4 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 50
Autor: Inés Azar, Ed.
Título: El puente de las palabras. Homenaje a David Lagmanovich

FICCIONES DE EXCLUSIÓN

Josefina Ludmer
Yale University

La imaginación apocalíptica (la que pone la justicia fuera del tiempo) contiene, como su fundamento, una serie de ficciones de exclusión o metáforas de holocausto: quiero decir algún símbolo o relato de crímenes colectivos. Está sostenida por un pacto simbólico entre lo oral y lo escrito, porque se constituye desde una cultura segunda o secundaria, entre un arriba y un abajo. Incluye un discurso sobre la verdad y la justicia, postuladas como universales, y dos tipos de representaciones: la de una jerarquía de diferencias simbólicas y, con esa jerarquía, la representación de un sistema de creencias en las diferencias. La ficción de exclusión trabaja con el espacio y el tiempo para terminar vaciando un espacio y poniendo fin a un tiempo, es decir, cortando una descendencia. Se trata de una imaginación totalmente política, pero su política es ambivalente y puede ser leída en una u otra dirección opuesta.

Lo que sigue es la primera organización de una serie de ficciones de exclusión de la imaginación apocalíptica argentina.

El corpus del delito

Si se reúne una serie de textos narrativos cuyo centro es el delito (y que no pertenecen al género policial), se tendrá posiblemente un corpus de ficciones de exclusión, es decir, ficciones de eliminación de una diferencia y vaciamiento de su espacio, con corte de descendencia. Estas metáforas que quieren borrar espacio y tiempo se leen nítidamente cuando se trabaja con un corpus serial o histórico y no con obras o autores aislados. Nuestro corpus de ficciones de exclusión recorre el siglo XX argentino, con textos muy leídos y casi todos filmados. En esas narraciones parece formularse una de las construcciones que sigue el sexismo y quizás el racismo, puesto que el personaje central, que es el delincuente y el que narra y dice yo, comete delito contra un tipo espeífico de diferencia, de sexo y algo más, para excluirla y vaciar su espacio. Son crímenes pasionales y políticos a la vez, porque los textos contienen siempre, además de la representación del personaje delincuente, alguna representación del estado como delincuente. Este dato es fundamental para diferenciar el corpus de cierta tradición realista y social cuyas representaciones son exclusivamente económicas y sociales, y no político-estatales, y donde la culpabilidad por el delito no está subjetivizada.

El corpus del delito se define por cuatro variables: el tipo de subjetividades inscriptas (la del delincuente, de la víctima o del investigador), el tipo dominante de representación del poder (político, económico, religioso, social, sexual, racial), el tipo de justicia por el delito (estatal o no), y su relación con la verdad o el tipo específico de verdad que se postula. Nuestro corpus se constituye sobre la subjetividad culpable del delincuente, la representación del poder político-estatal, la ausencia de justicia estatal por el crimen, y la relación entre verdad y farsa de la verdad. Algunos de los textos son El casamiento de Laucha (1906), Los siete locos y Los lanzallamas, de Arlt (1929 y 1931), La casa del ángel, de Beatriz Guido (1955), Operación masacre, de Walsh (1956), y Boquitas pintadas, de Puig (1969).

Los escritores de estos textos constituyeron en cada momento el sector avanzado de la oposición política, racionalista y laica; lo que se llama ambiguamente la tradición progresista. En síntesis, escritores modernizadores, en demanda de una transformación del estado, construyen una representación del estado nacional como delincuente, y dejan leer al mismo tiempo los sistemas significantes de la diferencia como mal en el delito del personaje central, el otro delincuente. Cuentan un sueño apocalíptico desde la subjetividad del delincuente.

Un sueño apocalíptico argentino

El relato es éste: el delincuente, que se desplaza entre dos espacios, entra en la casa de alguien del otro sexo, adonde hay algo anormal o extranjero. Tiene relaciones con él o ella y le roba o la/o mata; la aniquilación implica un cambio violento y el fin de un tipo de asociación. Esto lo confiesa a un cronista, que lo escribe.

