Colección: INTERAMER
Número: 50
Autor: Inés Azar, Ed.
Título: El puente de las palabras. Homenaje a David Lagmanovich
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Inés Azar
POÉTICA
LINGÜÍSTICA
Alfredo Veiravé
SEMBLANZA
Carlos E. Paldao
PUENTE
DE PAPEL
Mariano Gowland
TESTIMONIOS ACADÉMICOS:
Jaime Alazraki
Los autonautas de la cosmopista o jugar como la forma
más alta de vivir.
Samuel G. Armistead
Un préstamo sureslavo en el dialecto de los isleños de Luisiana.
Lida Aronne-Amestoy
Silencio de lectura/lectura de silencio:
La producción del discurso abolido en Lisa Bloch de Behar.
Inés Azar
Cuanto dicen obran: El poder de la palabra en La
Estrella de Sevilla.
María Josefa Barra
Novela y familia: Una figuración de la historia.
Ana María Barrenechea
Metamorfosis de espacios, acontecimientos y sujetos textuales
en un poema de Susana Thénon.
María Luisa Bastos
Nota sobre la falacia de un mito.
Rodolfo A. Borello
El Diario de Cristobal Colón (autenicidad y contenido).
Héctor Mario Cavallari
Textualidad, modelación, descentramiento: Notas sobre el proceso
crítico.
Raquel Chang-Rodríguez
Historia, pintura y literatura en una loa del Perú Virreinal.
Suzanne Chávez Silverman
Signos de lo femenino en la poesía de Alejandra Pizarnik.
Juan Gustavo Cobo Borda
América Ladina, patria de la ironía.
M. Ana Diz
Berceo: Sobre falsificaciones, literatura y propaganda.
Enrique Foffani
La poesía de Macedonio Fernández: Fragmentos de un discurso
payadoresco.
Marta Gallo
Borges y Roa.
Magdalena García Pinto
Delmira Agustini y la crítica hispanoamericana.
Jorge M. Guitart
Simbolismo fónico en un poema de César Vallejo.
Susana Haydu
Las dos voces de Alejandra Pizarnik.
Karl Kohut
El pensamiento utópico en la literatura latinoamericana de la
segunda mitad del siglo XX.
Isaías Lerner
Neologismos y cultismos en La Araucana.
Josefina Ludmer
Ficciones de exclusión.
Jorge Monteleone
Leopoldo Lugones: El cuerpo doble.
Gabriela Mora
Notas teóricas en torno a las colecciones de cuentos cíclicos o
integrados.
Osvaldo Pelletieri
El teatro de Roberto Arlt y el teatro independiente.
Cristina Piña
Una estética del deshecho.
Laura Pollastri
Una escritura de lo intersticial: Las formas breves
en la narrativa hispanoamericana contemporánea.
Leo Pollmann
Realidad y conocimiento en los cuentos de Felisberto Hernández.
Enrique Pupo-Walker
Los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca:
Glosa sobre la construcción evasiva del texto.
Nicolás Rosa
Los órdenes de la belleza (sobre la poesía de Hugo Padeletti).
Joaquín Roy
Relectura de las Noticias Secretas de Jorge Juan y Antonio
de Ulloa.
Beatriz Sarlo
Nueva lectura imposible de Martínez Estrada.
Lía Schwartz Lerner
El discurso amoroso aureo y las teorías del sujeto.
Saúl Sosnowski
Cábala, fantasía, ideología: Apostillas diacríticas.
Oscar Tacca
Riqueza de Pierre Menard, autor del Quijote.
Beatriz Trastoy
La parodía en El día que me quieras de José Ignacio
Cabrujas:
Una estrategia del desengaño.
Alfredo Veiravé
La nueva poesía latinoamericana.
Emil Volek
El hablador de Mario Vargas Llosa: Del realismo mágico a la
postmodernidad.
Christian Wentzlaff-Eggebert
Acerca de la ténica de lo fantástico en algunos cuentos
argentinos.
Susana Zanetti
Un asedio al lenguaje: Morirás lejos de José Emilio
Pacheco.
ADIABÁTICS
Arturo Alvarez Sosa