3 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección:
INTERAMER
Número: 67
Año: 1999
Autor: Eloísa Trellez Solís y Gustavo Wilches Chaux
Título: Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe

CAPÍTULO III
EDUCACIÓN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE EN LAS AMÉRICAS

América Latina y el Caribe: La biodiversidad total

Si algo caracteriza a la región de América Latina y el Caribe es la biodiversidad, expresada en todas y cada una de las dimensiones de la vida. Con lo anterior nos referimos a biodiversidad de ecosistemas, biodiversidad de etnias, biodiversidad de culturas y de fusiones de culturas, y de recursos genéticos. Aún más, en muchos de sus aspectos la biodiversidad de la región está todavía por ser descubierta. Para nosotros la biodiversidad, en variadas formas, es la base de la identidad Latinoamericana y Caribeña, aunque todavía no sea entendida, apreciada y vivida.

Así mismo, un desarrollo sostenible en, desde y para América Latina y el Caribe, sólo se puede concebir y diseñar sobre la base de esa biodiversidad total. El desarrollo sostenible en la región deberá concretarse en expresiones múltiples, en las múltiples formas en que las comunidades se relacionan entre sí mismas, con otras comunidades y con sus ecosistemas. El desarrollo entendido en estos términos no pretende ni la existencia de una fórmula única y total, ni tampoco la importación de directrices desde otras latitudes y longitudes.

Múltiples relaciones son forjadas debido a su eficacia en garantizar que una comunidad dada no se convierta en una amenaza para otras comunidades, para sus propios miembros o para los ecosistemas con los cuales interactúa. Otras relaciones son también establecidas con el objeto de prevenir que los fenómenos propios de la dinámica de los ecosistemas se conviertan en amenazas contra las comunidades humanas.

Por lo tanto, en la medida en que no nos conozcamos y no nos comprendamos a nosotros mismos, nuestras sociedades serán cada vez más insostenibles. Cuando hablamos de nosotros mismos, estamos hablando también de nuestros ecosistemas y de sus procesos geofísicos y ecológicos, los cuales han conducido a que la tierra en general y el continente americano en particular, sean como son.

De la forma como sigamos asumiendo el desarrollo dependerá que seamos más o menos vulnerables a los fenómenos potencialmente destructivos, en otras palabras, menos o más sostenibles, y no en comparación con otros, sino con respecto a nuestras propias circunstancias y a nuestra propia realidad.

Retos para el futuro
  • Basar el diseño de programas educativos para el desarrollo sostenible en ambientes sociales y naturales endógenos.
  • Buscar el entendimiento de nuestros ambientes en el marco de procesos ecológicos y culturales dinámicos, teniendo en mente que la humanidad es causa y efecto de estos procesos.