Un universo de creencias, un sistema de diferencias y un discurso sobre la verdad fundan las ficciones de eliminación. Estas se dejan leer cuando se piensa el conjunto ficcional desde la perspectiva del estado y a la vez desde la perspectiva del delito. Desde la perspectiva del estado quiere decir desde la racionalidad ligada con la verdad y la legitimidad. La razón de estado es diferencial: jerarquiza, divide y clasifica; la escala jerárquica coincide con las jerarquías de la razón. Y a cada clasificación corresponde un sistema que le otorga legitimidad. Las diferencias se trazan entre lo verdadero y lo falso, lo legítimo y lo ilegítimo (o legal o ilegal).

La otra perspectiva que afecta al conjunto textual es la del delito. Como si se pensara el mundo jerarquizado y clasificado del estado desde los delitos o culpas de cada una de sus partes. Aquí emerge el sistema codificado de creencias en los delitos de los diversos regímenes de diferencias (lingüísticas, sexuales, sociales y hasta corporales) con su característica marca de ambivalencia: las representaciones se califican dos veces o en dos lugares opuestos. Este punto de vista es la condición del relato de exclusión y el modo en que se constituyen los sujetos.

Nos encontramos entonces, por lo menos, con dos sistemas de delitos y legalidades: el que determina el estado según las leyes, y el que determinan las creencias (restos tradicionales, ideologías difusas) o representaciones sobre las diferencias. Dicho de otro modo: el aparato de estado y el aparato cultural de creencias sobre las diferencias de legitimidades y delitos que constituyen a los sujetos de ese estado son correlativos. Pero esta correlación es tensa y contradictoria. Los aparatos de creencias no son sincrónicos con la división estatal, sino que arrastran estadios anteriores y a veces arcaicos. Las ficciones de exclusión ponen en escena dos dramas o dos pasiones: la del sistema de creencias en las diferencias, y el drama del estado en cada coyuntura histórica. Los agentes son los puntos problemáticos, las subjetividades culpables de los delincuentes y del género femenino con poder, cada uno con sus estigmas de alteridad. La entrada del delincuente como agente del estado en el espacio enemigo termina en metáfora de eliminación: la construcción significante de la diferencia emerge así, nítidamente, como un suplemento interior a los estados nacionales.

Jerarquías, diferencias simbólicas y creencias:
Los protagonistas del drama

Los delincuentes

El delincuente está marcado por dos tipos de diferencias simbólicas: de orden o jerarquía (o del número) y de nombre. Entra en un espacio donde antes hubo otro y por lo tanto aparece de entrada como un segundo, el que viene después del principal: su campo es el de la secundariedad social, económica, política, militar, familiar. (Por ejemplo, el pícaro Laucha, o Castel en Sábato, la Raba en Puig). Y tiene, además, una falta en el nombre en relación con los otros nombres de la ficción, y hasta puede carecer totalmente de nombre. Si todos los personajes tienen nombre, él sólo tiene un sobrenombre (Laucha o Raba, por ejemplo); si tienen dos nombres, o un nombre y un título, él sólo tiene un nombre (Erdosain o Barsut, por ejemplo). Sus delitos son los de las diferencias simbólicas, de número o de nombre. Es decir, representa o actúa las creencias en los delitos de los sin nombre (ilegítimos) o delitos contra el nombre u honor (robo, asesinato). Y a la vez los delitos de los segundos (menores, subordinados), sometidos a una autoridad capaz de castigar o aniquilar (simulación, fraude, falsificación).

En síntesis: las creencias en los delitos de los diferentes en orden, nombre, título, y jerarquía, constituyen la representación del delincuente, que es el sujeto central y el narrador de las ficciones.

Los hombres primeros son los representantes del estado y tienen lo que falta al personaje central, una marca de poder en el nombre, es decir, otro nombre o título añadido al suyo. Aparecen como político, juez, comisario, sacerdote, militar. Son el Astrólogo en Arlt, que tiene el nombre añadido que falta a Erdosain (y también un tercer nombre, puesto por el mismo Erdosain: Lenin), el cura Papagna y el comisario Barraba en Payró. La ficción establece de entrada la cercanía, alianza o suplemento entre el delincuente y el representante del estado: los une la categoría de ilegítimo y su campo semántico común, el de la simulación o el fraude.

