibliografía [Washington] XVI.1 (1966): 71-72.
186. La crítica literaria en la Argentina, de Adolfo Prieto, et al. Revista Interamericana de Bibliografía [Washington] XVI.1 (1966): 65-69.
187. Lo extraordinario sin naturalidad. Res. de El banquete de Severo Arcángel, de Leopoldo Marechal. Sur [Buenos Aires] 302 (1966): 77-80.
188. Novela sin vencedor. Res. de Al vencedor, de Marta Lynch. Sur [Buenos Aires] 302 (1966): 81-84.
189. El libro de los homenajes, de Marcos Victoria. La Nación [Buenos Aires] 4 dic. 1966, 2a sección, p. 5.
190. The Aleph and Other Stories, 1933-1969, de Jorge Luis Borges. Américas [Washington] XXIII.8 (ag. 1971): 41-42. [Ediciones paralelas en inglés, español y portugués.]
191. Maestría de una mutación. Res. de Mutaciones bruscas, de Enrique L. Revol. La Gaceta [Tucumán] 17 oct. 1971.
192. Manzi: Vida y obra. Res. de Homero Manzi, de Aníbal Ford. La Gaceta [Tucumán] 31 oct. 1971.
193. Cambio de palabras, de Eugenia Echeverría. Hispamérica II.4-5 (1973): 131-132.
194. A Selective Bibliography of Bibliographies of Hispanic American Literature, de Shasta M. Bryant. Revista Interamericana de Bibliografía [Washington] XXVII.3 (1977): 267-269.
195. Sarmiento: Aproximaciones. Res. de Sur 341 (1977), número dedicado a Domingo Faustino Sarmiento. La Prensa [Buenos Aires] 28 mayo 1978, 3a sección.
196. Estudios sobre letras hispánicas, de Enrique Anderson Imbert. Revista Iberoamericana XLIV.102-103 (1978): 269-272.
197. Los límites de lo epigónico. Res. de Viaje prohibido, de Blas Matamoro. La Prensa [Buenos Aires] 31 dic. 1978, 3a sección.
198. Un fenómeno literario: Cuando el público crea al autor. Res. de Los despiadados, de Silvia Bullrich. La Prensa [Buenos Aires] 28 en. 1979, 3a sección.
199. Historia de la noche, de Jorge Luis Borges. Revista Iberoamericana XLV.108-109 (1979): 706-710.
200. La poesía, siempre. Res. de Fenomenología de lo poético, de Raúl H. Castagnino. La Gaceta [Tucumán] 6 set. 1981, 2a sección.
201. Onetti: El ritual de la impostura, de Hugo Verani. Revista Iberoamericana XLIX.123-124 (1983): 655-658.
202. En busca del unicornio: Los cuentos de Julio Cortázar; elementos para una poética de lo neofantástico, de Jaime Alazraki. Revista Iberoamericana LI.130-131 (1985): 388-392.
Traducciones
203. N. A. Nikam, Algunos caracteres de la filosofía hindú. Notas y Estudios de Filosofía [Tucumán] IV.15 (1953): 221-223.
204. Giuseppe Faggin, Chestov intérprete de Plotino. Notas y Estudios de Filosofía [Tucumán] V.17 (1954): 1-10.
205. F. H. Heinemann, El undécimo Congreso Internacional de Filosofía. Notas y Estudios de Filosofía [Tucumán] V.17 (1954): 75-81.
206. Michele Federico Sciacca, Esencia educativa de la inútil filosofía. Norte [Tucumán] V.8 (1955): 3-6.
207. Michele Federico Sciacca, La existencia de Dios. Tucumán: Editorial Richardet, 1955. 204 pp.
208. Michele Federico Sciacca, La filosofía y el concepto de la filosofía. Buenos Aires: Editorial Troquel, 1955. 126 pp.
209. Roger Plá, The Humorous Vein in Gambartes; José Portogalo, The Cartoons of Leo Gambartes. 5 cartones humorísticos/5 Humorous Cartoons. Ed. Leonidas Gambartes. Rosario: Ediciones Gambartes, 1973. Edición para coleccionistas sin paginación.
210. Edward Estlin Cummings, Dos poemas. El Molino de Pimienta [Buenos Aires] 6 (1985): 2.
Creación
211. De la música. La Gaceta [Tucumán] 15 dic. 1957. [Poema.]
212. Ese polvo de tiza. La Gaceta [Tucumán] 9 mar. 1958. [Cuento.]
213. Imaginación. La Gaceta [Tucumán] 27 abr. 1958. [Cuento.]
214. Ella, la indolencia.... Clarín [Buenos Aires] 7 set. 1958. [Poema.]
215. Tanto. La Gaceta [Tucumán] 15 mar. 1959. [Poema.]
216. A pesar de todo.... Boletín El Fogón de los Arrieros [Resistencia] feb. 1960. [Poema.]
217. Soñando con Memphis. La Gaceta [Tucumán] 12 jun. 1960. [Cuento.]
218. Coplas con cantares. Noticias [Tucumán] 15 feb. 1962. [Poema.]
219. Tarde. La Gaceta [Tucumán] 24 jun. 1962. [Cuento.]
220. Estado de cuentas. La Gaceta [Tucumán] 8 nov. 1964. [Poema.]
221. Prólogo; Blues tres; Poesía. Poesía = Poesía [Adrogué] 20 (abr. 1965): 2-3. [Poemas.]
222. Tres poemas [El gran ciego. Paráfrasis. Pronombres], Consenso [New Kensington, Pennsylvania] I.1 (Nov. 1977): 17-18.
223. Poemas [La casa no está habitable. Arbol. Espejo], Consenso [New Kensington, Pennsylvania] II.4 (Nov. 1978): 32-33.
224. Clave del solo III; La casa del poeta. Palabra solar [Miami] 1 (dic. 1978). [Poemas.]
225. Mundo atrás. Antología Solar. Ed. Juana Rosa Pita. Washington/Miami: Solar, 1979. 37-45. [Siete poemas.]
226. Pájaro; Tal vez el pájaro. Resumen Literario El Puente [Madrid] 3 (jun. 1979): 3. [Poemas.]
227. La música. Palabra solar [Miami] 2 (jul. 1977). [Poema.]
228. Vaivenes: El otro; El otro es uno mismo. La Prensa [Buenos Aires] 25 nov. 1979, 3a sección. [Dos poemas.]
229. Otras palabras de agosto. Palabra solar [Miami] 5 (mar. 1981). [Poema.]
230. Para un poeta preso. Homenaje a Angel Cuadra. Ed. Juana Rosa Pita. Miami: Solar, 1981. 69-72. [Dos poemas.]
231. A Ingmar Bergman. Pregón [Jujuy] 31 mayo 1981, Sección Literaria, p. 2. [Poema.]
232. El gran ciego. La Gaceta [Tucumán] 26 jul. 1981, Sección Literaria, p. 4. [Poema.]
233. Reloj. Pregón [Jujuy] 22 nov. 1981, Sección Literaria, p. 2. [Poema.]
234. Plegaria. Pregón [Jujuy] 11 jul. 1982, Suplemento Dominical, p. 3. [Poema.]
235. Carcelera. Pregón [Jujuy] 14 oct. 1984, Sección Litera-ria, p. 1. [Poema.]
236. Poemas [Una mujer. Aquello. Alejandra. Pregunta], Empresa Poética [Buenos Aires] III.5 (jul.-dic. 1986): 26-28.
237. Homenaje a J. L. B.. La Gaceta [Tucumán] 1 abr. 1990, Suplemento Literario, p. 4. [Poema.]
1 de agosto de 1994