29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 62
Año: 1997
Autor: Emilio Carilla
Título: Pedro Henríquez Ureña. Signo de América

Grupos y centros de estudio

En la primera entrega de las Observaciones (publicadas, como sabemos, en la RFE, en 1921) Pedro Henríquez Ureña, como si afirmara definitivamente sus inclinaciones por la lingüística, y trazara las vías para los trabajos futuros en esta disciplina, señala, a propósito de las divisiones provisorias que establece para el español de América, que sólo conoce personalmente (recordemos el año) las dos primeras zonas. Es decir, las que corresponden a México, sur de los Estados Unidos y Centro América, por un lado, y la región antillana, por otro.

Con posterioridad, tuvo ocasión de vivir en otras zonas. De manera especial —bien lo sabemos— en la del Río de la Plata. Además, su conocimiento directo de los fenómenos lingüísticos se amplió de manera considerable. Con todo, tenemos la sensación de que aquellas relativamente tempranas palabras de 1921 parecen marcarle el camino:

De estas zonas conozco personalmente las dos primeras; de las demás conozco gran número de individuos. (Y agrega una breve comparación con el inglés de los Estados Unidos).3

Así, en los veinticinco años posteriores, extenso y fructífero período en tantos aspectos (con la afirmación decidida de la lingüística), la zona antillana, en primer término, y México, en segundo lugar, serán asimismo los centros de sus investigaciones en la disciplina. En todo caso, necesidad también de limitación, dentro de problemas amplios, complejos y, en parte, vírgenes. Eso sí, conviene agregar que el hecho de limitarse a regiones geográficas determinadas no es obstáculo para que reconozcamos en él una amplia versación. Necesidad, sin duda, de ahondar, con comparaciones adecuadas, en los temas elegidos. Pero también puerta abierta para indagaciones de índole más general, tal como diversos títulos y contenidos prueban.