El primer hombre comete los delitos del estado (delitos religiosos, jurídicos, políticos, militares) en formas de farsas de la verdad, que acompañan y complementan los robos o asesinatos de los personajes centrales. En tanto la razón de estado es la racionalidad ligada con la verdad y la legitimidad, la farsa de la verdad es el modo en que gobierna y administra justicia el estado delincuente: con discursos y ceremonias idénticas a las legítimas pero sin valor ni eficacia. Son actos para hacer creer, como las falsificaciones (el corpus puede ser leído también como una reflexión sobre la falsificación), pero dichos o ejecutados en las ficciones en otro lugar o tiempo diferentes al legítimo, por otro sujeto o protagonista, diferente, o se acompañan de un discurso o acto opuesto, diferente. La farsa de la verdad es un delito contra la verdad y la legitimidad (y la justicia) a la vez. El campo de los delitos de las diferencias simbólicas es uno de los fundamentos de la razón cínica y supone diferencias de creencias entre ejecutantes y destinatarios. Puede aparecer en el corpus como una farsa de casamiento en Payró, como una farsa de los discursos y proyectos políticos en Arlt, como una farsa de juicio en Walsh, o una farsa de declaración de asesinato en Borges. En tanto la justicia se identifica con la verdad, se trata de una ilegalidad generalizada. Entre el ilegalismo estatal y el personaje segundo se constituyen los ejecutores del delito de exclusión.

Las víctimas

El delincuente entra en el espacio donde antes hubo otro. Ese espacio es el más alto, desde el punto de vista económico, político o social, representado en el interior de la ficción: el lugar del poder en el campo de las diferencias económicas, políticas y sociales. Se sitúa en un lugar otro que la capital, sitio del estado, y constituye el contraestado en esa coyuntura histórica. Es decir, el conjunto de fuerzas que el estado considera sus enemigos y que por lo tanto hay que eliminar. Y esto en el momento mismo en que se sitúan o escriben los textos. En Payró es la pulpería de la viuda italiana en Pago Chico o principios de siglo, en el momento de la ley de expulsión de extranjeros; en B. Guido la casa del ángel en Belgrano, nido conservador durante el gobierno radical; en Borges la fábrica del judío en los 40; en Arlt la quinta de Temperley, sitio de reunión de revolucionarios, anarquistas y militares, todos conspiradores contra el estado irigoyenista antes del golpe del 30; en Sábato la estancia de la oligarquía durante el peronismo. O también el lugar de las reuniones populares durante las dictaduras militares en Walsh. Esta es una de las representaciones reales, “históricas” que produce el corpus. El espacio de la víctima constituye la amenaza o el peligro para el estado, que parece movilizar, entonces, el conjunto del aparato de creencias para eliminarlo. Cada espacio, el del estado y el del contraestado, tiene su discurso y sus representantes. El delincuente se desplaza entre los dos y ese movimiento es el movimiento del relato.

En el lugar del contraestado el delincuente se relaciona a la vez con el poder y con el otro sexo. Ese otro, que es la víctima, tiene un suplemento o añadido, otra marca de diferencia empírica, visible o audible: otra lengua u otra mirada. El suplemento puede estar fundido con la representación de la víctima, como la bizca en Arlt, la extranjera que habla italiano en Payró, el judío que habla idisch en Borges, o separado, en alianza con ella, como el marido ciego en Sábato.

Entonces la víctima convoca al delincuente el sistema de creencias relativas a los delitos del cuerpo como prostitución, infidelidad, aborto, adulterio (o sus opuestos, maternidad, parto, virginidad). Estos delitos o culpas son los que constituyen la subjetividad de la víctima, así como el sistema de creencias en los delitos de los segundos (robo, asesinato, contra el discurso del honor o buen nombre), constituye la subjetividad del delincuente.

Y la diferencia sensible, visible o audible, que es el suplemento de la víctima, en su mismo espacio, convoca al delincuente las creencias arcaicas relativas a los delitos de los estigmas: mal de ojo (mal del ver o ser visto) y maldición (de maledictus, mal dicho). Hay otra lengua y otra mirada allí. Son las creencias en el mal, asociadas con la diferencia de género más las diferencias en los cuerpos (o en las apariencias). El punto de articulación o colusión entre estas creencias es el punto en que se produce el delito. Es el choque entre estigmas de alteridad y subjetividades culpables en una relación específica de poder. Entonces el delincuente despliega una farsa de la verdad y comete el crimen para vaciar ese espacio y cortar su descendencia. La víctima nunca es madre.

La metáfora de exclusión o la imaginación apocalíptica aparece entonces como un suplemento del estado nacional delincuente. Sitúa la relación imposible entre dos conjuntos de diferencias, simbólicas y empíricas, en el polo del mal de la ambivalencia. El corpus subjetiviza y pone en relato esa relación que termina en crimen.

La verdad, la justicia y sus suplementos

El punto en el que convergen y se dividen las creencias es el punto de enunciación y subjetivación. Al regimen de ambivalencia bien-mal con los cuerpos en el eje del género, corresponde el regimen de verdad-falsedad con la palabra del delincuente: cuenta la historia en forma de confesión a un cronista que la escribe. Forma parte de las farsas de la verdad del estado y a la vez dice la verdad en la confesión. Es el agente doble característico de la textualidad política. Confiesa hacia arriba, a una institución de escritura (que puede funcionar como jurídica, médica, periodística o religiosa) y se sitúa en relación de dependencia con respecto al otro. La confesión expone la subjetividad del delincuente y a la vez lo inserta en la tradición crítica y apocalíptica de los que funden la palabra verdadera con la palabra de la justicia. Se enfrentan así el poder de la verdad contra el poder político.

El cronista que escribe la confesión constituye la contraparte del estado delincuente: representa la opinión pública, la verdad y justicia que se oponen a la juridicidad estatal delictiva. La instancia de la escritura es también la del sentido, porque se identifica con el despliegue temporal de la crónica y cuenta lo que ocurre después del delito y la confesión. Y su justicia es la del tiempo. Como el delincuente, en el corpus, no recibe castigo por parte de la justicia estatal, hay una justicia textual-temporal, del cronista: se cuenta allí que ha muerto, se ha suicidado, se ha ido del país. Es decir, que ha salido de las fronteras temporales o espaciales (se ve en Payró y en Arlt, donde Barsut se va a los Estados Unidos para filmar la historia). En este suplemento de tiempo el cronista puede narrar también el premio al delincuente, como ocurre en Puig (es decir, puede cuestionar la categoría de delincuente). El intervalo temporal restablece la justicia.

Hay otra justicia, fuera de los textos pero en el interior del corpus. Es la realidad histórica para los que no reciben justicia por su delito; si no mueren, si no se han exiliado, reaparecen en el futuro como gobernantes o al lado del gobernante. El delincuente sobreviviente del corpus será el segundo del gobernante en lo real. Aquí puede leerse la función de anticipación de la literatura en un mundo configurado según el poder. Y también la justicia profética de la imaginación apocalíptica. El ejemplo más nítido lo constituyen el astrólogo y la ex prostituta de Arlt: escapan de la justicia textual en 1931, cuando se cierra Los lanzallamas, y reaparecen en la primera y la última presidencia de Perón, a su lado: para hacer diversas y contrarias justicias. El “astrólogo” y la “prostituta” reaparecen, por los nombres que les dieron los opositores, como el retorno futuro de un extraño resto cultural en el corazón de lo político. Los juristas corruptos y los militares corruptos de Walsh que en 1955 no recibieron justicia reaparecen como segundos, con los mismos nombres que tienen en el texto de Walsh, en estados militares futuros para asesinar al mismo Walsh en la realidad. Y un último caso: Beatriz Guido escribe La casa del ángel, en 1955, justo en el momento en que el estado peronista va a ser sustituido por la oligarquía (nombre que le dio la oposición), representada por los protagonistas culpables de su historia de los años 20 que no recibieron justicia por sus delitos.

En resumen: las narraciones de exclusión serían ejecutadas y confesadas por los segundos de un estado ilegítimo sobre una víctima que convoca las diferencias del poder económico, social, o político, más los “delitos” de las diferencias de género y de la voz y la mirada, que encarnan el antiestado. En todos los casos se trata de las creencias, con su estructura característica de ambivalencia. Estos crímenes se ligan con cambios históricos en el estado y el fin de un tipo de asociación. Entonces la literatura construye una ficción de exclusión que dice esto: cuando el estado es una farsa de la verdad, los segundos ejecutan holocaustos.